Enfrentamiento entre Clan del Golfo y la alianza
ELN-FARC en Valdivia, Antioquia, deja ocho muertos

En la vereda La Coposa, municipio de Valdivia, al norte de Antioquia, se
registraron violentos enfrentamientos entre grupos armados ilegales, que dejaron
un saldo de al menos ocho personas fallecidas.
Según medios regionales, seis de las víctimas murieron en el lugar de los
hechos, mientras que otras dos fallecieron mientras eran trasladadas al casco
urbano en medio de las hostilidades.
Los combates enfrentaron al Clan del Golfo contra una coalición formada por
guerrilleros del ELN y disidencias de las FARC, en una disputa por el control
territorial de una zona clave para el narcotráfico debido a su riqueza cocalera.
El alcalde de Valdivia, Carlos Molina, confirmó los hechos y expresó su
preocupación por la situación de seguridad en la región.
Además, el alcalde indicó que los cuerpos están siendo recuperados por equipos
de la Cruz Roja y los Bomberos locales, con varios ya trasladados al
corregimiento de Puerto Raudal y remitidos a Medicina Legal para su
identificación.
Aunque la mayoría de las víctimas pertenecerían a las disidencias de las FARC,
las autoridades también reportaron la muerte de un civil atrapado en medio de
los enfrentamientos.
A pesar de la gravedad de la situación, el alcalde aseguró que no se han
registrado desplazamientos masivos en la comunidad, aunque sí crece la
incertidumbre entre los habitantes.
Capturan a cuatro presuntos integrantes del grupo 'Cordillera' en Risaralda

En un operativo conjunto entre la Sijín, la Sipol de la Policía de Risaralda y
la Fiscalía General de la Nación, se lograron importantes
avances en la lucha contra el narcotráfico en el departamento. Cuatro presuntos
miembros del grupo delincuencial ‘Cordillera’, vinculado al tráfico de
estupefacientes en varios municipios de Risaralda, fueron capturados el pasado
fin de semana. Los detenidos son alias ‘Pañales’, alias ‘Gerente’, alias ‘La
Bestia’ y alias ‘Liberman’, quienes estarían detrás de la comercialización de
drogas como cocaína, marihuana y basuco en localidades como La Virginia, La
Celia, Balboa y Santuario.
La captura se produjo tras una
diligencia de registro y allanamiento en la que, además de los arrestos, las
autoridades incautaron una motocicleta de alta gama valorada en $18 millones,
una suma en efectivo de $1.814.000 y un celular, evidencias que refuerzan el
alcance de las actividades ilícitas de esta banda.
El coronel Héctor Daniel García Acevedo, comandante de la Policía de Risaralda,
señaló que el grupo desarticulado, conocido también como ‘Troyanos’, generaba
ingresos mensuales cercanos a los $160 millones, producto de su actividad
delictiva. De acuerdo con el oficial, alias ‘Gerente’ y alias ‘La Bestia’ ya
tenían antecedentes penales por delitos como concierto para delinquir y tráfico
de estupefacientes. Por su parte, alias ‘Liberman’, quien había
|
|
sido capturado en otras ocasiones,
también se encontraba involucrado en delitos de porte ilegal de armas y
narcotráfico.
Un juez de control de garantías ordenó medida de aseguramiento intramural para
los cuatro capturados, quienes enfrentarán la justicia en los próximos días. Con
este golpe, las autoridades buscan seguir debilitando las estructuras del crimen
organizado en la región.
Juez confirmó medida carcelaria contra el
exalcalde de Pereira, Carlos Maya

