Luis Fernando Gaviria inicia su cuarto mandato
como rector de la UTP

En un hecho que marca un hito en la historia reciente de la Universidad
Tecnológica de Pereira (UTP), Luis Fernando Gaviria asumió nuevamente el cargo
de rector, inaugurando su cuarto mandato, que se extenderá hasta 2027. Este
proceso de reelección, caracterizado por una prolongada disputa de más de ocho
meses, culminó con una votación mayoritaria en el Consejo Superior Universitario
(CSU).
La trayectoria de Gaviria al frente de la UTP comenzó en 2014, cuando sustituyó
a Luis Enrique Arango. Desde entonces, su gestión ha sido respaldada en cuatro
ocasiones consecutivas. En esta última reelección, el apoyo determinante llegó
de Paula Díaz, la nueva representante de egresados ante el CSU, quien, tras
asumir el pasado 12 de diciembre, votó a favor de Gaviria, destrabando un empate
que había perdurado desde octubre de 2023.
El rector manifestó su compromiso con una agenda de transformación y crecimiento
para la universidad. Las prioridades incluyen fortalecer la
internacionalización, modernizar los espacios académicos y administrativos, y
ampliar la cobertura educativa con un enfoque de equidad e inclusión. Además, se
buscará consolidar iniciativas de bienestar dirigidas a estudiantes, docentes y
personal administrativo, así como fomentar proyectos de impacto regional que
articulen a la universidad con empresas y entidades estatales.
La comunidad universitaria también recibe este nombramiento con expectativas
respecto al futuro. Las iniciativas anunciadas apuntan a mantener a la UTP como
un referente educativo en la región, promoviendo la excelencia académica y el
impacto social.
Con este nuevo periodo, Luis Fernando Gaviria reafirma su liderazgo y su visión
estratégica para guiar a la universidad hacia un futuro de mayores logros y
oportunidades. Su continuidad en el cargo simboliza un respaldo a la estabilidad
y al progreso de una institución que ha sido fundamental en el desarrollo de
Pereira y la región cafetera.
Alarma en Pereira: Incremento de muertes
en siniestros viales en 2024

Pereira enfrenta un panorama preocupante en seguridad vial tras registrar un
incremento significativo en las muertes por siniestros de tránsito en 2024.
Según datos de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), entre el 1 de enero
y el 30 de noviembre, 93 personas perdieron la vida en
accidentes de tránsito en la ciudad, una cifra superior a las 82 registradas
durante el mismo periodo en 2023. Este aumento sitúa a la capital risaraldense
como la octava capital de departamento del país con más decesos por este tipo de
incidentes.
La situación refleja una tendencia opuesta a la del promedio nacional,
donde se reportó una leve disminución del 2,3 % en las muertes
viales. Mientras en Colombia los decesos pasaron de 7.576 en 2023 a 7.396 en
2024, en Risaralda los casos subieron de 156 a 159, siendo Pereira el municipio
con mayor incidencia.
Un análisis de las cifras
De los fallecimientos en Pereira, 43
|
|
corresponden a usuarios de motocicletas, el grupo más afectado,
seguido de 37 peatones, 6 ciclistas, 5 ocupantes de vehículos particulares y 2
personas que se desplazaban en transporte público. Entre los peatones
fallecidos, 23 fueron arrollados por motocicletas, evidenciando un grave
problema de convivencia vial entre motociclistas y transeúntes.
Octubre se destacó como el mes más
trágico, con 14 muertes, seguido por septiembre con 13. En contraste, abril
presentó el menor número de víctimas fatales, con solo 4 casos.
El informe también subraya una notable diferencia de género en las estadísticas:
de las 93 víctimas, 74 fueron hombres y 19 mujeres, lo que indica un
comportamiento más prudente por parte de las mujeres en las vías.
Comparativa regional
Pereira sobresale negativamente al superar en fallecimientos a las otras
ciudades principales del Eje Cafetero. Mientras la capital risaraldense registró
93 decesos, Armenia y Manizales sumaron juntas 91 casos. Este contraste resalta
la necesidad de medidas urgentes para mejorar la seguridad vial en la ciudad.
En Risaralda, Pereira lidera la lista de siniestros fatales, seguido por
Dosquebradas con 30 muertes, y La Virginia con 8. Sin embargo, municipios como
Guática, Apía, Santuario y Mistrató lograron mantener en cero las muertes viales
durante este periodo, lo que demuestra que es posible implementar estrategias
efectivas para reducir estos incidentes.
Una problemática nacional
A nivel nacional, los motociclistas continúan siendo los actores más vulnerables
en las vías, con 4.537 muertes en lo que va del año, seguidos de los peatones
con 1.654 decesos. Este panorama refuerza la importancia de políticas públicas
enfocadas en la seguridad de estos grupos.
En Pereira, la situación exige no solo campañas de educación vial, sino también
un fortalecimiento en la regulación del tránsito y el diseño de infraestructura
segura para todos los usuarios. La comunidad y las autoridades deben trabajar de
manera conjunta para revertir esta tendencia y proteger la vida en las vías de
la ciudad.
Operativo en la UPPV de Pereira revela corrupción
y lujos inesperados

