CHARLAS CON UN MAESTRO SAMMASATI

Por:
Gongpa Rabsel Rinpoché
Lama Sammasati para Latinoamérica
Budha y su Tiempo:
Un Contrastes de Filosofías
El Budhismo en el Escenario Filosófico de la Antigua India
La India antigua fue un crisol de ideas filosóficas y religiosas, donde diversas
escuelas de pensamiento competían por la atención de las mentes más
inquisitivas. El budhismo, con su enfoque en la liberación del sufrimiento y la
búsqueda de la iluminación, se destacó entre estas corrientes por su
originalidad y su profundo impacto en la historia de la humanidad.
Principales Corrientes Filosóficas Contemporáneas a Budha
• Hinduismo: La religión dominante en la India en tiempos de Budha, el hinduismo
se caracterizaba por un panteísmo complejo, un sistema de castas rígido y una
variedad de dioses y deidades. Mientras que el budhismo rechazaba la idea de un
creador divino y el sistema de castas, compartía con el hinduismo la creencia en
la reencarnación y el karma.
• Jainismo: Surgido casi al mismo tiempo que el budhismo, el jainismo compartía
con este la idea de la no violencia (ahimsa) y la renuncia a los placeres
materiales. Sin embargo, el jainismo tendía a ser más ascético y ritualista que
el budhismo, que enfatizaba la importancia de la sabiduría y la compasión.
• Lokayata (Materialismo): Esta escuela filosófica india se enfocaba en el mundo
material y rechazaba cualquier forma de espiritualidad. Los Lokayata negaban la
existencia del alma y el karma, y sostenían que la felicidad se encontraba en
los placeres sensoriales. El budhismo, por su parte, aunque reconocía la
realidad del mundo material, también exploraba las dimensiones más profundas de
la conciencia humana.
¿En qué se diferenciaba el budhismo?
• Énfasis en la experiencia personal: A diferencia de muchas otras filosofías
indias que se basaban en textos sagrados y tradiciones orales, el budhismo
invitaba a sus seguidores a verificar las enseñanzas a través de su propia
experiencia. La
meditación y la atención plena eran
herramientas fundamentales para alcanzar la iluminación.
• Rechazo del ritualismo: El budhismo simplificó los rituales religiosos y
enfatizó la
importancia de la práctica ética
|
|
y la sabiduría.
• Noción de un "yo" impermanente: El budhismo enseñaba que el "yo" o el ego eran
ilusiones, y que la realidad última era la naturaleza impermanente de todas las
cosas.
• Camino Medio: El budhismo proponía un camino medio entre el ascetismo extremo
y la indulgencia sensorial, buscando un equilibrio entre la disciplina y la
compasión.
El Legado de Budha
Las enseñanzas de Budha ofrecían una alternativa atractiva a las complejidades y
los ritualismos de las otras filosofías indias. Su enfoque en la liberación del
sufrimiento y en la búsqueda de la felicidad interior resonó profundamente con
muchas personas, y el budhismo se expandió rápidamente por toda Asia y más allá.
Conclusión
En el panorama filosófico de la antigua
India, el
budhismo se destacó por su enfoque pragmático, su énfasis en la experiencia
personal y su rechazo a posiciones dogmáticas rígidas. Al ofrecer un camino
claro y accesible hacia la iluminación, el budhismo atrajo a un gran número de
seguidores y se convirtió en una de las religiones más influyentes del mundo.
Si tienes alguna inquietud o comentario, no dudes en ponerte en contacto conmigo
al correo electrónico gongparabsel@gmail.com o al WhatsApp +57 314 623 83 08.
DE AQUÍ Y DE ALLÁ

Por: Otoniel Parra Arias
DÍA DE LOS SANTOS INOCENTES PERO A LOS COLOMBIANOS DE A PIE FUE ESTE AÑO: TODOS
LOS DÍAS...
Eso del día de los inocentes como que tuvo un origen trágico pero a la postre
del devenir diario de las gentes se ha convertido en la fecha ideal para toda
clase de bromas; las livianas y las “pesadas”, que son las de mejor recibo por
aquello de interesarle más al ser humano lo malicioso y “maldadoso” que lo
liviano y “buenon”.
Aunque en Colombia de acuerdo a esos nuevos tiempos con sabor a Petro, el de los
inocentes parece que fue fecha establecida desde las sombras TODOS LOS DÍAS DEL
AÑO., según se nota en las mamadas de gallo presidenciales y
ministeriales que más parecen salidas del diccionario irreal y a
veces demasiado trágico.
Por ejemplo el cuento ese de Benedetti con sus agarrones bien grabados para que
no
|
|
queden dudas con la subjefe del gobierno la señora Sarabia. Ese
rifirrafe dramático cómico en el que se sacaron los trapitos al sol como
cualquier vecina de tugurio sin servicios públicos y aunque eso es historia
patria antigua, la resurrección del mismo Benedetti, superando escándalo
doméstico internacional con aterrizaje o mejor “barrigazo” en Caracas y luego en
Roma, para luego volver a su amada patria como si nada es como dice mi vecina:
“de alquilar balcón”.
Día de los inocentes desde Ecopetrol y su situación imposible de
mantener tapados los pozos con posibilidades de producción para sacarnos del
subdesarrollo vergonzoso, siguiendo los lineamientos del presidente profeta,
respecto a no maltratar más a la madre tierra o Pachamama en lo más íntimo de
sus profundidades. Todo para ayudar a arreglar el problema climático, mientras
los países industrializados hacen lo contrario muertos de risa.
Chiste también de Día de inocentes anticipado que el presidente viaje tanto en
sus aviones a los cuatro puntos cardinales para pregonar esas teorías y lo del
país de la belleza mientras gasta galones y galones de gasolina que aumentan la
contaminación del planeta.
Por que no lo hace en un cómodo velero intercontinental movido por energía
eólica? Sería un verdadero ejemplo.
Mamadas de gallo o mejor aperturas a ese día de los inocentes desde el
ministerio de Hacienda y Crédito Público, en tiempos inefables de anterior jefe
de esa cartera, el muy pintoresco (y mal vestido según Gilberto Tobón), señor
Ricardo Bonilla Gonzáles, quien apostó “todo o nada” en forma muy arriesgada en
una funcionaria de “toda su confianza”, para recoger platica (billones) a costa
de las necesidades de la aporreada Guajira, mediante mensajes y llamadas
indiscretas que a la postre lo dejarían con las vergüenzas al aire. ¡Y casi que
no se vá!

Y Día de Inocentes desde hace MUCHO, con la muy pintoresca familia del doctor
Petro que seguramente habrían hecho papel estelar de Oscar, en la versión
cinematográfica de Cien Años de Soledad junto a Nicolasito y demás personajes.
Mejor dicho concluyamos que este año ha sido un goce, como dicen los chicos
actuales cuando les gusta algo y a lo mejor el año que viene vuelva el
calendario del DIA DE INOCENTES a su fecha clásica del 28 de diciembre, lo cual
nos privaría de unas cuantas ridiculeces desde lo alto, sin olvidar a nuestro
grandioso Congreso. ¡Pásenla por inocentes! |