El exalcalde de Pereira, Carlos Alberto Maya, permanecerá bajo medida de
aseguramiento intramural luego de que el Juzgado Cuarto Penal Municipal con
Función de Control de Garantías de Pereira negara la petición de sustituir su
reclusión en centro penitenciario por detención domiciliaria.
La decisión fue tomada tras la audiencia celebrada el jueves, 19 de diciembre,
en la que la defensa argumentó la dependencia que su madre, una adulta mayor con
condiciones de salud delicadas, tiene hacia el exmandatario.
La abogada de Maya presentó como principal argumento que el exalcalde es el
único hijo capaz de cuidar a su madre, quien padece alzhéimer y un trastorno
bipolar, condiciones “que la han dejado postrada en una silla de ruedas y en
constante necesidad de atención especializada”.
Además, se explicó que los dos hermanos de Maya no están en condiciones de
asumir esta responsabilidad.
Uno reside fuera del país y el otro, radicado en Medellín, tiene compromisos
económicos con su propia familia y los suegros. Según declaraciones de los
familiares, la adulta mayor reconoce únicamente al exalcalde como su cuidador
debido a su deterioro cognitivo.
El representante de la Procuraduría se mostró en desacuerdo con la solicitud,
señalando que las obligaciones de cuidado deben ser compartidas por todos los
hijos, independientemente de sus situaciones personales.
Por su parte, el fiscal cuestionó la coherencia del argumento de la defensa,
citando pruebas obtenidas mediante interceptaciones telefónicas. Estas
evidencian pagos significativos realizados por Maya para trámites de visas con
fines migratorios hacia Canadá, lo que, según el fiscal, pone en duda su
disponibilidad para asumir el cuidado exclusivo de su madre.
“Si los planes de Maya eran residir
en el extranjero, ¿quién quedaría a cargo de su madre?”, preguntó el fiscal
durante la audiencia, subrayando el principio de solidaridad que los demás hijos
deben ejercer en este caso.
Maya decidió romper su silencio. Durante una intervención breve y emotiva,
afirmó que siempre ha priorizado el bienestar de su madre, incluso durante su
periodo como alcalde. Aclaró que los pagos a la empresa de trámites fueron para
un curso de inglés en línea, con fines migratorios proyectados a largo plazo.
Entre lágrimas, Maya criticó la
exposición mediática del caso y pidió comprensión ante la complejidad de su
situación familiar.
La juez encargada del caso rechazó la solicitud de la defensa al considerar que
el cuidado de la adulta mayor debe ser asumido de manera colectiva por los hijos
y otros miembros de la familia.
Además, señaló que Maya no cumple
con los requisitos para ser reconocido como padre cabeza de hogar, figura
contemplada para casos excepcionales.
|
|
Al término de la audiencia, Maya manifestó su desacuerdo con el fallo, aunque
expresó respeto por la determinación de la juez. Mientras tanto, el proceso en
su contra sigue avanzando, con delitos que incluyen prevaricato, peculado y
fraude procesal, entre otros.
Grupos armados estarían “enamorando”
niños para reclutarlos en Norte de Santander

La Defensoría del Pueblo emitió una alerta sobre una situación que se estaría
registrando en Norte de Santander, una de las zonas más afectadas por el
conflicto armado durante los últimos meses.
Y es que, según explicaron las autoridades, esta región afronta un panorama
preocupante con respecto al reclutamiento infantil por parte de grupos armados.
Según explicó Pepe Ruíz Paredes, defensor regional del Pueblo, dicho fenómeno ha
resurgido con fuerza en 2024, aunque es una práctica que ha existido desde los
inicios de estos grupos. Sin embargo, la alerta de las autoridades está basada
en que, al parecer, los grupos armados están utilizando diversas estrategias,
incluidas las redes sociales y tácticas de seducción entre menores, para atraer
a los jóvenes hacia el conflicto armado.
La problemática se concentra principalmente en la región del Catatumbo y el área
Metropolitana de Cúcuta, con especial incidencia en el municipio de El Zulia.
Frente a ello, Ruíz Paredes destacó que, aunque ahora existen más mecanismos
para que las familias denuncien estos casos, el reclutamiento de menores sigue
en aumento. No solo los grupos guerrilleros estarían involucrados, sino también
otras organizaciones delictivas que aprovechan la menor severidad de las leyes
para instrumentalizar a los menores.
“Ahora existen muchos mecanismos para que las familias presenten sus denuncias,
pero este flagelo sigue en aumento. Reclutamiento de menores no solamente por
grupos guerrilleros, sino también por parte de cualquier organización delictiva
que los está instrumentalizando porque saben que la ley no es tan gravosa para
ellos. Entonces esto es un tema que ha ido en aumento, las estadísticas están,
pero siguen presentándose casos de muchos que no denuncian por X o Y razón, pero
esto está muy complejo, explicó el funcionario.
Múltiples entidades sociales han denunciado un subregistro de este delito,
sugiriendo que la cifra real de casos podría ser mayor que la reportada por las
autoridades. Sin embargo, muchas familias optan por no denunciar para proteger a
sus hijos y evitar represalias contra otros miembros del grupo familiar.
“Desde luego que sí, hay gente que prefiere dejar todo, salir sin denuncia, para
poder salvaguardar a los menores y que no se den represalias en contra del resto
de integrantes del grupo familiar”, añadió.
El uso de redes sociales por parte de los jóvenes es una de las principales
herramientas que los grupos armados emplean para el reclutamiento. Según Ruíz
Paredes, se utilizan estrategias de seducción entre niños y niñas para atraerlos
al conflicto.
“Utilizan las redes sociales de los mismos jóvenes, utilizan a niñas para
enamorar a los niños y niños para enamorar a las niñas. Utilizan muchas
estrategias”, explicó.
Frente a tal situación, la Defensoría del Pueblo hizo un llamado urgente para
sacar a los menores del conflicto y aboga por el fin de la guerra.
Este episodio es una muestra más de la complejidad que representa el
reclutamiento de menores en todo el país, situación que se ha posicionado como
una de las principales problemáticas en todo el territorio nacional desde hace
varias décadas.
|