Incendios en Chingaza: Alarma por riesgos
ambientales en Bogotá

Un incendio forestal de grandes proporciones en el Parque Nacional Natural
Chingaza encendió las alarmas en Bogotá y regiones aledañas. El siniestro, que
inició el pasado 14 de enero en predios de este parque, fue controlado tras
intensas jornadas de trabajo. Sin embargo, las autoridades advierten que los
fuertes vientos podrían reactivar los puntos ya sofocados, agravando las
preocupaciones ambientales. El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán,
confirmó que el incendio, combatido por más de 100 personas, ha sido contenido,
aunque persisten labores de monitoreo y prevención.
La emergencia involucró un
despliegue masivo de recursos, incluyendo tres máquinas de bomberos, ocho
camionetas y un helicóptero, además de personal del Ejército Nacional y el
Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger). A pesar
de los esfuerzos, las llamas afectaron una extensión que podría superar las 147
hectáreas, según datos preliminares del Ministerio de Medioambiente. La
situación se agrava por las condiciones climáticas adversas, como altas
temperaturas y vientos intensos.
El impacto de los incendios forestales no se limita a la destrucción de flora y
fauna. La calidad del aire en Bogotá se ha deteriorado significativamente debido
al material particulado generado por este y otros incendios en la región. La
Secretaría Distrital de Ambiente indicó que las concentraciones de PM2.5 y PM10
han aumentado, lo que podría llevar a la declaración de una alerta ambiental en
los próximos días. Actualmente, el Índice Bogotano de Calidad del Aire y Riesgo
en Salud (Iboca) reporta niveles de riesgo moderado en varias zonas de la
ciudad, con algunas estaciones en niveles regulares.
“Estamos enfrentando un fenómeno de inversión térmica que dificulta la
dispersión de contaminantes, lo que se traduce en una mayor percepción de niebla
en la ciudad”, explicó la Subdirección de Calidad del Aire, Auditiva y Visual de
la Secretaría de Ambiente. Este escenario ha generado preocupación entre los
ciudadanos, quienes reportan un incremento en problemas respiratorios debido a
la contaminación.
Por otra parte, el abastecimiento de
agua también está bajo escrutinio. Aunque hasta ahora los embalses del sistema
Chingaza no han sido afectados directamente, las autoridades han intensificado
el monitoreo. Gustavo Quintero, secretario de Gobierno de Bogotá, advirtió que
la temporada seca podría prolongarse hasta marzo, según el Instituto de
Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). Este fenómeno, junto
con los incendios, incrementa la preocupación sobre posibles problemas de
abastecimiento en el futuro.
“Hacemos un llamado al consumo responsable del agua en todas las zonas afectadas
y en la ciudad en general. La temporada seca requiere que adoptemos hábitos de
ahorro”, mencionó Alfred Ignacio Ballesteros, director general de la Corporación
Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR). Este llamado se extiende también a los
sectores productivos, instando a un uso eficiente del recurso hídrico.
El Parque Nacional Natural Chingaza,
ubicado a 3.200 metros sobre el nivel del mar, es una de las principales fuentes
de agua para la capital colombiana. Incidentes como este resaltan la importancia
de preservar estos ecosistemas y reforzar las medidas de prevención. Autoridades
locales y nacionales, en coordinación con organismos internacionales, están
evaluando estrategias para evitar futuros desastres.
Por ahora, los esfuerzos se centran en evitar la reactivación de las llamas y
mitigar los efectos secundarios del incendio. Sin embargo, los retos son
inmensos: los pronósticos climáticos no son alentadores y la ciudad enfrenta una
temporada seca que podría prolongarse, exacerbando los problemas ambientales.
Los próximos días serán cruciales para determinar el impacto real de este
desastre y las acciones necesarias para proteger a Bogotá y sus recursos
naturales.
Denuncian plan del ELN para matar a un negociador de paz
El comisionado de paz del gobierno de Colombia, Otty Patiño, denunció este
jueves que el ELN está "pagando sicarios" para asesinar a uno de los
negociadores del gobierno con esa guerrilla en medio de los diálogos
accidentados que completan más de dos años.
