Pereira, Colombia - Edición: 13.406-986

Fecha: Domingo 26-01-2025

 

Resumen Internacional

 

El Imparcial-5

 

Trump en Davos: Bajar el precio del petróleo, la clave para acabar la guerra en Ucrania




El expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, reapareció en el escenario internacional este 23 de enero con un discurso remoto ante el Foro Económico Mundial en Davos. Desde su regreso a la Casa Blanca, esta fue su primera intervención global, y aprovechó el momento para abordar uno de los temas más urgentes del panorama internacional: la guerra en Ucrania.

Trump, quien durante su campaña electoral prometió resolver el conflicto “en un solo día”, detalló un enfoque económico para frenar la invasión rusa. Según el mandatario, reducir drásticamente el precio del petróleo podría ser la clave para poner fin a la guerra. “Si el precio del petróleo baja, la guerra entre Rusia y Ucrania terminaría de inmediato”, afirmó.

El líder republicano planea ejercer presión sobre Arabia Saudita y la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) para que reduzcan los costos del crudo. Trump argumentó que los altos precios actuales financian en gran medida los esfuerzos bélicos de Moscú, permitiendo que el conflicto continúe. Su declaración tuvo un efecto inmediato: poco después de su intervención, los precios del petróleo registraron una caída superior al 1%.

Reunión con Putin y negociaciones inciertas


El presidente estadounidense también expresó su intención de reunirse próximamente con Vladimir Putin para abordar el conflicto. Trump calificó la guerra como una “carnicería” que ha causado una pérdida de vidas masiva y aseguró que busca detenerla desde una perspectiva humanitaria más que económica.

“Realmente me gustaría reunirme pronto con el presidente Putin para poner fin a esa guerra. Millones de vidas se están desperdiciando, y eso debe terminar”, enfatizó Trump. Sin embargo, pese a su optimismo, sus propios asesores admiten que el conflicto no se resolverá en el corto plazo y podría tardar meses en llegar a su fin.

Durante su campaña, Trump advirtió que retiraría la ayuda militar y económica a Ucrania para obligar a su presidente, Volodímir Zelenski, a negociar con Moscú. Su estrategia apunta a alcanzar un acuerdo que incluiría la cesión de territorios ocupados por Rusia, un tema que sigue siendo un punto crítico en las negociaciones.

Las exigencias de Rusia y la resistencia de Ucrania

Desde el inicio de la guerra en febrero de 2022, Vladimir Putin ha mantenido demandas claras para poner fin al conflicto. Estas incluyen el reconocimiento de los territorios ocupados, como Donetsk, Lugansk, Jersón y Zaporiyia, además de la aceptación de Crimea como territorio ruso. Asimismo, exige que Ucrania renuncie a unirse a la OTAN, una condición que Zelenski ha rechazado repetidamente.

Sin embargo, el panorama podría estar cambiando. En los últimos meses, ante el regreso de Trump a la presidencia, Zelenski ha mostrado una mayor apertura a la posibilidad de negociaciones. Esto podría ser un reflejo de la incertidumbre sobre el futuro del apoyo estadounidense, hasta ahora crucial para la resistencia ucraniana.

Presión sobre la OTAN y desafíos internacionales

Además de sus propuestas para resolver el conflicto, Trump volvió a insistir en que los países miembros de la OTAN aumenten su inversión en defensa, elevando la cuota actual del 2% del PIB al 5%. Durante su primera administración, ya había presionado para alcanzar el 4%, pero ahora redobla la apuesta.

“Es un nivel que se tendría que haber alcanzado hace años”, aseguró Trump, quien ha amenazado en el pasado con retirar a Estados Unidos de la alianza transatlántica si no se cumplen sus demandas. Aunque algunos miembros de la OTAN han comenzado a considerar mayores inversiones, el consenso sobre el 5% parece difícil de alcanzar, especialmente en el contexto de un conflicto en curso.

Un camino lleno de desafíos

Las propuestas de Trump han generado reacciones mixtas entre analistas y economistas. Mientras algunos destacan la lógica detrás de la manipulación del precio del petróleo como una herramienta para presionar a Rusia, otros advierten que la implementación de estas medidas podría tener consecuencias inesperadas en la economía global.

 

Lo que es evidente es que Trump busca posicionarse como un líder capaz de resolver uno de los conflictos más complejos del siglo XXI. No obstante, la guerra en Ucrania ha demostrado ser un desafío multifacético, donde los intereses geopolíticos, económicos y humanitarios chocan constantemente.

Con su retorno a la presidencia, Trump tiene la oportunidad de demostrar si sus estrategias pueden cambiar el rumbo del conflicto. Sin embargo, queda por verse si

sus propuestas lograrán

 

 

 

resultados concretos o si, como muchos críticos sugieren, se quedarán en el terreno de las promesas políticas.


Trump señala a China por influencia en Panamá y busca "recuperar" el Canal




Donald Trump, el 47.º presidente de Estados Unidos, ha puesto en el centro de atención internacional el Canal de Panamá tras acusar a China de ejercer una influencia preocupante sobre esta estratégica vía marítima. Durante su discurso de investidura el pasado 20 de enero, Trump dejó claro su objetivo: recuperar el control del canal, que fue transferido a Panamá en 1999 tras décadas de administración estadounidense.

El expresidente, conocido por su estilo combativo y su enfoque nacionalista, argumentó que el 75% de la carga que transita por el canal tiene origen o destino en Estados Unidos, lo que, en su opinión, lo convierte en un activo vital para los intereses de su país. Además, señaló que la influencia china en Panamá, principalmente a través de inversiones en infraestructura, representa un riesgo que Washington no puede ignorar.

China en el Canal: ¿Una amenaza real?

El eje de las preocupaciones estadounidenses parece centrarse en Hutchison Port, una filial del conglomerado hongkonés CK Hutchison Holdings,  que opera dos de los puertos más importantes en los extremos del Canal de Panamá. Aunque estas instalaciones han estado bajo la gestión del grupo desde 1997 sin mayores controversias, Trump ha insinuado que el gigante empresarial podría ser un brazo extendido de Beijing.

En respuesta a estas acusaciones, las autoridades panameñas han anunciado una auditoría a la empresa para garantizar la transparencia de sus operaciones. Expertos, como Tabita Rosendal, especialista en política china, consideran que esta iniciativa busca desactivar las críticas de Washington. "Hutchison Port ha demostrado ser una empresa transparente y cooperativa, lo que reduce las posibilidades de que se encuentren irregularidades", explicó Rosendal.

El conglomerado, fundado por Li Ka-shing, uno de los empresarios más ricos y poderosos de Asia, ha mantenido cierta independencia frente a Beijing a pesar de operar extensivamente en China continental. Sin embargo, los vínculos económicos con el gobierno chino generan dudas sobre una posible influencia indirecta en la gestión de los puertos panameños.

La estrategia china en Panamá

El interés chino en Panamá no es nuevo, pero sí ha crecido exponencialmente en la última década. Desde que el país centroamericano rompió relaciones con Taiwán en 2016 para alinearse con Beijing, las inversiones chinas han aumentado significativamente. En 2018, Panamá se convirtió en el primer país de América Latina en unirse al programa de las Nuevas Rutas de la Seda, una iniciativa con la que China busca expandir su influencia global a través del desarrollo de infraestructuras estratégicas.

Uno de los mayores proyectos fue la concesión del puerto de Margarita, cerca de la entrada atlántica del Canal, a la empresa Landbridge por 900 millones de dólares. Estas inversiones han reforzado la presencia económica de China en Panamá, consolidándolo como un punto clave para sus operaciones en América Latina.

 

Trump y la Doctrina Monroe

La postura de Trump parece un retorno a la Doctrina Monroe, la histórica política estadounidense que busca mantener a América Latina bajo la esfera de influencia norteamericana y lejos de potencias extranjeras. Sin embargo, los expertos advierten que el enfoque agresivo del mandatario podría ser contraproducente. "Si Estados Unidos continúa presionando a Panamá, el país podría acercarse aún más a China, que ha adoptado una posición mucho más neutral", señaló Rodrigo Martín, investigador especializado en las relaciones entre China y América Latina.

Además, Trump ha acusado a las autoridades panameñas de cobrar tarifas excesivas a los barcos estadounidenses en comparación con los chinos, aunque expertos desmienten esta afirmación, indicando que todos los buques pagan las mismas tarifas según normas internacionales.

