Pereira fortalece la seguridad y el bienestar
social con logros significativos en 2024

En un esfuerzo por garantizar la
seguridad y mejorar la calidad de vida de sus habitantes, la Secretaría de
Gobierno de Pereira, reportó importantes avances en 2024. Estas iniciativas
abarcaron desde la recuperación de espacios públicos hasta la implementación de
estrategias innovadoras para promover la convivencia y la seguridad ciudadana.
Uno de los hitos más destacados del año fue la recuperación de más de 212.000
metros cuadrados de zonas invadidas, incluidas áreas clave como un lote de
17.000 metros cuadrados en Villa Verde y un parqueadero en Málaga. Estos
espacios fueron devueltos a la comunidad, fortaleciendo el tejido urbano de la
ciudad. Además, se logró la recuperación de 17.154 metros cuadrados de espacio
público en franjas viales, mejorando la movilidad y el orden en diferentes
sectores.
La seguridad también ocupó un lugar prioritario. Con una inversión de 720
millones de pesos, se logró el funcionamiento del 100% de las 498 cámaras de
seguridad de la ciudad. Este logro fue posible gracias a un convenio de 20.000
millones de pesos gestionado con el Ministerio del Interior, lo que posicionó a
Pereira como una de las ciudades mejor vigiladas del país. Asimismo, se
realizaron patrullajes mixtos con la Policía y el Ejército, junto a operativos
preventivos que resultaron en la captura de 2.473 personas por diversos delitos
y la incautación de bienes por valor de 3.655 millones de pesos.
La lucha contra el crimen también incluyó el desmantelamiento de bandas
criminales como "Los Flacos" y "Erebo", acciones que contribuyeron a reducir los
índices de violencia y robos en la ciudad. Estos esfuerzos fueron complementados
por planes específicos como intervenciones en semáforos, comandos situacionales
y operativos en parques de alta concurrencia.
La recuperación de parques emblemáticos como Olaya Herrera también marcó un
antes y un después en la ciudad. Con presencia constante de seguridad privada en
espacios como El Lago, La Rebeca, La Libertad y Guadalupe Zapata, las familias
han retomado la confianza para disfrutar de estos lugares. Además, se
implementaron medidas para liberar espacios de consumidores y habitantes de
calle, devolviendo estos puntos a la comunidad.
La atención a los habitantes de calle fue otro de los temas abordados por la
administración. Según la Secretaría de Desarrollo Social y Político, se calcula
que Pereira cuenta con aproximadamente 1.400 habitantes de calle. En 2024, 33
personas fueron retornadas a sus ciudades de origen como Medellín, Cali y
Bogotá, lo que contribuyó a una mejor gestión de esta problemática social.
En el ámbito de la cultura ciudadana, la Secretaría de Gobierno puso en marcha
un proyecto con la Universidad Tecnológica de Pereira (UTP) que impactó
positivamente la convivencia en la Comuna Boston y Puerto Caldas. Talleres
participativos permitieron a los habitantes trabajar en conjunto para construir
soluciones que fortalecieran el tejido social, promoviendo valores de respeto y
colaboración.
Otro logro significativo fue la realización del primer Consejo de Convivencia
Ciudadana en la Comuna Cuba, donde se abordaron problemas como riñas, hurtos y
uso indebido del espacio público. Este enfoque participativo permitió a los
ciudadanos y las autoridades trabajar en soluciones concretas, generando un
impacto duradero en la convivencia.
Por otro lado, la Secretaría también dio cumplimiento a la Ley de Libertad de
Cultos mediante la creación de un comité que asegura el respeto y la promoción
de esta política pública. Además, se abrió un espacio de atención para
veteranos, permitiendo su caracterización y brindando apoyo social a esta
población.
La Secretaría de Gobierno, bajo la dirección de Jorge Mario Trejos Arias,
reafirmó su compromiso con la seguridad y el bienestar de Pereira. Gracias a
estrategias integrales, inversiones significativas y el trabajo conjunto con
diversas instituciones, la ciudad avanza hacia un modelo de convivencia
sostenible, donde la seguridad y la calidad de vida se convierten en pilares
fundamentales para todos los pereiranos.
|
|
Estos logros no solo destacan el
compromiso de la administración local, sino que también posicionan a Pereira
como una ciudad modelo en gestión y planeación social.
Pereira, un modelo de equidad de género: El 100%
de cumplimiento en políticas afirmativas

La ciudad de Pereira ha alcanzado un
hito significativo en su compromiso con la equidad de género al lograr el 100%
de cumplimiento en las acciones afirmativas establecidas en la Política Pública
de Equidad de Género para la Mujer. Este logro, anunciado por el Comité de la
Política Pública, destaca el esfuerzo conjunto de la Alcaldía, la Oficina de la
Mujer y diversas entidades.
Bajo los ejes principales: Vida, Voz y Oportunidades, Pereira ha consolidado su
posición como un referente nacional. Estas estrategias han transformado la vida
de miles de mujeres en la región, promoviendo su desarrollo integral y
garantizando un entorno más seguro y equitativo.
Libia Escobar, líder de la Mesa de Política Pública, subrayó la relevancia de
este avance: “El propósito del último comité era evaluar el estado de ejecución
de la Política Pública, y concluimos que se cumplió al 100% en lo
correspondiente a la vigencia 2024”. También resaltó la coordinación entre las
11 instituciones involucradas como clave para el éxito alcanzado.
Entre las acciones destacadas, la creación de iniciativas como la Patrulla
Púrpura y el Paradero Seguro marcó un antes y un después en la protección contra
la violencia de género. Estas medidas no solo ofrecieron refugio, sino también
fortalecieron la confianza en las instituciones locales.
Además, programas como ‘Sanemos Juntas’ y ‘Pereira es mi Sueño’ brindaron
acompañamiento psicológico y emocional a mujeres y niños en situación de
vulnerabilidad, promoviendo el bienestar integral de las familias afectadas.
El empoderamiento también fue un eje central. Actividades como la ciclovía
‘La calle, también es nuestra’ y eventos en el Teatro Santiago Londoño reunieron
a miles de mujeres, subrayando su participación activa en la vida cultural y
pública. En el ámbito digital, capacitaciones en competencias informáticas y
derechos digitales, lideradas por la Secretaría de las TICs, fortalecieron su
autonomía tecnológica.
“Hemos trabajado en la capacitación de mujeres en competencias informáticas y
derechos digitales, además de orientarlas sobre el uso de la nueva APP MUJER,
que se lanzará en 2025 para seguir fortaleciendo su autonomía”, afirmó Juan
Pablo Santamaría, representante de la Secretaría de las TICs.
La independencia económica también
fue un pilar fundamental. Más de mil mujeres se beneficiaron con programas de
emprendimiento, mientras que alianzas con empresas locales abrieron nuevas
oportunidades laborales. Cursos prácticos, como el Salón Show, fomentaron la
generación de ingresos y la construcción de futuros más estables y autónomos.
Con estos avances, Pereira reafirma su compromiso con la equidad de género,
sentando las bases para una sociedad inclusiva donde las mujeres sean
protagonistas de su destino. Este logro también envía un mensaje poderoso:
cuando las mujeres progresan, toda la comunidad prospera.
Luis Fernando Gaviria inicia su cuarto mandato
como rector de la UTP

En un hecho que marca un hito en la
historia reciente de la Universidad Tecnológica de Pereira (UTP), Luis Fernando
Gaviria asumió nuevamente el cargo de rector,
|
|
inaugurando su cuarto mandato, que se extenderá hasta 2027. Este
proceso de reelección, caracterizado por una prolongada disputa de más de ocho
meses, culminó con una votación mayoritaria en el Consejo Superior Universitario
(CSU).
La trayectoria
de Gaviria al frente de la UTP comenzó en 2014, cuando sustituyó a Luis Enrique
Arango. Desde entonces, su gestión ha sido respaldada en cuatro ocasiones
consecutivas. En esta última reelección, el apoyo determinante llegó de Paula
Díaz, la nueva representante de egresados ante el CSU, quien, tras asumir el
pasado 12 de diciembre, votó a favor de Gaviria, destrabando un empate que había
perdurado desde octubre de 2023.
El rector manifestó su compromiso con una agenda de transformación y crecimiento
para la universidad. Las prioridades incluyen fortalecer la
internacionalización, modernizar los espacios académicos y administrativos, y
ampliar la cobertura educativa con un enfoque de equidad e inclusión. Además, se
buscará consolidar iniciativas de bienestar dirigidas a estudiantes, docentes y
personal administrativo, así como fomentar proyectos de impacto regional que
articulen a la universidad con empresas y entidades estatales.
La comunidad universitaria también
recibe este nombramiento con expectativas respecto al futuro. Las iniciativas
anunciadas apuntan a mantener a la UTP como un referente educativo en la región,
promoviendo la excelencia académica y el impacto social.
Con este nuevo periodo, Luis Fernando Gaviria reafirma su liderazgo y su visión
estratégica para guiar a la universidad hacia un futuro de mayores logros y
oportunidades. Su continuidad en el cargo simboliza un respaldo a la estabilidad
y al progreso de una institución que ha sido fundamental en el desarrollo de
Pereira y la región cafetera.
Hospital San Jorge cierra 2024 con cifras
históricas en atención médica

El Hospital Universitario San Jorge
de Pereira culminó el 2024 consolidándose como un referente en la región por su
destacada capacidad asistencial y gestión administrativa. Este año, la
institución alcanzó cifras récord, proyectando la atención de más de 135,000
pacientes, un aumento significativo frente al 2023.
Hasta el 22 de diciembre, el
hospital registró más de 124,000 casos atendidos, marcando un incremento del 5%.
Este volumen incluye 77,278 consultas de medicina especializada, 25,789 cirugías
y casi medio millón de exámenes de laboratorio, consolidándose como un actor
crucial en la salud de la región cafetera. Además, su portafolio abarca más de
50 especialidades, soportadas por una infraestructura de 535 camas.
En el ámbito financiero, el hospital alcanzó una facturación acumulada de
$209,670 millones, lo que representa un crecimiento del 15% respecto al año
anterior. Este desempeño permitió no solo garantizar la continuidad de los
servicios, sino también cumplir con pagos a proveedores y personal, superando
las metas de recuperación de cartera en un 158%.
El 2024 también fue un año de
inversiones clave. Más de $6,400 millones se destinaron a la adquisición de
tecnología médica avanzada, incluyendo ventiladores de alta frecuencia para la
UCI neonatal y un nuevo quirófano, fortaleciendo la capacidad quirúrgica de la
institución. Estas mejoras buscan asegurar una atención de alta calidad para la
comunidad.
A pesar de los logros, el hospital
enfrenta retos importantes, como garantizar la sostenibilidad financiera a largo
plazo. Con un presupuesto aprobado de $307,504 millones para 2025, las
prioridades incluyen optimizar procesos administrativos y reducir la dependencia
de recursos adicionales del gobierno nacional. Además, su papel como posible
gerente de un hospital de alta complejidad plantea interrogantes sobre su
autonomía y viabilidad.
El Hospital San Jorge se perfila como un modelo de gestión eficiente y atención
de calidad, reafirmando su compromiso con la salud de la región cafetera. Su
desempeño en 2024 no solo fortalece su reputación, sino que también sienta las
bases para afrontar los desafíos del futuro.
|