Roma

Por: Edgar
Cabezas
Los revolucionarios han de saber que
la investigación en la ciencia aplicada conduce a las reformas y que la
investigación en la ciencia pura conduce a las revoluciones. La revolución es la
ciencia con la cual cuentan las multitudes ciudadanas para realizar el cambio de
las condiciones sociales, económicas y ambientales reales o existentes que las
oprimen y las contaminan, porque los científicos trabajan en su gran mayoría
para el patrón gobierno y lo hacen en colaboración con colegas y subalternos que
están al servicio del pueblo y su bienestar.
Esa revolución es un proceso social
y cultural permanente de ilustración en la conciencia del pueblo, quien es el
llamado a cancelar lo viejo y establecer lo nuevo. Lo viejo tiene una presencia
arraigada ancestralmente que hace que los cambios que requiere una sociedad
determinada sucedan de manera lenta cuando el procedimiento se ejecuta de manera
pacífica, pero si se ejecutan de manera rápida se hacen mediante la violencia.
Colombia es una nación en la que sus gentes han usado los dos procedimientos sin
que por ello se haya logrado hacer el cambio que requiere la justicia social y
ambiental. Y es que las formas atávicas de solucionar los conflictos mediante la
guerra y los posteriores acuerdos de paz incumplidos, además de agudizar las
condiciones de violencia existentes en los territorios, han conducido a nuevas
conductas delictivas con las que los insurgentes combaten al gobierno y el
gobierno, a nombre del Estado, confronta a los insurgentes.
Lo cierto es que Roma no se fundó en un día y, que el derecho romano después de
catorce siglos del fin del imperio romano, aún continúa vigente con sus
virtudes, vicios y atrocidades. Se cuenta entre ellos: la separación de las
ramas del poder público, la división entre el derecho privado y el derecho
público, dar a cada cual lo suyo, dura es la ley, pero es la ley, en caso de
duda que sea a favor del reo, la tutela como amparo de la familia y, los
plebiscitos, figura mediante la cual la plebe es invitada a decidir su futuro de
paz o de guerra.
Desde la fundación del Estado-Ciudad
y posterior el Estado-Nación, el Estado ha sido considerado por las ciudadanías
como una institución criminal y corrupta que gobierna mediante el autoritarismo
investido de dictadura o democracia a ciudadanías corruptas y criminales, razón
por la cual magistrados, jueces, legisladores, presidentes, emperadores,
dictadores son necesariamente corruptos y criminales.
El régimen de libre mercado que
gobierna al mundo global es un régimen corrupto y criminal frente al que los
burócratas y algunos críticos disfrazados de progresistas han adoptado la
proposición de “sí no puedes derrotar a tu enemigo, únetele”. Así que el Estado
de Colombia tiene vicios de contenido y forma, anteriores a los doscientos años
de dominación colonial criolla, puesto que se remonta a instituciones en la que
los esclavos y los siervos no eran consideraos como personas sujeto de derechos.
|
|
Un síntoma de la decadencia de los imperios es elegir gobernantes
octogenarios, viejos depravados, perversos y convictos a quienes se les permite
a nombre de la democracia imperial ejecutar las atrocidades con la que a la
postre Roma y todas las águilas imperiales han sucumbido. Así es que, señores de
la oposición de derecha, de centro y del MOIR, no le exijan al gobierno del
cambio de Gustavo Petro que haga la revolución de la paz total en cuatro años,
porque la revolución hacia esa humanidad en la que las mujeres, los hombres y
los no binarios se traten con amor, seguirá a la espera milenaria del mesías que
ponga fin a esta pesadilla.
Salvo que la investigación en la ciencia pura halle las operaciones mentales y
manuales que le demuestren a las ciudadanías la utilidad de cambiar el régimen.
CHARLAS CON UN MAESTRO SAMMASATI

Por: Gongpa Rabsel Rinpoché
Lama Sammasati para Latinoamérica
El Sufrimiento: Un Maestro Disfrazado
“No todo lo que nos pasa, es porque lo merecemos. A veces
necesitamos experiencias difíciles y tropiezos en la vida, para poder crecer y
madurar como personas.” Esta afirmación, aunque pueda sonar dura, encuentra un
eco profundo en las enseñanzas del budhismo.
El budhismo, una filosofía de vida milenaria, nos invita a mirar más allá de la
superficie de nuestras experiencias. A menudo, asociamos el sufrimiento con el
castigo o una señal de que hemos hecho algo mal. Sin embargo, Budha nos enseñó
que el sufrimiento es una parte inherente de la condición humana, un estado que
surge del Deseo, la Ignorancia y el Apego a las cosas impermanentes.
El sufrimiento como catalizador del cambio
Desde esta perspectiva, las dificultades y los tropiezos no son necesariamente
algo que deban evitarse, sino oportunidades para crecer y transformar nuestra
mente.
Al enfrentar desafíos, nos vemos obligados a cuestionar nuestras creencias y a
soltar aquello que ya no nos sirve. El sufrimiento, lejos de ser un castigo,
puede ser un maestro que nos guía hacia una mayor sabiduría y compasión.
El camino hacia la liberación
El budhismo ofrece herramientas prácticas para navegar por las aguas turbulentas
de la vida. La meditación, por ejemplo, nos permite observar nuestros
pensamientos y emociones sin juzgarlos, lo que nos ayuda a desapegarnos de
ellos. La práctica de la atención plena nos permite vivir el presente momento
con mayor claridad, reduciendo así el sufrimiento causado por la preocupación
por el pasado o el futuro.
En conclusión, la idea que el sufrimiento es necesario para el crecimiento
personal encuentra un profundo resonancia en las enseñanzas del budhismo. Al
aceptar |
|
nuestras
experiencias con equanimidad y aprender de ellas, podemos transformar el
sufrimiento en una fuerza que nos impulsa hacia adelante en nuestro camino hacia
la liberación.
Mi País del Tinto #8

Por: Rubén Darío Varela hurtado
El festejo de los 158 años de Risaralda
En mi País del Tinto
existe una tierra repleta de café, adornada de verdes paisajes, de jepps, de
montañas y hermosos paisajes y lo más importante de gente bondadosa y amable que
evidencian la esencia y el alma de un verdadero colombiano. Risaralda que antes
formaba parte del Gran Caldas fue fundado el 1 de febrero de 1.967 como un
departamento independiente, haciendo parte del eje cafetero.
Ha sido tanto el avance y el progreso de Risaralda a nivel económico, social y
cultural que hoy en día la ciudad de Pereira es considerada como la capital del
eje, gracias a ese auge económico y a su posición estratégica en el país por su
geografía. Además, en lo que concierne a recursos naturales, el departamento se
consolida como uno de los más ricos en Colombia, la variedad de ave y especies
de mariposas que se encuentra en Risaralda ha venido potencializando el turismo.
El hecho de contar con importantes reservas naturales como lo es la reserva de
la Suiza y de tener los termales de Santa Rosa de Cabal se ha convertido en una
ventana turística que en los últimos años ha venido atrayendo a extranjeros
norteamericanos y europeos, quienes suelen deleitarse con el paisaje único que
se encuentra en este territorio de Colombia.
Risaralda es uno de los departamentos más productores de café en Colombia y este
hecho ha generado que tenga fama a nivel mundial, no solo por el delicioso café
que se produce en esta tierra, sino también por esa cultura campesina cafetera
tan arraigada en el corazón, cuyo sinónimo, bien se puede traducir en nobleza.
Existe una reputación nacional que habla acerca de que la gente que vive en el
campo es mucho más noble y al recorrer las zonas rurales del departamento de
Risaralda nos encontramos con gente amable, bondadosa con un alto nivel de
humanidad que termina enamorando a los extranjeros que por cierto cada vez más
tienen interés en radicarse en tierras risaraldenses.
En los próximos días, Risaralda se prepara para cumplir 158 años de existencia
desde su fundación y desde ya, la Gobernación de Risaralda se prepara para
festejar por todo lo grande con un gran evento cultural que se realizará en el
municipio de Mistrató en donde artistas locales evidenciarán un evento a través
del cual se mostrará la cultura regional.
¡Qué en mi País del Tinto, Risaralda siga cumpliendo muchos años más de vida!
Que siga viviendo la tierra del Café y que cada día la Querendona, trasnochadora
y morena ciudad de Pereira siga demostrando su encanto al mundo entero, su
cultura, su café, su turismo y lo más importante se siga consolidando como una
tierra pujante.
|