Los guerrilleros "tomaron la decisión, y la implementación, de asesinar a Álvaro
Jiménez", negociador de paz con el ELN y
|
|
principal asesor de Patiño, aseguró el jueves en entrevista con la cadena
televisiva Caracol Noticias el funcionario del presidente izquierdista Gustavo
Petro.
Aunque no se ha informado de un ataque concreto, el comisionado sostiene que
"están pagando a sicarios para que lo hagan".

"No solamente hay un plan, sino que hay una decisión y hay una contratación",
dijo más temprano a Caracol Radio.
Patiño asegura que para concretar el asesinato la guerrilla hizo una "oferta
abierta" y responsabilizó a alias Pablito Arauca, "que maneja en este momento el
dinero en el ELN".
El comisionado considera que el supuesto plan del ELN "es un atentado mismo, no
solamente contra Álvaro sino contra todo este proceso de paz", que no logra
llegar a acuerdos entre las partes.
El gobierno rechaza la poca voluntad de la guerrilla para firmar la paz, que se
evidencia en ataques contra la población civil y la fuerza pública.
De su lado los rebeldes denuncian una estrategia de Bogotá para dividirlos, al
reconocer en las negociaciones a los "Los Comuneros del Sur", una facción
sublevada del ELN que opera en el departamento de Nariño (suroeste).
"Ellos han manifestado desde hace mucho tiempo que Álvaro fue el hombre que
organizó todo el tema del fraccionamiento de Comuneros, lo cual no es cierto",
sentenció Patiño.
Petro comenzó a dialogar con el ELN a finales de 2022, cuando se convirtió en el
primer izquierdista en llegar a la presidencia de Colombia.
Tras numerosas crisis, el gobierno colombiano y el ELN reanudadron en noviembre
los diálogos de paz, que habían quedado en suspenso en septiembre tras un ataque
de los rebeldes contra una base militar en el que tres soldados murieron y 28
quedaron heridos.
El gobierno anunció el inicio de una "nueva etapa" de las negociaciones para
enero, cuando se espera discutir el cese al fuego suspendido desde agosto.
"Ha sido de verdad grande la generosidad del presidente y desde luego la
paciencia que ha tenido la delegación" de paz del gobierno con la guerrilla
durante los acercamientos, dijo Patiño.
Girar recursos para garantizar elecciones en
Putumayo piden al Gobierno

Los representantes a la Cámara por Putumayo, Carlos Ardila y Andrés Cancimance,
hicieron un llamado al ministro de Hacienda, Diego Guevara, solicitando una
"intervención inmediata" para asegurar el financiamiento necesario y que las
elecciones atípicas en Puerto Guzmán se celebren en las fechas previamente
definidas.
A través de un comunicado oficial emitido el 15 de enero, Cancimance expresó su
firme rechazo a las dificultades presupuestarias señaladas por la Registraduría
Nacional como motivo para el posible aplazamiento de los comicios. En su misiva,
el congresista advirtió que cualquier demora podría comprometer la estabilidad
democrática e institucional del departamento y socavar la confianza ciudadana en
las instituciones. "Resulta inadmisible que se invoquen limitaciones económicas
como excusa para detener un proceso esencial que garantiza el derecho
fundamental de la ciudadanía a elegir a sus gobernantes," señaló.
El representante destacó que la
convocatoria para las elecciones atípicas se realizó de manera expedita, por lo
que consideró necesario que cualquier inconveniente relacionado con el
presupuesto se resuelva con la misma rapidez y compromiso. "Si la convocatoria
para esta elección atípica se realizó con una sorprendente rapidez, es
imperativo que las dificultades señaladas se resuelvan con la misma celeridad y
compromiso," indicó en su carta.
También insistió en que la actual crisis institucional, con un gobernador
encargado, no puede prolongarse
|
|
bajo excusas administrativas, ya que la situación debe ser
temporal. "Estamos en una crisis institucional... debe ser entendida como
temporal y no puede prolongarse bajo pretextos administrativos."
El congresista también exigió el respeto absoluto al pueblo de Putumayo,
advirtiendo que cualquier intento de retrasar el proceso electoral bajo
pretextos técnicos podría interpretarse como una maniobra para favorecer a
alguna de las cuatro campañas inscritas. "Exigimos respeto absoluto al pueblo de
Putumayo, que no debe ser sometido a estrategias que, bajo la apariencia de
dificultades técnicas, se conviertan en maniobras para presuntamente favorecer a
alguna de las cuatro campañas inscritas," declaró Cancimance.
Asimismo, hizo un llamado a la Registraduría Nacional para que se respete el
calendario electoral y al Ministerio de Hacienda para que se desembolsen los
recursos necesarios para el normal desarrollo de las elecciones. "Le solicito a
la Registraduría Nacional respetar con firmeza el calendario electoral que la
misma entidad estableció, y al Ministerio de Hacienda, desembolsar de manera
inmediata los recursos necesarios para garantizar el normal desarrollo de este
proceso," añadió.
Finalmente, instó al Gobierno y a las instituciones nacionales y departamentales
a cumplir con su deber de proteger los derechos democráticos de la ciudadanía,
instando también a los entes de control, como la Secretaría de Transparencia de
la Presidencia de la República, a investigar posibles acciones de
constreñimiento electoral que habrían surgido en el departamento. "Exijo a los
entes de control, incluyendo a la Secretaría de Transparencia de la Presidencia
de la República, abrir todas las indagaciones necesarias para esclarecer y
sancionar posibles acciones de constreñimiento electoral que, presuntamente, se
han puesto en marcha en el Departamento."
Hospital San Camilo de Barranquilla sería
entregado en febrero

Entrará pronto en operación para el beneficio de los barranquilleros el hospital
PASO San Camilo, ubicado en la calle 100 No. 13-63 del barrio La Paz, el cual
fue visitado por el alcalde Alejandro Char, quien destacó el rápido avance de la
construcción y los servicios que ofrecerá, especialmente de salud mental.
El alcalde Alejandro Char señaló que: “Ya casi está listo el nuevo hospital San
Camilo, un centro especializado en salud mental en el corazón del Suroccidente.
Muy feliz de ver los avances de obra de este centro que beneficiará a cerca de
15 barrios de la ciudad ofreciendo atención en medicina general, odontología,
psicología, trabajo social y asistencia profesional para tratar temas de salud
mental y adicciones a sustancias psicoactivas en niños y jóvenes. ¡Seguimos
trabajando para fortalecer nuestra red pública hospitalaria!”
Durante el recorrido de la obra, que se encuentra en etapa de acabados, el
mandatario distrital agregó que en este espacio se brindará atención a la salud
mental, priorizando “a aquellos muchachos y muchachas que caen en el
alcoholismo, que caen en la drogadicción, aquí hay espacio para atenderlos y
recuperarlos”.
La unidad ambulatoria de primer nivel de complejidad, que se construye en un
área de 1.344 metros cuadrados, contará con servicio de ocho horas de atención
diaria y hace parte de la modernización de la red pública de consulta externa.
El alcalde Char explicó que son varios los servicios que ofrecerán: “Este
hospital tiene nueve consultorios, odontología, consulta externa, gimnasio y
espacios para actividades como música y arte, pero -sobre todo- va a tener esa
asistencia profesional para tratar esos temas como la salud mental que preocupa
a los barranquilleros. Vinimos en agosto y estábamos iniciando la obra de
infraestructura, y 150 días después volvemos y estamos en acabados. Espero que
en el mes de febrero el corazón del Suroccidente de Barranquilla tenga un nuevo
hospital especializado en la salud mental”.
La administración municipal indicó que residentes de los barrios La Manga, Por
Fin, Ciudad Modesto, El Pueblo, Evaristo Sourdis, entre otros, gozarán del gran
beneficio de tener a pocos minutos de sus hogares un centro de salud con
profesionales y herramientas de última tecnología para atender sus condiciones
médicas.
|