Pereira, Colombia - Edición: 13.395-975

Fecha: Martes 07-01-2025

 

 ESPECIAL

 

-13

 

Un balance de hechos que están cambiando la forma de gobernar

 

 

 

44. Después de 30 años, la Fuerza Pública retoma el control de El Plateado, Cauca.

45. Se aprobó la Mesada 14 para los pensionados de las Fuerzas Armadas de Colombia, con mejoras sustanciales en sus condiciones laborales. Los soldados rasos ahora tienen la posibilidad de ascender a generales, y su salario se ha duplicado.

46. Planeación Nacional detectó el desvío de 12 billones de pesos en regalías, evidenciando obras inconclusas o inexistentes.

47. Los bienes administrados por la SAE han sido redistribuidos a campesinos, organizaciones sociales y universidades, dejando atrás décadas de apropiaciones políticas.

48. El dólar ha mostrado estabilidad, con un aumento del 1% en dos años y cinco meses de gobierno. De $4.367 en agosto de 2022, cerró en $4.402 el 31 de diciembre de 2024.

49. El sector automotriz repunta a pesar de las altas tasas de interés. La venta de motos creció un 18%, mientras que los autos aumentaron un 7.7% respecto a 2023, alcanzando un total de 201.219 vehículos vendidos. Además, las ventas de vehículos eléctricos e híbridos aumentaron un 64.7%, destacando 51.891 unidades en comparación con las 31.500 de 2023.

50. Se han entregado 110.000 subsidios para la construcción de vivienda nueva.

51. El Ministerio de Salud ha transferido 366.808 millones de pesos a los municipios para garantizar el acceso a la salud de la población emigrante, en su mayoría de origen venezolano. La afiliación al sistema de salud pasó de 1.3 millones en 2023 a 1.5 millones en 2024.

52. Se amplió el programa de vacunación contra el Virus del Papiloma Humano a jóvenes de 9 a 17 años, priorizando la prevención del cáncer de cuello uterino.

53. El hospital San Juan de Dios avanza en su recuperación. Tras años de lucha jurídica, se adjudicaron 147.000 millones de pesos en 2023 para estudios y diseños de restauración de los 11 edificios. En 2024, ya se han intervenido 8 edificios con una inversión de 176.000 millones de pesos.

54. El presupuesto de 2025 destina 300.000 millones de pesos para la capacitación docente en posgrados.

55. En La Guajira, se han rehabilitado y construido 120 pozos profundos con sistemas de potabilización, beneficiando a 50.978 personas. También se entregaron 10 centros públicos de abastecimiento que han llevado agua potable a 57.902 personas, alcanzando 256 comunidades por primera vez con una inversión de 37.497 millones de pesos.

56. En gestión de residuos sólidos, 14 proyectos han sido finalizados y 6 están en ejecución, con una inversión de 51.000 millones de pesos, beneficiando a 64 municipios del país. Adicionalmente, se estructuran 46 proyectos en el marco del programa Basura Cero.

57. La cifra de masacres se redujo: en 2024 ocurrieron 76, comparadas con 93 en 2023, 94 en 2022 y 96 en 2021.

58. El combate a la minería ilegal se intensificó en 2024, con la incautación de 533 maquinarias amarillas (36% más que en 2023), la incautación de 822 equipos adicionales (17% más que en 2023), y la intervención de 5.223 minas ilegales (un aumento del 76%).

 

 

59. MinCiencias lanzó las convocatorias 934 y 950, enfocadas en estudios postdoctorales y el desarrollo de inteligencia artificial y robótica.

60. El Ministerio de Cultura invierte 360.000 millones de pesos en alianzas con universidades públicas para la formación artística. También avanza en beneficios a 300.000 niños y niñas excluidos y marginados, con formación musical. Además, se avanza en la contratación de 3.180 maestros de música y la dotación de instrumentos para 500 municipios.

61. JÓVENES EN PAZ, un programa emblemático, continúa promoviendo la inclusión y la transformación social en el país.

 

Esto pasó en el 2024

1. La inflación, que era del 10.8% en agosto de 2022 durante el gobierno de Iván Duque, se redujo al 5.1% con la administración de Petro.

2. El desempleo bajó del 11.3% en julio de 2022 al 8.2% en la actualidad.

3. La deuda pública, que representaba el 65% del PIB con Duque, se redujo al 47% con el actual gobierno.

4. La pobreza disminuyó del 36.6% al 33%, logrando que 1.6 millones de colombianos y colombianas salieran de esta condición.

5. El turismo experimentó un crecimiento significativo, pasando de 4 millones de turistas con Duque a 6.5 millones, situando a Colombia como el tercer país más visitado de América Latina.

 

 

6. En cuanto a las tierras destinadas a los campesinos, se distribuyeron 440,000 hectáreas en 28 meses, comparado con las 37,000 entregadas en los gobiernos de Duque y Santos.

7. El gobierno Petro ha pagado 50 billones de pesos de la deuda del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles heredada de la administración anterior.

8. Con el actual gobierno, la deforestación disminuyó un 70% en 2023.

9. Las muertes por desnutrición infantil han registrado una reducción de un 50%.

10. En 2024, el transporte aéreo creció un 15% con 56 millones de pasajeros movilizados, mientras que el transporte férreo aumentó un 114% en carga.

11. Las incautaciones de drogas alcanzaron cifras históricas: 861.7 toneladas de cocaína (+15% frente a 2023) y 455 toneladas de marihuana (+8% frente a 2023).

12. Se conformaron 10,193 equipos básicos de salud preventiva, beneficiando a 370,000 hogares en territorios vulnerables (incluyendo el 100% de los territorios PDET) con una inversión de 1.6 billones de pesos.

13. Se estableció un récord en la incautación de mercancías de contrabando, parte de la cual se devolvió a sus propietarios legales, beneficiando a las comunidades más afectadas.

14. Dos millones y medio de colombianos salieron este año del riesgo de inseguridad alimentaría, según el Programa Mundial de Alimentos. Así pues, dos millones salieron del riesgo de inseguridad alimentaría moderada y medio millón de inseguridad alimentaría extrema.

15. Se construyeron más de 1,200 kilómetros de carreteras para mejorar la movilidad rural, contando en la actualidad con una inversión de 2.3 billones de pesos.

 

16. El servicio militar obligatorio fue eliminado y reemplazado, para aquellos bachilleres que lo deseen, por el Servicio Social para la Paz.

17. Se aprobó la reforma pensional, casi duplicando la cantidad de beneficiarios (pasando de 1,7 millones a 3,1 millones de colombianos) y triplicando el monto del bono para 2025 (de 80.000 a 235.000).

18. El salario mínimo aumentó un 9.54%, superando la inflación en un 4.5%, haciendo que el poder adquisitivo para los trabajadores aumentara. Durante el gobierno Petro, el salario ha crecido un 37.6%.

19. Se estableció la jurisdicción agraria para agilizar procesos legales de campesinos despojados de sus tierras.

20. Se reactivaron 61 obras de infraestructura abandonadas, entregándose 53 de ellas en el marco del programa Prosperidad Social.

21. Se han creado 250 comunidades energéticas y estructurado cerca de 1,000 más, logrando que el 20% de la matriz energética nacional dependa de fuentes limpias.

22. La cobertura de Internet aumentó del 60% al 71% según la OCDE, con 500 comunidades conectadas en zonas apartadas. Además, el acceso nacional al celular está en un 93%.

 

23. Las corridas de toros fueron prohibidas definitivamente.

 

24. El secuestro disminuyó un 60% y las muertes violentas un 1.7%.

 

 

25. Colombia fue catalogada por la OCDE como la sexta economía con mejor desempeño global en 2024.

26. El sector agropecuario creció un 9.3%, con una caída del 20% en los precios de los alimentos y un incremento del 33% en la producción de café.

 

27. La educación gratuita benefició a 846,000 estudiantes de pregrado en 2024 con una inversión de 2.2 billones de pesos, a su vez, esta inversión tiene una proyección de 2.9 billones de pesos para 2025.

 

28. La inversión extranjera aumentó un 13%.

29. Las exportaciones no relacionadas con hidrocarburos crecieron un 18%, mientras que las de frutas aumentaron un 30%.

30. Colombia organizó una exitosa COP ambiental en la capital vallecaucana, la cual contó con más de 600,000 asistentes.

31. Se invirtieron 570,000 millones de pesos en recuperación y construcción de vías férreas y se programaron vigencias futuras por 60 billones para modernizar la red ferroviaria.

32. La ANI, contando con una inversión de 12.2 billones de pesos, construye, moderniza y amplía cinco aeropuertos. También ha iniciado el proceso de licitación para la construcción del Aeropuerto del Café en Manizales. Por último, esta institución ya ha entregado el aeropuerto de Tolú en Sucre.

33. Satena adquirió ocho nuevos aviones Twin Other y abrió 12 nuevas rutas, alcanzando un total de 30. También ha abierto rutas hacia poblaciones olvidadas.

34. El tráfico aéreo creció de 297 rutas en 2022 a 392 en 2024.

 

35. Por primera vez, las exmadres comunitarias obtuvieron acceso a pensiones.

36. Se formalizaron 1.2 millones de hectáreas de tierras a campesinos colombianos.

37. La Bolsa de Valores de Colombia cerró el 2024 como la mejor de Latinoamérica, con un crecimiento del 15.3%.

38. Se firmó un contrato para la construcción de 150 plazas de mercado con cocina y comedor comunitarios, en 150 municipios dentro del territorio nacional, el cual cuenta con una inversión de 520,000 millones de pesos.

39. Prosperidad Social entregó el hospital de Bojayá, 22 años después de la tragedia que sufrió este municipio de Chocó.

40. Se financiaron 1,035 vehículos médicos para municipios apartados, contando con una inversión de 322,000 millones de pesos (entre estos vehículos hay ambulancias, laboratorios móviles y unidades médico-odontológicas).

 

41. El Ministerio de Salud impulsa 742 proyectos de mejoramiento de infraestructura y dotación con el siguiente desglose:

- 116 proyectos de construcción de infraestructura en salud, con una inversión total de 1.7 billones de pesos.

- 124 proyectos de dotación biomédica, con una inversión de 206.724 millones de pesos.

- 502 proyectos de mejoramiento de infraestructura, con una inversión de 272.715 millones de pesos.

Estas iniciativas benefician a 15 millones de personas, garantizando acceso a servicios de salud cerca de sus lugares de residencia.

42. Manizales estableció la primera Facultad de Inteligencia Artificial de América Latina.

43. El Ministerio de Vivienda y Agua Potable ha entregado 46 proyectos de agua potable y alcantarillado, y actualmente ejecuta 107 proyectos con un valor de 2.7 billones de pesos. Además, 76 proyectos más están en etapa contractual, con un costo superior a 1 billón de pesos.

 

 

 

 

Submit

 

 © El Imparcial Editores S.A.S  |   Contacto 57 606 347 7079  

    © 1948-2009 - 2025 - El Imparcial - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format (OPF) que es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato e idea (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK