Pereira, Colombia - Edición: 13.402-982

Fecha: Domingo 19-01-2025

 

INTERNACIONAL

 

El Imparcial-5

 

Ataque ruso en Kiev durante visita del primer ministro británico




Una explosión estremeció el centro de Kiev el jueves, coincidiendo con la visita del primer ministro del Reino Unido, Keir Starmer. Starmer llegó a Ucrania para ratificar el apoyo británico al país en medio del conflicto con Rusia.

El alcalde de Kiev, Vitali Klichkó, instó a los ciudadanos a buscar refugio tras la explosión, señalando la activación de las fuerzas de defensa aérea en la ciudad. Un dron ruso sobrevoló el lugar donde Starmer se reunía con el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski. Según las autoridades ucranianas, se trató de un ataque ruso en represalia por el uso de armas suministradas por Occidente.

Durante la visita, Starmer y Zelenski firmaron un tratado denominado “Asociación de 100 años”, que busca fortalecer la cooperación en áreas clave como defensa, ciencia, energía y comercio. El acuerdo también incluye medidas para rastrear el grano ucraniano robado por las fuerzas rusas y exportado ilegalmente.

Desde el inicio de la invasión rusa a gran escala en 2022, el Reino Unido ha sido un firme aliado de Ucrania, proporcionando más de 12.800 millones de libras en ayuda militar y civil. Londres ha desempeñado un papel crucial en el entrenamiento de soldados ucranianos y el suministro de equipos militares.

La visita de Starmer se da en un contexto de incertidumbre política global, marcado por la reelección de Donald Trump en Estados Unidos. Trump ha expresado críticas sobre el costo de la ayuda estadounidense a Ucrania, generando preocupación entre los aliados de Kiev.

Mientras tanto, Rusia ha manifestado su disposición a negociar un acuerdo para poner fin al conflicto, aunque insiste en que cualquier negociación debe reflejar las "realidades sobre el terreno". Moscú, que ha ocupado cerca del 20% del territorio ucraniano, no muestra intención de ceder las áreas controladas desde el inicio del conflicto.


Cuba anuncia excarcelaciones masivas tras salir de la lista de patrocinadores del terrorismo de EE.UU.




En un giro significativo, 553 presos cubanos serán excarcelados tras el reciente anuncio de Estados Unidos de retirar a Cuba de su lista de países que patrocinan el terrorismo.

 

La medida, comunicada por las autoridades cubanas, llega como un paso hacia la mejora de las relaciones entre ambos países, aunque con matices que generan reacciones mixtas tanto en la isla como en el ámbito internacional.

La vicepresidenta del Tribunal Supremo Popular de Cuba, Maricela Sosa, explicó que las excarcelaciones no implican ni indultos ni amnistías, sino que están condicionadas al cumplimiento de ciertos requisitos, como mantener una buena conducta. “Si no cumplen con estas obligaciones, el tribunal que les condenó puede revocarles esta medida y hacer que regresen al centro penitenciario”, advirtió Sosa en una entrevista para la televisión estatal.

El anuncio ha generado expectativas, pero también escepticismo. Aunque muchos de los excarcelados son vistos como presos
 

 

 

políticos por ONGs y activistas, el Gobierno cubano insiste en que se trata de personas sancionadas por diversos delitos. Las liberaciones serán progresivas, sin detalles específicos sobre los plazos o criterios exactos de selección.

La Casa Blanca, por su parte, ha señalado que las excarcelaciones incluyen a algunos participantes de las protestas antigubernamentales del 11 de julio de 2021, las manifestaciones más grandes en décadas en Cuba. Entre los primeros excarcelados figuran Dariel Cruz García, Lisdiany Rodríguez Isaac y Donaida Pérez Paseiro, quienes son considerados presos políticos por organizaciones de derechos humanos.

Este desarrollo se produce en un contexto político delicado. El anuncio de la salida de Cuba de la lista de patrocinadores del terrorismo ha sido calificado por el Gobierno cubano como “un paso en la dirección correcta”, aunque insuficiente debido a las sanciones económicas que aún pesan sobre la isla. La inclusión en la lista negra había restringido severamente las relaciones comerciales y financieras de Cuba, contribuyendo a un deterioro económico que se reflejó en inflación y déficit.

El optimismo generado por estas medidas podría verse empañado con la inminente asunción de Donald Trump, quien fue el responsable de reincorporar a Cuba a dicha lista en 2017. La designación de Marco Rubio como secretario de Estado, un defensor acérrimo de una política de línea dura hacia Cuba, refuerza las preocupaciones de que el alivio pueda ser temporal.

Mientras tanto, la noticia ha suscitado diversas reacciones en la isla. Familias de los presos excarcelados fueron convocadas de manera inesperada a los centros penitenciarios, aumentando las expectativas de reunificación. Sin embargo, las ONGs que monitorean la situación de los presos políticos han recibido la noticia con cautela, destacando que el número de excarcelados es muy inferior al de los considerados presos por motivos políticos.


Maduro limita diplomáticos europeos en Venezuela por “conducta hostil”



En un giro inesperado, el gobierno de Nicolás Maduro ha impuesto límites estrictos a la presencia diplomática de Francia, Italia y Países Bajos en Venezuela. A partir de ahora, cada una de estas naciones solo podrá contar con un máximo de tres diplomáticos en sus embajadas, una decisión que surge tras lo que Maduro calificó como “conducta hostil” por parte de estos países tras su reelección, aún en disputa.

El viernes pasado, Maduro asumió su tercer mandato consecutivo, después de unas elecciones celebradas el 28 de julio que fueron ampliamente cuestionadas por la oposición y la comunidad internacional. La oposición, encabezada por el exiliado Edmundo González Urrutia y María Corina Machado, insiste en que los comicios fueron fraudulentos y que González es el verdadero ganador.

El canciller venezolano, Yván Gil, anunció la nueva política a través de su canal en Telegram, afirmando que se trata de una “decisión soberana” en respuesta al “apoyo a grupos extremistas y la intromisión en asuntos internos” por parte de los gobiernos de los países mencionados. Además, Gil añadió que los diplomáticos que permanezcan en el país deberán obtener una autorización escrita para desplazarse más allá de 40 kilómetros desde la Plaza Bolívar, en el centro de Caracas, lo que limita significativamente su movilidad dentro del país.

La reacción de la comunidad internacional no se hizo esperar. Estados Unidos calificó las elecciones y el nuevo mandato de Maduro como una “farsa”, mientras que la Unión Europea señaló que el mandatario “carece de 

 

 

 

 

legitimidad”. En respuesta, el bloque europeo anunció nuevas sanciones contra 15 personas consideradas responsables de socavar la democracia en Venezuela.

En este contexto, el presidente francés Emmanuel Macron y el brasileño Luiz Inácio Lula da Silva hicieron un llamado conjunto para que se retome el diálogo entre el gobierno de Maduro y la oposición. Macron, además, sostuvo conversaciones
con la líder opositora María Corina Machado y González Urrutia, reafirmando la posición de Francia de que “la voluntad del pueblo venezolano debe ser respetada”.

Por su parte, la primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, reconoció a González Urrutia como el “presidente electo” de Venezuela, mientras que el ministro neerlandés de Relaciones Exteriores, Caspar Veldkamp, expresó su respeto hacia Machado y reiteró la posición de la Unión Europea.

Esta medida de Maduro no solo representa un desafío a los países europeos, sino que también complica las relaciones diplomáticas en un momento de creciente tensión política y social en Venezuela. Con el futuro del país en juego, la comunidad internacional sigue de cerca los acontecimientos, mientras la oposición busca mantener la presión sobre un régimen que consideran ilegítimo.


Reino Unido: Dimite Tulip Siddiq por vínculos con su tía depuesta en Bangladesh




La política laborista Tulip Siddiq ha renunciado a su cargo como secretaria de Estado del Tesoro y de la City, debido a sus lazos familiares con Sheik Hasina, ex primera ministra de Bangladesh, destituida en 2024 tras una serie de protestas masivas. Siddiq, sobrina de Hasina, presentó su dimisión para evitar ser una "distracción" para el Gobierno de Keir Starmer, quien aceptó su renuncia con pesar.

La salida de Siddiq marca la segunda renuncia en el gabinete de Starmer en apenas seis meses, luego de que Louise Haigh abandonara su puesto como secretaria de Transportes. Aunque una investigación interna exoneró a Siddiq de violar el código ministerial, su nombre fue mencionado en una pesquisa anticorrupción en Bangladesh que involucra a Hasina.

Siddiq, cuya responsabilidad incluía supervisar la lucha contra la corrupción en la City de Londres, justificó su decisión para mantener la atención en las políticas del gobierno. En su lugar, la diputada Emma Reynolds ha sido designada para asumir sus funciones.

Nacida en Sutton, Londres, en 1982, y nieta de Sheikh Mujibur Rahman, ex presidente de Bangladesh, Siddiq se ha comprometido a seguir apoyando la agenda del cambio de Starmer como diputada, cargo que ocupa desde 2015. Su dimisión llega en un momento crítico para la economía británica, con el aumento de los costos de endeudamiento estatal y la depreciación de la libra.

El primer ministro Starmer ha respaldado a su ministra de Finanzas, Rachel Reeves, ante las críticas por el primer presupuesto laborista en 14 años, reiterando su apoyo en medio de las presiones para que también dimita.

En un comunicado, Starmer señaló que no se encontraron pruebas de irregularidades financieras por parte de Siddiq y dejó la puerta abierta para su regreso en el futuro. Sin embargo, la revelación de que Siddiq recibió un apartamento de un promotor vinculado al partido de Hasina y su estancia en otras propiedades relacionadas con el antiguo régimen ha complicado su posición.

La salida de Siddiq representa un golpe significativo para Starmer, quien ha visto caer su popularidad desde la victoria del Partido Laborista en julio. Siddiq, quien gestionaba las políticas de servicios financieros y medidas contra el blanqueo de dinero, deja un vacío en un momento delicado para el gobierno.

 

 

 

Submit

 

 © El Imparcial Editores S.A.S  |   Contacto 57 606 348 6207  

    © 1948-2009 - 2025 - El Imparcial - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format (OPF) que es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato e idea (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK