|
|||||||
12- |
![]() |
COLUMNISTA |
Pereira, Colombia - Edición: 13.387-967 Fecha: Domingo 22-12-2024 |
||||
CHARLAS CON UN MAESTRO SAMMASATI
Por:
Gongpa Rabsel Rinpoché
El Budhismo: Una Práctica, no una Filosofía
A menudo, el budhismo es percibido como
una compleja filosofía oriental, un
sistema de creencias para ser analizado y debatido. Sin embargo, el corazón del
budhismo radica en la práctica, en la aplicación de sus enseñanzas en la vida
cotidiana. |
* Practicar la paciencia: Aceptar las cosas como son, sin resistirse.
En conclusión, el budhismo no es una
religión, sino una práctica dinámica que evoluciona con cada individuo. Es un
camino hacia la autodescubrimiento y la transformación personal. Al vivir las
enseñanzas budhistas, podemos encontrar una mayor paz interior y una conexión
más profunda con nosotros mismos y con los demás.
Preguntas para reflexionar:
* ¿Qué
significa la compasión para mí?
Derechos Humanos y responsabilidad
Por: Guillermo Navarrete Hernandez
La responsabilidad es un vocablo que se suele utilizar para determinar el grado de cumplimiento de un individuo u organización acerca de los compromisos, deberes, obligaciones adquiridas y de garantizar la satisfacción de necesidades de personas que hacen parte de su entorno.
Su origen puede ser explícito por relaciones contractuales o legales o implícito derivado de costumbres, valores o principios. Implica asumir las consecuencias de los actos que se cometan, pero también la capacidad de discernir sobre lo justo e injusto, de crear condiciones de bienestar o de dañar al tomar decisiones. Es, en la práctica, una restricción propia o impuesta por el entorno de la libertad.
Sócrates a partir de su máxima “es mejor sufrir una injusticia que cometerla”, abre la polémica acerca de sí es mejor infligirse menoscabo, lo que de por sí es una injusticia, o evitar el sufrimiento de otra persona. Este filósofo griego que aceptó su muerte antes que renegar de sus ideas,
|
representa la coherencia frente a sus convicciones, tanto personales como de la solidez de las instituciones democráticas helenas. Paradoja que valdría la pena plantearle a políticos, dirigentes o personas en general que anteponen sus intereses personales sobre los de sus congéneres, en especial cuando con dicha actitud generan daño y sufrimiento.
Según Immanuel Kant, la responsabilidad, como imperativo ético, es una virtud que poseen los seres humanos para acometer conductas que puedan ser aceptadas por los demás integrantes de la sociedad. Posturas que se constituyen en la posibilidad que tienen las personas de aceptar las reglas morales o legales por injustas que parezcan.
Junto a la responsabilidad, está la culpa (de la que me ocuparé en otro escrito), sentimiento de dolor que padece el ser mismo al percibir que este es justo o merecido cuando comete una falta y que puede conducir al reconocimiento de esta y su resarcimiento, pero que también puede afectar negativamente el bienestar emocional de las personas. Responsabilidad y culpa han sido objeto de desarrollos normativos desde tiempos inmemoriales, precisamente para garantizar la libertad, la dignidad, la convivencia y la resolución de conflictos, aspectos centrales de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, promulgada en 1948, después de los atroces hechos acaecidos durante la Segunda Guerra Mundial y de los juicios de Núremberg en contra de los dirigentes Nazis, perpetradores de delitos contra la humanidad.
Deviene
desde dicho ámbito, la responsabilidad estatal referida a la obligación de
respetar, proteger y promocionar los derechos humanos, lo que implica la
adopción de normas, políticas y medidas que garanticen su pleno goce, así como
su cumplimiento en todos los órdenes. Por eso, los procesos de divulgación y
formación en esta materia se convierten en determinantes, no solo para que los
servidores y contratistas y la población en general, apropien su conocimiento y
la generación de conciencia sobre los deberes individuales y colectivos
aplicados. |
|||||
|
|
|||||||
© El Imparcial Editores S.A.S
| Contacto 57
606 347
7079
© 1948-2009 - 2024 - El
Imparcial - La idea y concepto de este periódico
fue hecho en Online Periodical Format (OPF) que es un
Copyright de ZahurK.
Queda prohibido el uso de este formato e idea (OPF) sin previa autorización
escrita de ZahurK |