4-El Imparcial

 

NACIONAL

 

Pereira, Colombia - Edición: 13.392-972

Fecha: Martes 31-12-2024

 

Cauca: disidencias colocaron explosivo en puerta de una iglesia




Integrantes del Bloque Occidental de las disidencias de las FARC colocaron un artefacto explosivo en la entrada de la iglesia Inmaculada Concepción, ubicada en Jambaló, Cauca. Este acto violento es muestra de la continua amenaza que representan estas estructuras armadas en la región, donde su presencia ha generado un clima de inseguridad y temor entre la población local.

Las autoridades locales junto a un equipo EXDE del Ejército Nacional llegó a la zona para desactivar este artefacto. La situación fue controlada y garantizaron la seguridad en la zona.

Esta región ha sido escenario de múltiples ataques con un aumento notable en la actividad terrorista, lo que ha llevado a un "desolador panorama" para los habitantes de Cauca y Valle. En lo corrido de este 2024, el departamento ha sido escenario de una serie de atentados mortales perpetrados por las disidencias de las FARC, especialmente por el Estado Mayor Central (EMC) y sus diferentes frentes.

El 21 de mayo, un ataque con explosivos en Morales resultó en la muerte de cuatro personas, incluyendo dos policías, y varios heridos, además del robo de 50 millones de pesos. Solo unos días antes, el 17 de mayo, fue asesinada la líder indígena Carmelina Yule Paví durante un ataque a un cabildo indígena en Toribío, lo que generó una fuerte conmoción a nivel nacional. Asimismo, el 10 de mayo, un explosivo en Miranda cobró la vida de un niño de 10 años y un hombre de 67, dejando a la madre del menor gravemente herida.

La situación se agravó con ataques adicionales en abril y octubre, al menos 17 personas resultaron heridas en El Plateado tras un ataque atribuido a las disidencias como respuesta a operaciones militares para recuperar el control de la zona. La respuesta del gobierno incluyó ofensivas militares y consejos de seguridad para abordar esta crisis humanitaria.

 

Gobierno evalúa ajustes graduales en tarifas de peajes para 2025

 

 

El Ministerio de Transporte ha presentado un nuevo proyecto de decreto que propone un esquema de incrementos en las tarifas de los peajes en Colombia para el año 2025. Según este borrador, las alzas se distribuirán en dos fases, lo que ha generado reacciones diversas entre los sectores involucrados.

El primer ajuste se aplicará a partir del 1 de enero de 2025 y representará un aumento del 60% de la inflación de 2023, equivalente a un 5,56%. El segundo incremento, correspondiente al 40% restante de la inflación de ese año (3,71%), entrará en vigor el 1 de abril. Esto implica que, en total, los peajes ajustarán sus tarifas en un 9,28%, porcentaje que corresponde a la inflación del 2023.

 

Sin embargo, estas medidas no afectarán a los peajes administrados por el Instituto Nacional de Vías (INVÍAS) ni por la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) que ya hayan ajustado sus precios basados en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) al inicio de 2024.

Un panorama de incertidumbre económica

La decisión de escalonar los incrementos surge tras el congelamiento de tarifas

 

 

 

ordenado por el Gobierno Nacional en 2023, una medida que buscaba mitigar los efectos de la inflación sobre los usuarios. Aunque el congelamiento alivió temporalmente los costos de transporte, generó un déficit financiero significativo para las concesiones viales y las entidades estatales responsables de la infraestructura vial.

 

En paralelo, un proyecto de resolución anterior había planteado una dinámica distinta. Este sugería un primer aumento del 4,64% para el 31 de diciembre de 2024 y un segundo ajuste correspondiente a la inflación proyectada de 2024 (estimada en un 5,1% por el Banco de la República) para finales de enero de 2025. Estos cambios hubieran supuesto dos alzas consecutivas en menos de un mes, impactando directamente los costos para los usuarios.

Con este contexto, la Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI) ha expresado sus preocupaciones. Según el gremio, el actual borrador desconoce el plazo límite para normalizar las tarifas de los peajes, estipulado para el 31 de diciembre de 2024, lo que podría generar complicaciones jurídicas y económicas.

Impactos económicos y sociales

Uno de los puntos críticos señalados por la CCI es que este ajuste podría afectar negativamente las Alianzas Público-Privadas (APP) de origen público, que operan gran parte de la infraestructura vial del país. La posible pérdida de estabilidad en la base tarifaria de estas concesiones podría generar un efecto acumulativo que terminaría impactando el patrimonio público a largo plazo.

Además, el gremio advierte que los aumentos en los peajes tienen un impacto directo sobre el IPC y, por ende, sobre el poder adquisitivo de los ciudadanos. Esto podría agudizar la presión económica sobre los usuarios, especialmente en un contexto de desaceleración económica.

Juan Martín Caicedo, presidente ejecutivo de la CCI, confía en que el Ministerio de Transporte considere las inquietudes planteadas para evitar efectos adversos en las concesiones y garantizar la sostenibilidad de las obras viales en el país.

