Es el desplazamiento más grande desde 1997:
Defensoría sobre Catatumbo

La Defensoría del Pueblo de Colombia estima que la huida de más de 38.600
personas de la violencia por la arremetida de la guerrilla Eln es el mayor
desplazamiento masivo que vive el país desde 1997, cuando empezó el registro.
La entidad que vela por la protección de los derechos humanos "advierte que el
desplazamiento masivo causado en El Catatumbo (en la frontera con Venezuela) en
los últimos días, puede ser el desplazamiento forzado masivo más grande causado
en un solo 'evento' desde que se tiene registro institucional de desplazamiento
en Colombia (1997)", indicó en la red X la defensora Iris Marín.
"Antes de terminar el primer mes del año se superó el número de personas
afectadas por desplazamientos masivos en todo 2024" cuando fueron 25.611,
añadió.
Desde el 16 de enero miles de personas escapan de la guerra en el Catatumbo,
donde rebeldes del Ejército de Liberación Nacional (ELN) atacan a civiles y se
enfrentan con disidentes de las FARC, que no firmaron la paz en 2016.
Periodistas de la AFP en estas zonas críticas registraron cómo los guerrilleros
imponen un régimen de terror para ganar el control de estas montañas
estratégicas para la producción de cocaína y adonde no llega la fuerza pública.
La ola de violencia deja más de 80 muertos, según la gobernación de Norte de
Santander.
Las zonas más pobladas del departamento Norte de Santander se están
transformando en enormes campamentos de desplazados, que llegan con niños y
ancianos.
El presidente de izquierda Gustavo Petro suspendió las negociaciones de paz con
el ELN y declaró el "estado de conmoción interior" en el Catatumbo.
La política de "paz total" del mandatario no ha logrado su objetivo de apagar el
prolongado conflicto colombiano y, en cambio, una escalada de violencia en
varios puntos del país ha dejado más de 100 muertos en una semana.
Para la oposición, Petro es indulgente con las organizaciones ilegales, lo que
les ha permitido fortalecerse.
"En 2024 había habido una disminución respecto de 2023, cuando se habían
presentado 154 eventos de desplazamiento masivo que había afectado a 54.665
personas", indicó la defensora Medina.
Incertidumbre financiera en salud mental alerta
Asociación de Psiquiatría

La Asociación Colombiana de Psiquiatría (ACP) expresó su profunda preocupación
ante la grave situación financiera que enfrenta el sector
salud en el país, alertando sobre los efectos negativos que esto ha generado en
las Instituciones Prestadoras de Servicios (IPS) especializadas en psiquiatría y
salud mental.
En un comunicado dirigido a la opinión pública, la ACP y su Subcomité de Asuntos
Hospitalarios hicieron un llamado urgente a las autoridades para establecer un
proceso técnico, transparente e independiente en el cálculo de la Unidad de Pago
por Capitación
|
|
(UPC).
Según el documento, este ajuste es crucial para “asegurar la sostenibilidad de
los prestadores de servicios de salud y garantizar una atención adecuada a los
pacientes”.
Problemas financieros afectan
servicios especializados
La asociación denunció que los retrasos en los pagos por parte de las Entidades
Promotoras de Salud (EPS) han alcanzado niveles críticos, agravados por
prácticas como:
La retención injustificada del 20% de los pagos sin mecanismos claros de
reclamación.
La negación de cartera previa a la intervención de las EPS.
La omisión en el desembolso de facturas vencidas.
Estas irregularidades, de acuerdo con la ACP, han generado “serias dificultades
en la continuidad de los servicios de salud mental en distintas regiones del
país, afectando gravemente a los pacientes y sus familias”.
Impacto en los profesionales de la salud
Además, la asociación destacó el impacto negativo de esta crisis sobre la salud
física y mental del personal médico, señalando que la “incertidumbre y la
presión constante han tenido un efecto devastador en los psiquiatras y otros
profesionales del sector”.
“El cuerpo médico está trabajando en un contexto de creciente demanda de
servicios de salud mental, lo que ha derivado en una situación insostenible e
injusta”, indicó el comunicado.
Un llamado a la acción urgente
La Asociación Colombiana de Psiquiatría advirtió que la actual crisis financiera
podría acarrear “consecuencias irreparables para la salud pública”, si no se
toman medidas inmediatas. Por ello, reiteraron su compromiso con la defensa de
los derechos de sus pacientes y colegas, subrayando que “la salud es un derecho
de todos”.
Con este pronunciamiento, la ACP busca visibilizar una problemática que afecta a
miles de colombianos y promover soluciones que permitan salvaguardar el acceso a
servicios de salud mental de calidad.
Rechazan advertencias de “estallido
social” emitidas por la CUT

Un fuerte rechazo generaron las declaraciones de Fabio Arias, presidente de la
Central Unitaria de Trabajadores (CUT), quien advirtió sobre la posibilidad de
un “estallido social” si no se logra un equilibrio en la distribución de la
riqueza entre empresarios y trabajadores.
La Confederación General del Trabajo (CGT), encabezada por Myriam Luz Triana,
emitió un comunicado calificando dichas afirmaciones como “chantaje” y
alejándose de este tipo de discursos que, según la organización, no representan
al sindicalismo democrático en Colombia.
En el documento, la CGT subrayó su compromiso con el diálogo social y el respeto
mutuo como vías para construir relaciones laborales justas y equilibradas.
“Reafirmamos que nuestras acciones y principios están guiados por el diálogo
social, el respeto mutuo y la construcción de relaciones laborales equilibradas
y justas entre empresarios y trabajadores”, indicó la organización.
Jorge Iván Diez, presidente de la entidad, también afirmó que “son inaceptables
las propuestas que apuntan a amenazar y chantajear al empresariado y al Congreso
de la República, si no se aprueba una reforma laboral en las condiciones
planteadas”.
Por su parte, el Consejo Gremial Nacional respaldó la postura de los empresarios
del país, reafirmando su voluntad de contribuir al desarrollo de Colombia y
rechazando cualquier llamado a la movilización violenta en el marco de la
discusión de la Reforma Laboral. Según el gremio, “en una democracia, ningún
actor debe ser objeto
|
|
de intimidaciones para tomar decisiones legislativas, sino que
debe promoverse un diálogo basado en razones y consensos”.
La CGT también hizo énfasis en que Fabio Arias no es el único vocero del
sindicalismo en Colombia. En el comunicado, se lee: “Queremos expresar que esta
declaración no representa al sindicalismo democrático de nuestro país. Por
último, aclaramos que el señor Fabio Arias no es el único representante y vocero
del sindicalismo colombiano”.
Tanto la CGT como el Consejo Gremial Nacional coincidieron en la necesidad de
mantener un debate técnico y respetuoso sobre la Reforma Laboral, priorizando
los argumentos económicos y sociales para lograr un sistema que fomente el
empleo digno y reduzca la informalidad laboral, una de las principales causas de
la pobreza en el país.
Finalmente, ambas organizaciones hicieron un llamado a todos los sectores
involucrados —empleados, sindicatos, empresarios, Gobierno y Congreso— a
construir un consenso basado en la evidencia y el respeto, para garantizar
decisiones responsables que beneficien a toda la sociedad.
“Invitamos a todos los sectores que participan de la discusión de la Reforma
Laboral al debate técnico, respetuoso y basado en evidencia, alejándonos de
cualquier incitación que pueda atentar contra la estabilidad social”, puntualizó
el Consejo Gremial Nacional.
Bomberos de Bogotá atienden incendio forestal en
San Cristobal sur

En la tarde de este 24 de enero, bomberos de las estaciones Bellavista, Centro
Histórico y Restrepo están trabajando para controlar un incendio forestal
ubicado en la calle 13 sur con carrera 14 este. Para evaluar la situación en la
parte alta del cerro, se ha activado el equipo SART, que incluye el uso de
drones.
Las Aeronaves No Tripuladas (ANT) son vehículos aéreos que vuelan sin piloto a
bordo, controlados a distancia o de manera autónoma. Estos dispositivos,
comúnmente conocidos como drones, son utilizados por los Bomberos Bogotá, para
realizar tareas de evaluación y respuesta en situaciones de emergencia, como
incendios forestales.
En el contexto del incendio mencionado, el uso de drones en el SART facilita la
evaluación de la situación en áreas inaccesibles, como la parte alta del cerro,
proporcionando imágenes y datos valiosos para los equipos de respuesta
Los vecinos del sector reportaron la gravedad del incendio a través de las redes
sociales. En las imágenes se logra observa una columna de humo y cenizas que se
elevan al aire y rodeo rápidamente la vegetación seca presente en la zona.
Incendio calle 170
En el norte de Bogotá, específicamente en la calle 170 con Carrera Séptima, se
registró un incendio forestal que fue controlado en un 80% por el Cuerpo Oficial
de Bomberos. Aunque la mayor parte del fuego fue sofocado, todavía existen dos
focos activos que están siendo atendidos por un equipo de 11 bomberos.
Estos profesionales cuentan con el apoyo de una máquina extintora, dos
camionetas y una unidad tecnológica. Además, se están utilizando drones para
detectar puntos calientes y asegurar la extinción total del incendio.
El incendio comenzó en la mañana del jueves 23 de enero y causó alarma entre los
residentes del sector debido a su rápida propagación. Inicialmente, los bomberos
desplegaron tres máquinas extintoras, dos carrotanques y tres camionetas, junto
con un equipo de 18 bomberos, para enfrentar la emergencia de manera efectiva.
La intervención ha sido crucial para evitar que las llamas se extendieran a
áreas residenciales cercanas.
|