 |
|
faraones, sino que
también eran accesibles para personas de clase media alta.
En algunos casos, los escaneos han ayudado a corregir errores históricos. Por
ejemplo, uno de los ataúdes analizados contenía un niño de 14 años, a pesar de
que los jeroglíficos indicaban que estaba destinado a un sacerdote. Esto sugiere
que no todos los egipcios podían permitirse ataúdes personalizados y recurrían a
opciones más económicas, como reutilizar cajas funerarias.
Preservación y ética moderna
A diferencia del pasado, cuando las momias eran desenvolvidas para su estudio,
los investigadores actuales adoptan un enfoque respetuoso y ético. Drake señaló
que el museo ha entablado conversaciones con representantes egipcios sobre la
posible repatriación de las momias, aunque estos han solicitado que permanezcan
en exhibición en Chicago para continuar educando al público.
La preservación a largo plazo es una prioridad para el equipo. Gracias a los
escaneos, pueden identificar posibles daños o fragilidades en las momias,
asegurando que estos valiosos restos históricos sigan siendo accesibles para las
generaciones futuras.
Rehumanizando a las momias
Uno de los objetivos más importantes del proyecto es cambiar la narrativa en
torno a las momias. Según Drake, la intención es mostrar a estos antiguos
egipcios como individuos con historias y experiencias, más que como objetos de
estudio o arte.
“Queremos que el público comprenda que estas momias eran personas reales, con
vidas, emociones y sueños”, explicó. Al compartir estos descubrimientos, los
científicos esperan inspirar un mayor respeto hacia estas figuras históricas y
su legado cultural.

El impacto de la tecnología en la arqueología
Este proyecto del Museo Field es un ejemplo del poder de la tecnología para
revolucionar la arqueología. Al permitir que los investigadores examinen restos
humanos sin dañarlos, la tomografía computarizada está transformando la manera
en que entendemos el pasado, proporcionando detalles sobre la vida, la muerte y
las creencias de civilizaciones antiguas como la egipcia.
En última instancia, estos avances no solo desentrañan los misterios del antiguo
Egipto, sino que también fomentan una conexión más profunda con quienes vivieron
miles de años atrás, recordándonos que, incluso en la muerte, estos individuos
siguen contando sus historias.
|
En un avance tecnológico y científico sin precedentes,
investigadores del Museo Field de Historia Natural de Chicago han
desentrañado nuevos misterios sobre la vida y las prácticas
funerarias del antiguo Egipto, utilizando escáneres de tomografía
computarizada (TC) no invasivos. Este proyecto, que combina ciencia
moderna y respeto por la preservación de restos humanos, ha
permitido a los expertos explorar detalles de momias de 3.000 años
de antigüedad sin alterar una sola venda de lino.
Explorando las momias con tecnología de vanguardia
Durante septiembre, un equipo de investigadores trasladó 26 momias
humanas y varias de animales en carros especialmente diseñados hasta
un escáner móvil de TC instalado en el estacionamiento del museo.
Este proceso generó miles de imágenes radiográficas que, al
combinarse, produjeron representaciones tridimensionales detalladas
de los cuerpos momificados y los objetos enterrados con ellos.

JP Brown, conservador principal de antropología del museo, explicó
que aunque el escaneo solo tomó cuatro días, el análisis y
procesamiento completo de las imágenes podría extenderse hasta tres
años. Este tiempo se destinará a estudiar en profundidad las
prácticas funerarias egipcias y comprender cómo las personas
preparaban sus cuerpos para la otra vida.
El objetivo del proyecto es múltiple: preservar las momias para las
generaciones futuras, comprender mejor las enfermedades y patologías
de la época, y profundizar en las identidades individuales de los
antiguos egipcios. Stacy Drake, gerente de
colecciones de restos humanos del museo, destacó: “Es increíblemente
raro, desde una perspectiva arqueológica, poder investigar la
historia desde el punto de vista de un solo individuo. Esto nos
permite ver quiénes eran realmente estas personas”.
Prácticas funerarias del antiguo Egipto
La exposición Dentro del Antiguo Egipto del Museo Field incluye
momias humanas, animales y réplicas de tumbas funerarias. Estas
representaciones ofrecen un vistazo a las creencias egipcias sobre
el más allá, donde se consideraba esencial preservar el cuerpo para
que el alma pudiera continuar existiendo.
El
proceso de momificación, que duraba aproximadamente 70 días, era un
complejo ritual biológico y espiritual. Los embalsamadores extraían
los órganos internos, excepto el corazón, que se creía era el hogar
del alma, y utilizaban sal para deshidratar los cuerpos antes de
envolverlos en lino. A menudo, estos lienzos contenían oraciones o
amuletos protectores. Los órganos se colocaban en vasos canopos con
tapas que representaban a los cuatro hijos del dios Horus, cada uno
encargado de proteger un órgano específico.
|
|
Sin embargo, los escáneres han revelado prácticas funerarias más complejas de lo
que se pensaba. En algunos casos, los órganos no se colocaban en vasos canopos,
sino que eran devueltos al cuerpo dentro de paquetes envueltos junto a pequeñas
estatuas de cera de los hijos de Horus, lo que simbolizaba protección espiritual
adicional.
El caso de Lady Chenet-aa: Un misterio resuelto
Entre las momias más destacadas del museo se encuentra Lady Chenet-aa, una mujer
de alto estatus que vivió durante la Dinastía 22, hace unos 3.000 años. Los
escaneos revelaron que esta mujer murió entre los 30 y 40 años y que sufrió
desgaste dental debido al consumo de alimentos con partículas de arena.
Uno de los misterios más intrigantes era cómo fue colocada en su elaborado ataúd
de cartón pintado. El escaneo mostró que los embalsamadores utilizaron una
técnica innovadora: moldearon el cartonaje alrededor de su cuerpo mientras
estaba húmedo y flexible, dejando una abertura en la parte trasera que luego
cerraron con cordones y yeso. Este descubrimiento demuestra la habilidad técnica
de los antiguos egipcios para crear ataúdes estéticamente perfectos y
funcionales.
Además, Lady Chenet-aa fue preparada meticulosamente para la otra vida, con ojos
artificiales insertados en sus cuencas y un relleno especial en la tráquea para
evitar que su cuello colapsara. Estos detalles reflejan la creencia literal de
los egipcios de que cada parte del cuerpo debía estar completa para garantizar
una existencia plena en el más allá.
Nuevos hallazgos sobre Harwa y otras momias
Otro individuo estudiado fue Harwa, un portero de granero de la misma época que
Lady Chenet-aa. Según los análisis, murió entre los 40 y 45 años y tenía un alto
estatus social, lo que probablemente le permitió llevar
una vida cómoda con poco trabajo físico.
El desgaste dental encontrado en Harwa, similar al de Lady Chenet-aa, es una
prueba del impacto de las condiciones ambientales en la
alimentación de los antiguos egipcios. Sin embargo, su esqueleto no mostró
signos significativos de trabajo arduo, lo que refuerza la idea de que las
prácticas de momificación no estaban limitadas a los
|