Cuba niega estar acogiendo a miembros de la guerrilla ELN

El gobierno de Cuba negó "categóricamente" el viernes la presencia
en la isla de guerrilleros del colombiano Ejército de Liberación
Nacional (ELN).
El pronunciamiento de La Habana se da luego de que el presidente
estadounidense Donald Trump revocara, en su primer día en la Casa
Blanca, la reciente decisión de su predecesor Joe Biden de retirar a
Cuba de la lista de Estados patrocinadores del terrorismo.
"Confirmo categóricamente que en Cuba no se encuentra ningún miembro
del Ejército de Liberación Nacional de Colombia (ELN), ni de su
Comando Central", dijo en X Eugenio Martínez, director de América
Latina y el Caribe de la cancillería cubana.
Cuba busca rebatir los argumentos que llevaron a la primera
administración de Trump (2017-2021) a incluir a Cuba en la lista
negra.
El 14 de enero, a días de dejar el cargo, Biden había señalado que
su administración no encontró "información que respalde la
designación de Cuba como patrocinador estatal del terrorismo."
El presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, escribió este viernes en su
cuenta X que "entre las maniobras más cínicas y perversas de los
enemigos del pueblo cubano están los falsos pretextos que construyen
para acusar a Cuba de prácticas criminales que jamás podrán probar".
En enero de 2021, Trump incluyó a Cuba en este listado y la acusó de
negarse a extraditar a los líderes del ELN hacia Colombia, como lo
había solicitado el expresidente colombiano Iván Duque (2018-2022).
Como país sede del proceso de paz, Cuba albergó a líderes del ELN
durante y después de que se llevaran a cabo negociaciones entre esta
guerrilla y el gobierno colombiano, que rompieron en 2019.
Duque terminó con estas conversaciones tras un atentado de la
guerrilla contra una escuela de policía que dejó 23 muertos y pidió
a La Habana la extradición de los insurgentes. Cuba se negó a
hacerlo, alegando el cumplimiento a su carácter de país garante.
Posteriormente, el izquierdista Gustavo Petro, que asumió el poder
en Colombia en agosto de 2022, pidió suspender las órdenes de
captura contra los líderes del ELN, entre ellos el principal
negociador de paz Pablo Beltrán.
También reinició un proceso de paz con este grupo guerrillero, el
más antiguo de América Latina.
Sin embargo, tras tensas negociaciones de poco más de un año, Petro
suspendió los diálogos acusando al ELN de perpetrar "crímenes de
guerra" y este enero reactivó las órdenes de captura contra sus
líderes, que oficialmente no residían en Cuba desde octubre de 2022.
Durante el último intento de llevar a cabo un proceso de paz, los
guerrilleros volvieron algunas veces, pero la última vez que
estuvieron en La Habana fue en febrero de 2024 durante la VI ronda
de negociaciones, dijo el funcionario cubano.
Ecuador detiene a 'El Chino',
número dos de la banda ‘Los Lobos’
El Ministerio de Defensa de Ecuador ha informado este viernes de la
detención |
|
del 'número dos'
del grupo armado organizado Los Lobos, Carlos D., también conocido por su alias
de 'El Chino' y considerado por las autoridades como "el segundo terrorista más
peligroso" del país.
Según ha detallado el Ministerio de Defensa, la detención de 'El Chino', "el
segundo al mando del grupo armado organizado Los Lobos", ha sido posible gracias
a una "exitosa operación militar" a cargo de las Fuerzas Armadas del país en la
provincia de Manabí, ubicada en el oeste del territorio ecuatoriano.
"Durante la operación, este peligroso líder criminal se encontraba con gran
cantidad de dinero en efectivo, vehículos blindados, fundas de sustancias
sujetas a fiscalización, armas y escopetas", han detallado desde la cartera de
Defensa ecuatoriana en su perfil oficial en redes sociales.
"Esta cartera de Estado, junto a las Fuerzas Armadas de Ecuador continuarán
dando fuertes golpes a las estructuras criminales. Vamos por los que faltan, por
la paz y tranquilidad de los ecuatorianos", han remachado, adjuntando varias
fotografías de los detenidos durante el operativo.

El presidente, Daniel Noboa, firmó en enero del año pasado un decreto que
declaraba a Ecuador sumido en un conflicto armado para endurecer la persecución
de bandas como Los Lobos, equiparándolas con organizaciones terroristas y
movilizando a las Fuerzas Armadas para combatirlas.
Gobierno de Estados Unidos inició la
deportación de inmigrantes ilegales

La Casa Blanca confirmó este viernes el despegue de los primeros vuelos con
migrantes deportados desde la llegada al poder del magnate Donald Trump, que ha
prometido endurecer las políticas migratorias para poner fin a lo que ha
descrito como una "invasión".
"El presidente Trump envía un mensaje
contundente y claro a todo el mundo: si entras ilegalmente en Estados Unidos,
sufrirás las consecuencias", ha proclamado en la red social X la portavoz de la
Casa Blanca, Karoline Leavitt, quien difundió imágenes de estos traslados.
Las autoridades habían notificado previamente la detención de más de medio
millar de migrantes en situación irregular. Leavitt adelantó que está en marcha
"la operación de deportación más masiva de la historia" de Estados Unidos, que
afecta a "cientos" de personas.
Dos aviones militares, uno con 79 personas (31 mujeres y 48 hombres) y otro con
un número indeterminado de ellas, llegaron este viernes a Guatemala, según las
autoridades |
|
del país centroamericano, que
no precisaron si forman parte de una operación de Trump o de una programada
antes.
Trump envía "un mensaje fuerte y claro al mundo entero: si entras ilegalmente en
Estados Unidos, enfrentarás consecuencias serias", añade la portavoz de la Casa
Blanca.
"Estos son asesinos (...) son los primeros que sacaremos", dijo Trump este
viernes a su llegada a Asheville, en Carolina del Norte (este), en su primer
desplazamiento desde la investidura.
Putin, listo para hablar con Trump sobre el conflicto en Ucrania

El presidente ruso, Vladimir Putin, afirmó este viernes que está "listo" para
abordar con Donald Trump negociaciones sobre el conflicto en Ucrania, después de
que el mandatario estadounidense se mostrara favorable a un encuentro.
"No me extenderé al respecto pero solo puedo decir que el presidente actual
declaró que estaba dispuesto a trabajar juntos", afirmó Putin. "Siempre lo hemos
dicho, y lo quiero subrayar una vez más, que estamos listos para esas
negociaciones sobre los asuntos ucranianos", añadió, respondiendo a un
periodista de la televisión estatal rusa.
Por su parte, la presidencia de Ucrania rechazó cualquier discusión sobre
"Ucrania sin Ucrania".
El conflicto ha lastrado las relaciones entre Rusia y Estados Unidos y durante
la campaña electoral el republicano prometió poner fin rápidamente a los
combates, pero sin dar detalles.
Putin y Trump sostienen que están dispuestos a reunirse para negociar sobre
Ucrania. Pero, el mandatario estadounidense amenazó a Rusia con endurecer las
sanciones si Moscú no acepta terminar el conflicto.
El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, señaló que no puede pronunciarse en
detalles sobre una posible reunión, afirmando que "es difícil leer los posos del
café" para predecir el futuro.
Peskov no esbozó ningún calendario ni precisó qué marco puede tener un encuentro
entre ambos dirigentes, después de que Trump afirmara el jueves que está
dispuesto a reunirse "inmediatamente" con Putin.
"Cada día que pasa sin que nos reunamos, mueren soldados en el frente", dijo
Trump a la prensa en el Despacho Oval.
Trump señaló que el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, "está dispuesto a
negociar un acuerdo". "Ellos quieren parar", afirmó.
Estados Unidos ha sido hasta ahora el principal apoyo militar de Ucrania, una
ayuda que el nuevo presidente republicano ha criticado varias veces.
En paralelo, Trump también amenazó a Rusia con endurecer las sanciones contra su
economía si no acepta terminar la ofensiva, que comenzó hace casi tres años.
"Si no ponen fin a esta guerra pronto, casi de forma inmediata, voy a imponer
enormes aranceles contra Rusia, enormes tasas y duras sanciones", advirtió el
mandatario republicano en una entrevista con Fox News el jueves.
Putin elogió el viernes el carácter "pragmático" e "inteligente" de Trump y dijo
que la "crisis en Ucrania" de 2022, el año del inicio del conflicto, podría
haberse evitado si él "hubiera sido presidente, si no le hubieran robado la
victoria en 2020".
|