 |
|
crear conciencia de la protección de la fauna silvestre de este ecosistema
frágil y amenazado, se empezó a desarrollar un proceso con la CAM.
“Lo que necesitábamos era hablar de la importancia de preservar estos
ecosistemas y de las especies de este lugar, pues hacen parte de la historia
biológica del desierto de la Tatacoa, por eso al enterarnos que la CAM apoyaba
los Proyectos Ciudadanos de Educación
Ambiental, tuvimos la oportunidad de participar de una convocatoria, de la cual
salimos favorecidos”, relató Vanegas.
El propietario del museo explicó que fue así
como nació su Proceda denominado “Plan de monitoreo audiovisual de vertebrados
terrestres a través de fototrampeo del bosque seco tropical de La Tatacoa
conociendo nuestra Biodiversidad”, el cual busca aportar en la identificación de
especies de fauna silvestre de la zona, incentivando la investigación y la
ciencia para el reconocimiento del entorno, logrando la apropiación para el
cuidado de los recursos naturales y fortaleciendo los procesos de educación
ambiental en el territorio.

La iniciativa adelantada por la comunidad de La Victoria fue favorecida y
destacada obteniendo diversos equipos, entre ellos cámaras trampa, que hoy
utilizan para seguir con este monitoreo de la fauna silvestre.
“Esto nos ha permitido también empezar a trabajar con las comunidades en los
procesos de conservación, así como seguir monitoreando esas especies y descubrir
nuevas para luego tener la oportunidad de hacer la comparación entre los
registros de fauna que habitó esta área de Colombia hace millones de años, con
la fauna que tenemos actualmente en la parte norte del desierto de la Tatacoa”,
destacó Andrés.
Exposición de fotografías
Para Vanegas y su familia es muy importante conocer el pasado de los ecosistemas
y del planeta, pero también es muy valioso apropiarse de lo que actualmente
habita en el territorio.
“En el museo hay una exposición permanente de fotografías de las especies que
son captadas a través de las cámaras trampa, las cuales la gente puede
apreciar”, aseguró.
|
El joven que salvó 12 millones de años de historia con el museo de
Historia Natural de la Tatacoa, hoy busca salvar los animales
silvestres de Villavieja. Se trata de Andrés Vanegas, el
paleontólogo de La Victoria, zona rural de Villavieja, quien con
apoyo de la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena (CAM),
adelanta un Proyecto Ciudadano de Educación Ambiental, Proceda a
través del fototrampeo para identificar, caracterizar y proteger la
fauna que habita en el Distrito Regional de Manejo Integrado La
Tatacoa.
“Durante 20 años trabajamos con fósiles de una fauna que habitó hace
más de 13 millones de años La Tatacoa y ahora con el objetivo de
conocer las especies que habitan actualmente esta área, que según
los abuelos había venados y tigrillos, pero nosotros nunca los
habíamos visto, decidimos emprender este proyecto” señaló Vanegas
quien aseguró que se asombró al descubrir que aún estas especies
vivían en estas áridas tierras.

Vanegas quien junto a su hermano dirigen el Museo
que hoy cuenta con la colección de fósiles más grande del desierto a
nivel mundial, con más de cuatro mil
especímenes fósiles, dice que en La Victoria estaban acostumbrados a
encontrar vestigios
de caimanes, tortugas,
|
|
mamíferos,
aves y peces cerca a sus hogares, pero al ver registrado en cámaras trampa
venados, cajuches, yaguarundis, mapaches, tigrillos, tayras y guacharacas en los
lugares que ellos transitaban, fue todo un acontecimiento para la comunidad.
El trabajo de fototrampeo donde empezaron a captar estas especies, y conocer un
poco más sobre todo la fauna que tienen actualmente en el bosque seco tropical
de La Tatacoa, dio inicio con la guía de un profesor de la Universidad de Los
Andes quien les prestó unas cámaras trampa con las cuales iniciaron el proyecto.

“Inicialmente instalamos 20 cámaras en el norte de la Tatacoa. Para esto nos
capacitaron y orientaron en todo este proceso, aprendiendo lo que debíamos tener
en cuenta para la instalación de estas cámaras y los lugares más propicios para
captar esta fauna”, señaló Andrés quien dijo que con este ejercicio lograron
identificar más de 17 especies dentro de mamíferos y aves.
Articulación con la CAM
Como el objetivo principal era conocer qué especies habitan en el norte de La
Tatacoa, pero también empezar a hacer educación ambiental con la comunidad de La
Victoria y
|