Un panorama incierto

La tensión entre Estados Unidos, Panamá y China pone de manifiesto los desafíos que enfrentan los pequeños países en medio de disputas entre grandes potencias. Mientras Panamá busca equilibrar su relación con ambos gigantes, Trump parece decidido a reforzar la influencia estadounidense en el continente, aunque sus métodos podrían terminar alienando a uno de sus aliados históricos.

Con el Canal de Panamá como pieza clave en el tablero geopolítico, la estrategia de Trump y la respuesta de las autoridades panameñas definirán el futuro de una relación marcada por intereses económicos y rivalidades globales.

 

 

 

 

CIDH condena desaparición y asesinato de cuatro menores en Ecuador




La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) condenó este miércoles "la desaparición y posterior asesinato e incineración" de un niño y tres adolescentes en Ecuador y pidió que se "aclare la posible responsabilidad" de militares en los hechos.

"El Estado debe investigar, juzgar, sancionar y reparar los hechos con la debida diligencia, asegurando que se verifique y aclare la posible responsabilidad de personal militar", afirmó la CIDH.

Los menores, entre ellos dos hermanos, fueron detenidos por una patrulla militar el 8 de diciembre por un supuesto robo. Después, desaparecieron.

Sus cuerpos "calcinados y con signos de tortura" fueron encontrados el 24 de diciembre cerca de una base de la Fuerza Aérea en la localidad de Taura, a una hora del puerto de Guayaquil (suroeste), una de las principales ciudades golpeadas por la violencia del narcotráfico en el país sudamericano.

Dieciséis militares están en prisión preventiva acusados inicialmente del delito de desaparición forzada, castigado con hasta 26 años de cárcel.

Pero el ministro de Defensa ecuatoriano, Gian Carlo Loffredo, advirtió que llegará hasta "las últimas consecuencias para se sancione" a la jueza que declaró la desaparición forzada.

La CIDH "expresa su preocupación" por las declaraciones del ministro por estimar que "pueden amenazar la independencia judicial e inhibir la labor de defensa de derechos humanos", en un contexto de "clamor social de justicia".

Este órgano de la Organización de los Estados Americanos (OEA) considera además que la jueza concedió el hábeas corpus como "medida destinada a la búsqueda urgente de los desaparecidos".

Por último, recuerda que "el mantenimiento del orden público" debe estar reservado "a los cuerpos policiales civiles, pues las Fuerzas Armadas reciben entrenamientos dirigidos a 'derrotar al enemigo', y no a la protección y control de civiles".

El gobierno del presidente Daniel Noboa ha recurrido al estado de excepción de forma recurrente en su guerra contra las bandas del narcotráfico, que se disputan la supremacía a sangre y fuego en las calles y las prisiones de Ecuador.


Gobierno de Estados Unidos inició la deportación de inmigrantes ilegales




La Casa Blanca confirmó este viernes el despegue de los primeros vuelos con migrantes deportados desde la llegada al poder del magnate Donald Trump, que ha prometido endurecer las políticas migratorias para poner fin a lo que ha descrito como una "invasión".

"El presidente Trump envía un mensaje contundente y claro a todo el mundo: si entras ilegalmente en Estados Unidos, sufrirás las consecuencias", ha proclamado en la red social X la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, quien difundió imágenes de estos traslados.

Las autoridades habían notificado previamente la detención de más de medio millar de migrantes en situación irregular. Leavitt adelantó que está en marcha "la operación de deportación más masiva de la historia" de Estados Unidos, que afecta a "cientos" de personas.

Dos aviones militares, uno con 79 personas (31 mujeres y 48 hombres) y otro con un número indeterminado de ellas, llegaron este viernes a Guatemala, según las autoridades del país centroamericano, que no precisaron si forman parte de una operación de Trump o de una programada antes.

Trump envía "un mensaje fuerte y claro al mundo entero: si entras ilegalmente en Estados Unidos, enfrentarás consecuencias serias", añade la portavoz de la Casa Blanca.

"Estos son asesinos (...) son los primeros que sacaremos", dijo Trump este viernes a su llegada a Asheville, en Carolina del Norte (este), en su primer desplazamiento desde la investidura.

 

 

 

Submit

 

 © El Imparcial Editores S.A.S  |   Contacto 57 606 348 6207  

    © 1948-2009 - 2025 - El Imparcial - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format (OPF) que es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato e idea (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK