El asesinato de un general ruso en Moscú desata tensiones
políticas

Rusia se encuentra sumida en un nuevo episodio de conmoción y
polémica tras el asesinato del teniente general Igor Kirillov,
ocurrido en Moscú. Este atentado, reivindicado por el servicio de
inteligencia de Ucrania (SBU), ha despertado intensos debates sobre
la seguridad nacional y las implicaciones geopolíticas de la guerra
en curso.
Kirillov, de 54 años, dirigía las Tropas de Protección Radiológica,
Biológica y Química de Rusia y estaba señalado por Ucrania como
responsable del uso de armas químicas en el conflicto. El pasado
martes, una bomba escondida en un patinete eléctrico explotó frente
a su residencia, cobrando su vida y la de su asistente. Este
asesinato lo convierte en el oficial militar ruso de más alto rango
eliminado en suelo ruso durante la guerra.
El principal sospechoso, un ciudadano uzbeko identificado como Ajmad
Kurbanov, confesó haber ejecutado el atentado por encargo de los
servicios de inteligencia ucranianos. Según las autoridades,
Kurbanov habría recibido una oferta de 100,000 dólares y la promesa
de residencia en un país europeo para llevar a cabo el ataque. Se le
acusa de haber instalado el explosivo y una cámara de vigilancia
cercana para coordinar la operación desde la ciudad ucraniana de
Dnipro. Fue detenido en Chernoye, cerca de Moscú, mientras las
investigaciones continúan para identificar a otros posibles
implicados.
Reacciones y tensiones políticas
El Kremlin ha catalogado el atentado como un acto terrorista
orquestado por Ucrania. Dimitri Peskov, portavoz del gobierno,
condenó el ataque y acusó al régimen de Kiev de recurrir al
terrorismo para desestabilizar a Rusia. Por su parte, el presidente
Vladimir Putin ofreció sus condolencias a la familia del general,
reforzando su narrativa de que Ucrania representa una amenaza
directa a la seguridad rusa.
Sin embargo, este asesinato también ha evidenciado fallas
significativas en los servicios de inteligencia rusos, quienes han
sido criticados por su incapacidad para prevenir ataques de esta
magnitud. En círculos ultranacionalistas rusos, las tensiones han
aumentado, propagándose acusaciones de la existencia de una "quinta
columna" infiltrada en el país. Algunos líderes de opinión afines al
Kremlin han sugerido implementar la ley marcial más allá de las
zonas fronterizas, en un intento por reforzar el control interno.
El ultranacionalista Yuri Kotenok, una voz prominente en estos
círculos, expresó su descontento al señalar que "cientos de miles"
de ciudadanos estarían colaborando activamente con Ucrania. Esta
paranoia refleja una creciente sensación de vulnerabilidad dentro de
la élite política y militar rusa.
Una respuesta internacional polémica
El asesinato también ha generado controversia en el ámbito
internacional. Mientras que Ucrania defendió el acto como legítima
defensa frente a la agresión rusa, Dmitri Medvedev, ex presidente y
actual vicepresidente del Consejo de Seguridad ruso, lanzó una
advertencia directa a Occidente. Medvedev criticó al periódico
británico The Times por justificar el atentado como un acto de
defensa nacional, y sugirió que la misma lógica podría convertir a
los funcionarios occidentales en objetivos legítimos de represalias
rusas.
En medio de esta crisis, Rusia anunció que llevará el caso ante el
Consejo de Seguridad de la ONU, buscando condenar las acciones de
Ucrania. No obstante, la respuesta internacional sigue dividida,
reflejando las profundas fracturas causadas por la guerra.
El asesinato de Igor Kirillov resalta el alcance que ha tomado el
conflicto más allá de las líneas del frente, afectando directamente
al corazón de Moscú. Mientras las tensiones escalan, el atentado se
perfila como un episodio que marca un antes y un después en la
percepción de la seguridad interna rusa, aumentando la presión sobre
el Kremlin para responder con contundencia tanto a nivel interno
como externo.
Trabajadores de Amazon en huelga: Se tensan las compras navideñas
en EE.UU.

A solo días de la esperada fiebre de compras navideñas, empleados de
siete almacenes de Amazon en Estados Unidos dejaron sus |
|
puestos el
jueves, buscando presionar a la compañía para que negocie un contrato colectivo
con el sindicato que los representa. Esta huelga, considerada la más grande
contra la empresa según la Hermandad Internacional de Camioneros (Teamsters),
ocurre en ciudades clave como New York, Atlanta y San Francisco.
El sindicato, que representa a unos 10,000 trabajadores en 10 instalaciones de
Amazon, había establecido el 15 de diciembre como fecha límite para que la
empresa iniciara negociaciones. Ante la falta de respuesta, los empleados
votaron a favor de la huelga. Sean O'Brien, líder de los Teamsters, culpó
directamente a Amazon por la situación. "Si su paquete se retrasa durante las
vacaciones, culpen a la insaciable codicia de Amazon", afirmó.
A pesar de la protesta, Amazon asegura que sus operaciones no se verán afectadas
durante esta temporada crucial. La compañía también desestimó las acciones
sindicales, acusando a los Teamsters de engañar al público e intimidar a
empleados y conductores para unirse al paro. Expertos señalan que Amazon
probablemente mantendrá su postura firme frente a las demandas, ya que ceder
podría incentivar nuevas acciones sindicales en su extensa red logística.
Contexto y respuesta de Amazon
En los últimos años, Amazon ha enfrentado múltiples esfuerzos de
sindicalización, respondiendo con impugnaciones legales y estrategias internas.
En Staten Island, por ejemplo, la compañía presentó objeciones ante la Junta
Nacional de Relaciones Laborales (NLRB) tras una votación sindical en 2022.
Además, este año demandó a la NLRB cuestionando su constitucionalidad.
Sin embargo, Amazon también ha implementado medidas para mejorar las condiciones
laborales. En 2023, anunció una inversión de 2,100 millones de dólares para
incrementar los salarios base de sus empleados en al menos 1.50 dólares por
hora, situándolos cerca de los 22 dólares. Con más de 800,000 trabajadores en
sus almacenes de EE.UU. y más de 600 instalaciones logísticas, la compañía sigue
siendo uno de los mayores empleadores privados del mundo, aunque solo el 1% de
su fuerza laboral está sindicalizada.
Mientras la huelga sigue su curso, las acciones de Amazon subieron un 1.5% antes
de la apertura del mercado, reflejando la confianza de los inversores en que el
impacto será limitado. Sin embargo, esta movilización marca un nuevo capítulo en
la lucha por los derechos laborales en una de las empresas más influyentes del
planeta.
Europa acelera la adopción de los
centros de deportación inspirados en el modelo Meloni

La Unión Europea avanza hacia una de las medidas más controvertidas en la
gestión de la migración. Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión
Europea, confirmó el martes que Bruselas está evaluando los costos y la
viabilidad jurídica de los centros de deportación fuera del bloque. Inspirados
en el modelo promovido por la primera ministra italiana Giorgia Meloni, estos
centros buscan trasladar a terceros países a quienes no cumplen los requisitos
de asilo o esperan una decisión al respecto.
La propuesta ha ganado terreno en Europa, dejando atrás su asociación inicial
con gobiernos extremistas. La carta de Von der Leyen, dirigida a los líderes de
los 27 Estados miembros, destaca que las conclusiones alcanzadas en el Consejo
Europeo de octubre llevaron a explorar soluciones "innovadoras" para combatir la
migración irregular. Estas instalaciones, conocidas como "hubs", representan un
cambio significativo en la política migratoria del continente y reflejan la
creciente aceptación de que el control de los flujos migratorios es esencial
para mantener el Estado de Bienestar en la región.
El modelo Meloni ha sido emblemático en este debate. En Italia, los primeros
traslados de migrantes a Albania enfrentaron obstáculos legales y financieros,
con un costo estimado de dos millones de euros para el envío de apenas 24
personas. Este antecedente ha obligado a la Comisión Europea a analizar
detalladamente cómo integrar esta política en el marco jurídico de la Unión y
garantizar su sostenibilidad económica.
España, sin embargo, sigue oponiéndose firmemente a este enfoque. Fuentes del
gobierno español aseguran que no respaldarán los centros de deportación y
continúan abogando por políticas que ataquen las causas de raíz de la migración.
Su estrategia se centra en mejorar las condiciones económicas en los países de
origen, bajo el principio de respetar los derechos humanos. Aunque esta postura
parece ir contracorriente en Europa, refleja una visión a largo plazo frente a
la creciente presión de muchos gobiernos que exigen resultados inmediatos.
El tema migratorio dominará el Consejo Europeo que se celebra esta semana en
Bruselas. En esta reunión también estará presente el presidente ucraniano
Volodímir Zelensky, quien buscará reforzar el apoyo del
|
|
presión de muchos
gobiernos que exigen resultados inmediatos.
El tema migratorio dominará el Consejo Europeo que se celebra esta semana en
Bruselas. En esta reunión también estará presente el presidente ucraniano
Volodímir Zelensky, quien buscará reforzar el apoyo del
bloque en medio de las crecientes especulaciones sobre posibles conversaciones
de paz. Ambas cuestiones subrayan los desafíos más urgentes para la Unión en
este momento: el manejo de la migración y la estabilidad en el frente oriental.
Con estas discusiones en curso, la dirección que adopte Europa en los próximos
meses podría marcar un cambio histórico en su política migratoria, en un
equilibrio delicado entre seguridad, derechos humanos y sostenibilidad
económica.
Ahmed al-Sharaa promete reconstrucción
en Siria tras la caída de Al-Assad

A un poco más de una semana del derrocamiento de Bashar al-Assad, Ahmed al-Sharaa,
conocido como Abu Mohammed al-Jolani, se ha erigido como el nuevo líder de facto
en Siria. En un encuentro con la prensa extranjera, el líder de la coalición
rebelde que tomó el control del país esbozó sus planes para el futuro de una
nación devastada tras más de una década de conflicto.
Desde la sede del gobierno en Damasco, al-Sharaa pidió a la comunidad
internacional levantar las sanciones que pesan sobre Siria, asegurando que su
eliminación es clave para la reconstrucción del país. En un gesto de
conciliación, se comprometió a disolver las facciones armadas y a integrarlas en
un nuevo Ejército nacional.
"Debemos reconstruir Siria desde sus cimientos", afirmó al-Sharaa, destacando
que las prioridades inmediatas de su gobierno incluyen garantizar la seguridad,
restablecer los servicios básicos y facilitar el retorno de los millones de
desplazados internos y refugiados en el extranjero. Para ello, ha planteado un
período de transición en el que se espera contar con apoyo internacional tanto
en términos financieros como humanitarios.
Aunque el panorama es incierto, al-Sharaa ha prometido llevar a cabo un censo
nacional para evaluar las condiciones electorales, dejando entrever que su
administración podría derivar en un proceso democrático. Sin embargo, recalcó
que estas medidas tomarán tiempo, dada la magnitud de la destrucción y el
colapso institucional que enfrenta el país.
Uno de los puntos más polémicos de su plan es la propuesta de juzgar a Bashar
al-Assad, su familia y sus colaboradores más cercanos por los crímenes cometidos
durante su régimen. Al-Sharaa enfatizó la importancia de confiscar los bienes
obtenidos ilícitamente por el antiguo gobierno, mientras que a nivel interno,
aboga por una política de amnistía para evitar venganzas y divisiones que
prolonguen el conflicto.
Sobre los combatientes extranjeros que lucharon junto a su coalición, el líder
aseguró que su situación será regularizada legalmente. Argumentó que muchos de
ellos llegaron a Siria por solidaridad con la población y no representan un
peligro para otros países, por lo que no deben ser estigmatizados.
En cuanto a las relaciones internacionales, al-Sharaa aseguró que Siria no será
utilizada como plataforma para agredir a otras naciones, en un intento por
desmarcarse de las políticas del régimen anterior. También pidió a Israel cesar
sus ataques en territorio sirio, argumentando que las milicias iraníes,
utilizadas como pretexto para estas operaciones, ya no están presentes.
La llegada de delegaciones británicas y francesas a Damasco marca un cambio en
la percepción internacional hacia el nuevo gobierno. Al-Sharaa destacó que los
vínculos establecidos con varios países en los últimos años han ayudado a
reducir la desconfianza hacia su proyecto político.
El líder también pidió que se elimine a su organización, Hayat Tahrir al-Sham,
de la lista de grupos terroristas de la ONU, argumentando que sus acciones
siempre se enfocaron en objetivos militares y no civiles. Sin embargo, insistió
en que lo urgente es levantar las sanciones impuestas a Siria, al considerar que
estas penalizan injustamente a una población ya victimizada por el régimen
anterior.
Ahmed al-Sharaa tiene el desafío monumental de reconstruir un país fracturado,
restablecer la confianza internacional y mantener la estabilidad interna en un
escenario lleno de tensiones. Sus promesas son ambiciosas, pero el tiempo y las
acciones concretas determinarán si puede cumplirlas.
|