En un operativo liderado por la Alcaldía de Pereira y la Policía Metropolitana,
se destapó una preocupante red de irregularidades al interior de la Unidad
Permanente de Protección a la Vida (UPPV) de la capital risaraldense. Durante la
intervención, las autoridades incautaron 63 celulares, 100 tarjetas SIM, un
video beam y estupefacientes, según informó la general Yurian Romero. Estos
hallazgos muestran cómo los detenidos lograron convertir las instalaciones en un
espacio que incluso incluía una sala de cine improvisada.
El alcalde Mauricio Salazar expresó su indignación y calificó la situación como
una clara muestra de corrupción. “Esto acá lo tenemos que poner en cintura. Es
inaceptable que por cada tres detenidos haya un celular. El balance es claro:
hay corrupción en la institución”, afirmó. Salazar además solicitó a las
autoridades iniciar procesos disciplinarios para relevar tanto al personal
administrativo como a los agentes encargados de la seguridad del lugar.
Por su parte, la general Romero reafirmó el compromiso de la Policía para
combatir estas prácticas, subrayando que no se tolerarán acciones que
pongan en riesgo la seguridad de los ciudadanos del Eje Cafetero. “En Pereira
hemos dado un golpe importante, pero también es un llamado a la reflexión sobre
lo que ocurre dentro de estas instituciones”, mencionó.
El operativo también reveló la incautación de sustancias ilícitas,
|
|
entre ellas marihuana y 2CB, así como armas blancas. Estos
elementos serán puestos a disposición de la Fiscalía General de la Nación para
avanzar en las investigaciones y determinar las responsabilidades penales
correspondientes.
Este suceso se suma a la reciente captura de tres personas vinculadas a una red
de extorsión operada desde la misma UPPV. Los hechos han generado un fuerte
debate sobre la necesidad de reformar el sistema penitenciario y reforzar los
controles internos en las instituciones encargadas de garantizar la seguridad.
La intervención no solo busca restablecer el orden, sino enviar un mensaje
contundente: la corrupción no tendrá cabida en Pereira.
Inspección en La Glorita confirma
cumplimiento de normas de bioseguridad

El pasado 21 de diciembre, la Secretaría de Salud Pública y Seguridad Social de
Pereira llevó a cabo una inspección en el relleno sanitario La Glorita. Este
control anual tiene como objetivo garantizar que las operaciones del sitio se
ajusten a las normas de bioseguridad y las condiciones sanitarias exigidas,
protegiendo tanto la salud pública como el medio ambiente.
Durante la jornada, el equipo del programa de Agua y Saneamiento Básico verificó
aspectos esenciales como la higiene del lugar, la correcta distribución de las
celdas de disposición final de residuos y otros elementos técnicos que aseguren
el adecuado manejo de los desechos. Según Natalia Aristizábal, técnica del
programa, estas inspecciones son esenciales para el cumplimiento de las
competencias de la Secretaría, que trabaja en conjunto con la Autoridad
Ambiental de Risaralda (CARDER) para supervisar diferentes áreas del relleno.
Un modelo de manejo responsable
La Glorita ha demostrado ser un ejemplo en la implementación de medidas de
bioseguridad, según lo señalado durante la inspección. Las autoridades
confirmaron que el manejo de residuos cumple con los estándares requeridos,
reduciendo al mínimo los riesgos sanitarios y ambientales. Entre las medidas
destacadas se encuentran sistemas eficaces para controlar olores, monitorear la
calidad del aire y gestionar los lixiviados, líquidos derivados de la
descomposición de residuos.
“No hemos encontrado irregularidades en el manejo sanitario del sitio. La
entidad ha cumplido con los aspectos locativos y documentales exigidos, lo que
es un indicador positivo para la ciudad”, afirmó Aristizábal.
Compromiso con la comunidad y el ambiente
Este tipo de inspecciones no solo son una obligación legal, sino una muestra del
compromiso de las autoridades locales con la protección de las comunidades
cercanas. En caso de detectarse irregularidades, la Secretaría de Salud actúa de
manera inmediata en coordinación con otras entidades para aplicar medidas
correctivas.
La supervisión constante permite prevenir problemas como la proliferación de
vectores de enfermedades o el impacto ambiental negativo, brindando tranquilidad
a los ciudadanos. De no mediar denuncias por parte de la comunidad, este tipo de
controles se realiza anualmente, fortaleciendo la confianza en la gestión del
relleno.
La visita al relleno sanitario La Glorita concluyó con un parte de tranquilidad
para los pereiranos, destacando que el manejo responsable de los residuos sigue
siendo una prioridad para las autoridades de la ciudad. Este esfuerzo conjunto
entre entidades busca garantizar un entorno más seguro y sostenible para todos.
|