|
|||||||
Pereira, Colombia - Edición: 13.389-969 Fecha: Jueves 26-12-2024 |
TECNOLOGÍA |
|
-14 |
||||
Revelaciones desde los confines del sistema solar: El misterio del campo magnético de Urano
|
|||||||
![]()
|
A pesar de los
avances logrados gracias a la Voyager 2, los gigantes helados Urano y Neptuno
continúan siendo los menos explorados del Sistema Solar. Mientras que Júpiter y
Saturno han recibido visitas prolongadas de sondas como Galileo, Cassini y Juno,
Urano y Neptuno siguen dependiendo de los datos de una única misión de
sobrevuelo. Esto limita nuestra capacidad para comprender plenamente estos
mundos y sus peculiaridades.
El estudio de Urano
no solo tiene implicaciones para entender nuestro propio vecindario cósmico,
sino también para ampliar el conocimiento sobre los exoplanetas. Muchos de los
planetas descubiertos en otros sistemas estelares comparten características con
los gigantes helados de nuestro Sistema Solar. Por lo tanto, investigar a fondo
a Urano podría proporcionar pistas valiosas para interpretar los datos de estos
mundos distantes.
|
||||||
En el
vasto y enigmático espacio exterior, la sonda Voyager 2, lanzada
hace más de 45 años, sigue demostrando su relevancia como una
herramienta crucial para desentrañar los misterios del universo.
Entre los datos recopilados por esta misión de la NASA, se han
descubierto nuevas pistas sobre el peculiar y asimétrico campo
magnético de Urano, el séptimo planeta del Sistema Solar.
Entre
los hallazgos más destacados del sobrevuelo de 1986 están el
descubrimiento de dos nuevos anillos y once lunas adicionales,
además de datos sobre las extrañas emisiones de radio y posibles
relámpagos en su atmósfera compuesta principalmente de metano y
agua. No obstante, el foco de atención ha sido el campo magnético
del planeta, cuyas características desafían las expectativas
tradicionales.
En el momento del sobrevuelo de la Voyager 2, otro fenómeno inesperado llamó la atención de los investigadores: los cinturones de radiación de Urano mostraron una concentración inusualmente alta de partículas cargadas, mientras que el resto de la magnetósfera estaba sorprendentemente vacía. Este comportamiento contrasta con lo observado en planetas como Júpiter, donde las lunas internas contribuyen significativamente al contenido de partículas cargadas en el campo magnético.
|
Recientes estudios
publicados en la prestigiosa revista Nature han analizado nuevamente estos datos
históricos, revelando cómo la interacción entre el viento solar y el campo
magnético de Urano influenció en la observación de estos fenómenos. En los días
previos al sobrevuelo, una intensificación inusual del flujo de viento solar
había comprimido significativamente la magnetosfera del planeta, acercando su
“arco de choque” —la región donde el campo magnético desvía las partículas
solares— a una distancia equivalente a 23 radios del planeta. Este fenómeno no
solo incrementó la cantidad de partículas cargadas en los cinturones de
radiación, sino que también eliminó gran parte de las partículas presentes en
otras regiones de la magnetósfera.
|
||||||
![]()
|
|
|
|||||||
© El Imparcial Editores S.A.S
| Contacto
57 606 347
7079
© 1948-2009 - 2024 - El
Imparcial - La idea y concepto de este periódico
fue hecho en Online Periodical Format (OPF) que es un
Copyright de ZahurK.
Queda prohibido el uso de este formato e idea (OPF) sin previa autorización
escrita de ZahurK |