Un equilibrio necesario

El Gobierno se enfrenta al reto de equilibrar el impacto de estas medidas sobre los usuarios con la necesidad de garantizar la financiación de la infraestructura vial. Los ingresos generados por los peajes son esenciales para construir, operar y mantener las carreteras que conectan a Colombia.

Por ahora, el proyecto de decreto sigue en discusión y podría sufrir modificaciones antes de su aprobación final. Lo que está claro es que el debate sobre las tarifas de los peajes no solo afecta a los conductores y transportadores, sino que también tiene implicaciones profundas para el desarrollo vial y económico del país.

En las próximas semanas, se espera que el Ministerio de Transporte defina los detalles finales de esta resolución, tomando en cuenta las recomendaciones de los distintos sectores involucrados. Mientras tanto, los colombianos se mantienen atentos a cómo estas decisiones impactarán sus bolsillos y las carreteras del país.

 

 Más gremios de transportadores advierten paro nacional




Asamblea Nacional del Transporte, la Confederación Colombiana De Transportadores, SINALCO, entre otros gremios, alertaron que no aceptarán una nueva alza al precio del diésel. Además, denunciaron que no se llamó a la mesa técnica acordada para revisar la política y la fórmula con la que fija el precio de los combustibles, teniendo en cuenta lo acordado en el numeral 3 del acuerdo.
 

Como condición para no realizar el paro nacional, los camioneros exigieron suspender las alzas de combustible tipo diésel hasta que no se logren las transformaciones estructurales en las relaciones económicas en el transporte de carga y en la modalidad del servicio especial y de pasajeros.
 

 

 

Esto significa que el costo debería mantenerse en $1.904, y que los dos incrementos adicionales de cuatro mil pesos ($4,000) anunciados por el gobierno se prorrogarían.

“Se incumple cuando no introducen los cambios estructurales para proteger a las bases transportadoras, a la fecha las observaciones realizadas por los gremios al proyecto de modificación del decreto 1079 del 2015. El Ministerio de Transporte se negó a discutirlas y mucho menos acogerlas”, señala el comunicado.

 

A pesar de las diferencias históricas entre ellos, los gremios han decidido unirse en defensa de sus derechos y exigir cambios estructurales. En conjunto criticaron la ausencia de un sistema eficiente para calcular costos que refleje la realidad del transporte de carga pesada y liviana.


La amenaza de un paro nacional resalta la urgencia de abordar las preocupaciones planteadas por los transportadores y la necesidad de implementar reformas significativas para garantizar un futuro sostenible.

 

Grupo Éxito se retira de la bolsa de New York




El Grupo Éxito, una de las cadenas de comercio minorista más importantes de Colombia, informó el día de hoy su decisión de retirar voluntariamente sus acciones de la Bolsa de Valores de Nueva York (NYSE). Este anuncio se alinea con lo previamente comunicado el 20 de diciembre, y busca fortalecer su presencia en el mercado bursátil colombiano, optimizando su estructura corporativa.

La empresa presentó el Formulario 25 ante la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC), un trámite necesario para oficializar el retiro de sus American Depositary Shares (ADS). Según la compañía, el desliste será efectivo el 9 de enero de 2025, diez días después de la presentación del formulario. A partir de esa fecha, los poseedores de ADS podrán convertir sus títulos a acciones ordinarias, las cuales seguirán cotizando en la Bolsa de Valores de Colombia (BVC).

Este movimiento estratégico tiene como objetivo aumentar la liquidez de las acciones de Éxito en la BVC, pues actualmente solo el 13,2% de su capital flotante se distribuye entre Colombia, Estados Unidos y Brasil. En ese sentido, la decisión responde a un enfoque de concentración en su operación en Colombia, donde la compañía tiene su principal base de negocios.

El Grupo Éxito aclaró que este retiro no está relacionado con problemas regulatorios ni de costos, sino con el deseo de simplificar su estructura y optimizar sus recursos. Asimismo, la empresa no tiene planes de solicitar cotización o registro en ninguna bolsa de valores de Estados Unidos en el futuro. A partir del 10 de enero de 2025, sus acciones comenzarán a cotizar en el mercado mostrador, y las ADS podrán seguir negociándose en el mercado extrabursátil hasta el 21 de enero de 2025.

Este cambio también incluye la cancelación del programa de ADS administrado por JPMorgan Chase Bank NA, y aunque no se prevé la reubicación de sus valores en otros mercados estadounidenses, la empresa sigue evaluando opciones sobre sus Recibos de Depósito Brasileños (BDRs), lo que podría generar futuras comunicaciones al respecto.

Con este paso, el Grupo Éxito reitera su compromiso con la transparencia, asegurando que continuará cumpliendo con las regulaciones de la BVC y otros marcos regulatorios nacionales. Además, la compañía tiene la flexibilidad de ajustar el cronograma de este proceso si es necesario, buscando maximizar los beneficios para sus accionistas al concentrar su actividad bursátil en Colombia.

 

 

 

Submit

 

 © El Imparcial Editores S.A.S  |   Contacto 57 606 347 7079  

    © 1948-2009 - 2024 - El Imparcial - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format (OPF) que es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato e idea (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK