4-El Imparcial

 

Resumen Nacional

 

Pereira, Colombia - Edición: 13.406-986

Fecha: Domingo 26-01-2025

 
Acciones estratégicas de Fiscalía para enfrentar situación en Catatumbo




En respuesta a la reciente ola de violencia que ha sacudido la región del Catatumbo, en Norte de Santander, la Fiscalía General de la Nación implementó un plan de acción integral que articula las capacidades investigativas, judiciales y de atención a las víctimas.

La iniciativa busca brindar una respuesta oportuna y efectiva a las demandas de justicia de la población civil afectada por homicidios, desplazamientos masivos, secuestros, desapariciones forzadas y otros delitos perpetrados en esta zona del país.

El plan, desarrollado en colaboración con la Policía Nacional y el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, tiene como objetivo identificar y actuar contra los responsables de los actos delictivos. Estas acciones se enmarcan en los lineamientos del Direccionamiento Estratégico Fiscalía 2024-2028 y cuentan con la participación de delegadas como la de Seguridad Territorial, la de Criminalidad Organizada, la Unidad Especial de Investigación (UEI) y el Cuerpo Técnico de Investigación (CTI).

Los actos violentos registrados en la región del Catatumbo involucran a miembros del Frente de Guerra Nororiental del Eln y del frente 33 de las disidencias de las Farc. En consecuencia, la Fiscalía ha iniciado tres investigaciones matriz enfocadas en homicidios y delitos conexos, desplazamientos forzados y afectaciones a líderes sociales y firmantes del Acuerdo de Paz. Estas investigaciones buscan esclarecer los crímenes y llevar a la justicia a los responsables.

Para garantizar una presencia efectiva en el territorio, equipos de trabajo conjuntos se desplazaron a las zonas afectadas. La Seccional Norte de Santander, con apoyo de fiscales de la Dirección Especializada contra las Organizaciones Criminales (DECOC) y la Unidad Especial de Investigación, lideró las diligencias. Asimismo, 46 funcionarios del CTI y la Policía Nacional se movilizaron para realizar actividades de policía judicial, derechos humanos e identificación de estructuras delictivas.

Con el fin de fortalecer la recepción de denuncias y la atención a las víctimas, la Dirección de Atención al Usuario e Intervención Temprana (DAUITA) estableció cinco puntos de atención en el Estadio General Santander de Cúcuta y el Coliseo de Ocaña, con la participación de 10 funcionarios especializados.

En cuanto a las indagaciones sobre homicidios de firmantes del Acuerdo de Paz, la Unidad Especial de Investigación ha asumido las investigaciones de los casos registrados en El Tarra, Convención y Teorama. También se están abordando los crímenes contra líderes sociales en Tibú, Convención y El Tarra.

La Fiscalía General reafirma su compromiso con la justicia y la protección de los derechos de las comunidades afectadas, fortaleciendo la presencia institucional en las zonas más golpeadas por la violencia y asegurando que los responsables enfrenten las consecuencias legales de sus acciones.


Prorrogan suspensión de demanda por licitación de pasaportes




El Tribunal Administrativo de Cundinamarca decidió extender hasta el 4 de febrero de 2025 la suspensión del proceso judicial
interpuesto por la Unión Temporal Pasaportes 2023, conformada por Thomas Greg & Sons y otras empresas, contra el Ministerio de Relaciones Exteriores. La demanda exige una indemnización de $117.000 millones por los presuntos perjuicios derivados
 

   

de la no adjudicación de la licitación para la emisión de estos documentos.

La suspensión inicial había sido decretada el pasado 3 de octubre de 2024, a solicitud conjunta de las partes, y se extendió hasta el 23 de enero de 2025. Sin embargo, el día anterior a la reanudación del proceso, tanto la Cancillería como la Unión Temporal solicitaron una nueva prórroga, que fue concedida por la magistrada Bertha Lucy Ceballos Posada. Este plazo adicional tiene como objetivo permitir que las partes evalúen la posibilidad de llegar a un acuerdo que retire la demanda y evite un fallo que podría impactar gravemente las finanzas del Estado.

La controversia tiene su origen en la Resolución 7485 de septiembre de 2023, emitida por el entonces canciller Álvaro Leyva, quien declaró desierta la licitación pública 011 de 2023, valorada en $599.651 millones. Thomas Greg & Sons, que lidera la Unión Temporal Pasaportes 2023, asegura que esta decisión les causó significativos daños económicos, ya que era la única firma habilitada en el proceso y había sido la encargada de emitir estos documentos en años anteriores.

Este caso también llevó a la Procuraduría General de la Nación a destituir e inhabilitar por 10 años al excanciller Leyva, argumentando que violó los principios de la contratación estatal al dejar sin adjudicar el contrato. La gestión de Leyva, que rechazó en su momento una conciliación con Thomas Greg, contrasta con la postura más conciliadora del actual canciller, Luis Gilberto Murillo, quien ha manifestado disposición para alcanzar un consenso que evite un costoso litigio para el país.

La nueva prórroga evidencia la complejidad de las negociaciones entre las partes y la trascendencia de este proceso judicial, que mantiene en vilo la resolución del conflicto y la continuidad de los servicios de emisión de pasaportes en Colombia.


Es el desplazamiento más grande desde 1997: Defensoría sobre Catatumbo




La Defensoría del Pueblo de Colombia estima que la huida de más de 38.600 personas de la violencia por la arremetida de la guerrilla Eln es el mayor desplazamiento masivo que vive el país desde 1997, cuando empezó el registro.

La entidad que vela por la protección de los derechos humanos "advierte que el desplazamiento masivo causado en El Catatumbo (en la frontera con Venezuela) en los últimos días, puede ser el desplazamiento forzado masivo más grande causado en un solo 'evento' desde que se tiene registro institucional de desplazamiento en Colombia (1997)", indicó en la red X la defensora Iris Marín.

"Antes de terminar el primer mes del año se superó el número de personas afectadas por desplazamientos masivos en todo 2024" cuando fueron 25.611, añadió.

Desde el 16 de enero miles de personas escapan de la guerra en el Catatumbo, donde rebeldes del Ejército de Liberación Nacional (ELN) atacan a civiles y se enfrentan con disidentes de las FARC, que no firmaron la paz en 2016.

Periodistas de la AFP en estas zonas críticas registraron cómo los guerrilleros imponen un régimen de terror para ganar el control de estas montañas estratégicas para la producción de cocaína y adonde no llega la fuerza pública.

La ola de violencia deja más de 80 muertos, según la gobernación de Norte de Santander.

Las zonas más pobladas del departamento Norte de Santander se están transformando en enormes campamentos de desplazados, que llegan con niños y ancianos.

El presidente de izquierda Gustavo Petro suspendió las negociaciones de paz con el ELN y declaró el "estado de conmoción interior" en el Catatumbo.

La política de "paz total" del mandatario no ha logrado su objetivo de apagar

 

 

el prolongado conflicto colombiano y, en cambio, una escalada de violencia en varios puntos del país ha dejado más de 100 muertos en una semana.

Para la oposición, Petro es indulgente con las organizaciones ilegales, lo que les ha permitido fortalecerse.

"En 2024 había habido una disminución respecto de 2023, cuando se habían presentado 154 eventos de desplazamiento masivo que había afectado a 54.665 personas", indicó la defensora Medina.


Vacío estatal incide en escalada de violencia en Colombia: ONU




El enviado especial de la ONU para Colombia afirmó este martes ante el Consejo de Seguridad que la falta de presencia estatal en las regiones más abandonadas del país ha incidido en la reciente escalada de violencia entre grupos guerrilleros que buscan el control del territorio.

"Es en el vacío de la presencia estatal donde los grupos armados ilegales luchan por el control territorial y social. La aplicación del Acuerdo de Paz es fundamental para encontrar soluciones duraderas que prevengan y resuelvan las causas del conflicto armado", dijo Carlos Ruiz Massieu, encargado de verificar el cumplimiento de dicho acuerdo firmado en 2016.

El reciente recrudecimiento de la violencia entre la guerrilla Ejército de Liberación Nacional (Eln) y grupos disidentes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) que no se acogieron al acuerdo, ha dejado más de un centenar de muertos y unos 32.000 desplazados en los últimos días, la mayoría en la región de Catacumbo, en la frontera con Venezuela.

Muchas de las víctimas fueron atacadas específicamente y asesinadas, recordó el funcionario en la revisión trimestral del avance del acuerdo en el marco del organismo de la ONU.

"Catatumbo, al igual que otras muchas regiones de Colombia, sigue esperando a beneficiarse de los logros del acuerdo de paz de 2016", como con "servicios públicos, economías legales, oportunidades de desarrollo y seguridad", recordó.

"La violencia erosiona la confianza y la legitimidad entre las partes, comunidades y la opinión pública en general", advirtió.

"Solamente implementando a cabalidad el acuerdo y logrando una presencia integral del estado en zonas marginadas desde hace tiempo, el país podrá superar los factores que siguen incitando el conflicto", agregó.

Ante esta escalada de violencia, el presidente Gustavo Petro anunció la suspensión del diálogo con el Eln en el marco de su iniciativa Paz Total para lograr poner fin a un conflicto que dura décadas.

Para el funcionario de la ONU, los avances no solo van a depender de la voluntad política, sino de que se establezcan "objetivos y prioridades claras" y se les dote con financiamiento.

En este sentido, se congratuló "por las recientes garantías dadas por el presidente Petro, que indicaba que los presupuestos para el acuerdo de paz se protegerán a pesar de la situación financiera compleja del país" y el plan de respuesta rápida del Ministerio de Interior, que busca acelerar la implementación, en particular en los proyectos de infraestructura en las regiones priorizadas y en la reforma rural.

"Vamos a implementar y seguiremos implementando el acuerdo de paz", dijo por su parte el canciller Luis Gilberto Murillo, en su última actividad como ministro después de anunciar su dimisión, y pidió a los miembros del Consejo de Seguridad su apoyo a los acuerdos.

Ante el reciente asesinato de al menos cinco firmantes del acuerdo, el exguerrillero Diego Tovar, exmiembro de las Farc, recordó en el foro de la ONU que la impunidad "sigue altísima" y llega "al 90%" según la ONU.

 

 

Submit

 

 © El Imparcial Editores S.A.S  |   Contacto 57 606 347 7079  

    © 1948-2009 - 2025 - El Imparcial - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format (OPF) que es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato e idea (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK