Fijan fecha de elecciones parlamentarias y regiones en Venezuela

El presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela,
Elvis Amoroso, ha fijado para el próximo 27 de abril de 2025 las
elecciones parlamentarias y regionales tras la victoria otorgada al
presidente Nicolás Maduro en las elecciones del pasado mes de julio,
cuestionada por la oposición.
"El poder electoral de la República Bolivariana de Venezuela
ratifica su compromiso de garantizar el derecho al sufragio y a la
participación política, así como el de hacer efectivo los principios
de transparencia, igualdad, confiabilidad, imparcialidad y
eficiencia de los procesos electorales establecidos en el artículo
293", ha señalado este lunes en un comunicado.
Amoroso ha indicado que el proceso electoral comprende elecciones
para elegir a los diputados a la Asamblea Nacional. Los ciudadanos
también acudirán a las urnas para elegir a gobernadores de los
estados y legisladores de los consejos legislativos de Estado.
El presidente del CNE también ha indicado que el organismo
permanecerá en "sesión permanente" a fin de garantizar que se
cumplan "todos los pasos para el desarrollo de un feliz proceso
comicial", según ha informado la cadena de televisión VTV.
La líder opositora María Corina Machado ya indicó en un vídeo el
pasado 19 de enero que la oposición no participará en ningún proceso
electoral hasta que las autoridades reconozcan los resultados de las
presidenciales de julio, en las que sostiene que ganó Edmundo
González.
El país latinoamericano tiene previsto para 2025 un extenso
cronograma electoral con varias citas para elegir alcaldes,
diputados de la Asamblea, así como consejos municipales, entre
otros. Los venezolanos también tendrán que elegir por primera vez a
un gobernador de la región del Esequibo.
El Ministerio de Exteriores de Guyana condenó a principios de enero
la posible celebración de comicios para elegir a un gobernador en
este disputado territorio, ya que esto sería "una violación
flagrante de las leyes internacionales".
La disputa entre Venezuela y Guyana por el Esequibo data de hace
casi dos siglos, si bien ha sido hace seis años con el
descubrimiento de importantes yacimientos petroleros bajo sus aguas
cuando se reavivó el conflicto bilateral.
Por exceso de clorato,
Coca-Cola retirará sus productos en Europa

La embotelladora europea de Coca-Cola en Bélgica anunció este lunes
una retirada
masiva de productos en Europa
debido a una concentración en clorato demasiado alta.
La retirada atañe a latas y botellas de cristal retornables de
Coca-Cola, Sprite, Fanta, Fuze Tea, Minute Maid, Nalu, Royal Bliss y
Tropico en Bélgica, Países Bajos, Alemania, Reino Unido, Francia y
Luxemburgo, en circulación desde noviembre.
Estos productos llevan "un código de producción que va del 328 GE al
338 GE (inclusive)".
"No tenemos cifras exactas pero está claro que se trata de una
cantidad considerable", señaló Coca-Cola Europacific Partners
Belgium.
"La mayoría de productos concernidos e invendidos ya fueron
retirados de los comercios y seguimos tomando medidas para retirar
los productos que quedan en el mercado", agregó la empresa.
La embotelladora pide no consumir los productos. Pueden ser
devueltos al punto de venta para su reembolso.
"En nuestra planta de producción en Gante, realizamos pruebas en el
marco de nuestros procesos de control [...]. Estos controles
permitieron identificar niveles elevados de clorato", explicó la
compañía.
Según la web de la Comisión Europea, el clorato en la alimentación
proviene de los desinfectantes con cloro utilizados
|
|
para el tratamiento del agua y en la
transformación de los alimentos.
En una publicación científica de 2015, la autoridad europea de seguridad de los
alimentos estimó que una exposición a largo plazo al clorato en los alimentos
podría causar posibles problemas de salud a los menores, especialmente a los
niños que carecen de yodo.
Pero según este organismo, incluso considerando los niveles más altos, "es poco
probable que la ingesta total en un solo día supere el nivel recomendado para
los consumidores de todos los grupos de edad".
La Unión Europea califica elecciones en
Bielorrusia como una “farsa”

La Alta Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de
Seguridad, Kaja Kallas, calificó de “farsa” las elecciones presidenciales que se
celebraron ayer en Bielorrusia, criticando la falta de legitimidad democrática
del actual presidente, Alexander Lukashenko, a quien los sondeos otorgan una
victoria holgada sobre sus cuatro oponentes.
Kallas denunció que “Lukashenko se haya aferrado al poder durante 30 años” y
lamentó que, muy previsiblemente, “se autoproclamará (presidente) nuevamente en
otra farsa electoral”.
“Esto constituye una flagrante afrenta a la democracia”, ha apostillado la líder
de la diplomacia europea en una publicación en su cuenta en la red social X en
la que se ha mostrado tajante al zanjar que “Lukashenko no tiene ninguna
legitimidad”.
El pasado sábado, la presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, se
pronunció exactamente en los mismos términos.
“Las elecciones en Bielorrusia son una farsa. Mi mensaje al pueblo de
Bielorrusia es: manteneos fuertes, os respaldamos, el tiempo de la dictadura
terminará. La democracia prevalecerá”, aseveró.
Según un sondeo oficial a boca de urna,
en unas elecciones sin oposición, dieron la victoria al autócrata que gobierna
con mano de hierro. desde 1994, Alexander Lukashenko, con el 87,6% de los votos.
Durante su mandato que ahora termina, el líder de 70 años sofocó por completo
cualquier tipo de disidencia tras las protestas de 2020. La oposición en el
exilio calificó las elecciones de “farsa”.
La de ayer fue la primera elección presidencial desde 2020, cuando Lukashenko
reprimió las grandes protestas contra él tras una elección que los opositores y
los países occidentales consideraban fraudulenta.
En febrero de 2022 se permitió a Rusia utilizar su territorio para lanzar la
invasión a Ucrania.
“Tenemos una democracia brutal en Bielorrusia”, dijo Lukashenko a la prensa tras
votar.
“No presionamos a nadie y no silenciamos a nadie”, agregó, señalando que los
presos encarcelados podían pedir ser perdonados pero “si tú no lo pides, quiere
decir que estás bien. Tienes que pedirlo”.
Los principales adversarios políticos del gobernante están actualmente
encarcelados o exiliados.
La líder de la oposición exiliada en Polonia, Svetlana Tijanóvskaya, tachó la
elección de “farsa” y calificó a Lukashenko de “criminal que se hizo con el
poder”.
Lukashenko, de quien algunos sospechan
que quiere delegar el poder a unos de sus tres hijos, desmintió el rumor. Su
hijo más joven, Nikolai, “ni en su peor pesadilla soñaría” en convertirse en
presidente y “ninguno de mis hijos podría”, aseguró a la prensa.
Los candidatos en la votación del domingo fueron escogidos para darle a los
comicios un aire de democracia, y pocos saben quiénes son.
“No todo es perfecto”
En Minsk, Nadejda Gujalovskaia, una jubilada de 74 años, que se presenta como
“patriota”, dijo que votaba “por primera vez en 20 años”.
Como muchos electores, ante la ausencia de otras alternativas, votaron por
Lukashenko. “No quiero un Maidán”, explicó, en alusión a la revolución
prodemocracia de 2014 en la capital de Ucrania.
“Tal vez no todo sea perfecto, que no seamos una democracia”, dijo, una cuestión
tabú en un contexto muy represivo en el país contra las voces críticas.
|
|
El viernes, en un discurso a sus
seguidores, Lukashenko calificó lo que ocurrió en 2020 “como una vacuna” para no
que vuelva a suceder.
“Todos nuestros opositores y enemigos deben entenderlo: no tengan esperanza,
nunca se repetirá lo que tuvimos en 2020”, declaró en un estadio de la capital
Minsk.
En aquellas protestas, decenas de millas de personas salieron a la calle para
denunciar unas elecciones amañadas.
Con el apoyo de su aliado, el presidente
ruso Vladimir Putin, consiguió mantenerse en el poder mediante arrestos,
violencia y duras penas de prisión contra opositores, periodistas, cooperantes o
simplemente manifestantes.
Según la ONU, más de 300.000 bielorrusos, de una población de nueve millones,
han huido por razones políticas, principalmente a Polonia.
Frente a esta represión, los países occidentales han impuesto una serie de
sanciones a Bielorrusia, lo que ha llevado a Lukashenko a acelerar su
acercamiento al Kremlin y abandonar su estrategia de equilibrio entre Moscú y
Occidente.
Honduras convoca a Celac reunión
"urgente" sobre migración

La presidenta de Honduras, Xiomara Castro, convocó este domingo a una reunión
"urgente" de presidentes y jefes de Estado de la Celac, el 30 de enero en
Tegucigalpa, para hablar de migración, en medio de la ofensiva de Estados Unidos
contra los migrantes irregulares.
"Como Presidenta Pro Témpore (PPT) de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y
Caribeños (CELAC), convoco con carácter urgente a una reunión de presidentes y
jefes de Estado; próximo jueves 30 de enero", indicó la presidenta Castro en su
cuenta de X.
Según el gobierno hondureño, en la reunión de la Celac se espera abordar como
"puntos de agenda" los temas de "migración", "unidad latinoamericana y caribeña"
y "medio ambiente".
La reunión "en formato híbrido (virtual y presencial)" se espera se efectúe a
las 11H00 locales (17H00 GMT).
Según un comunicado del gobierno hondureño, a la reunión ya "ha confirmado su
participación de manera presencial" en Tegucigalpa, el presidente de Colombia,
Gustavo Petro.
Y el mandatario lo volvió a confirmar en su cuenta de X con el mensaje "Iré
personalmente a Honduras a ayudar en esta reunión de presidentes
latinoamericanos. No se lo han informado, pero en cuestión de semanas asumiré la
presidencia de la Celac, la unidad latinoamericana".
El tema migratorio será el foco de la reunión de la Celac, en medio de una
tensión diplomática entre Colombia y Estados Unidos por la deportación de
migrantes.
La reunión de la Celac también se efectuará la misma semana en que el nuevo
secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, tiene preparada una gira
por cinco países latinoamericanos para abordar la agenda de Trump.
La agenda de Rubio esta semana incluye a Panamá, Costa Rica, El Salvador,
Guatemala y República Dominicana.
En un comunicado este domingo, la presidencia de Colombia indicó que la reunión
de la Celac "será una oportunidad para abordar temas estratégicos para la
región, tales como la cooperación en materia de migración, la protección de los
derechos humanos".
Según la presidencia colombiana "se han sostenido conversaciones con Honduras"
por ocupar la presidencia temporal de la Celac para "promover un enfoque
regional frente a los desafíos migratorios".
La controversia entre los presidentes Trump y Petro inició luego de que el
gobernante bloqueara el ingreso a Bogotá de vuelos militares con migrantes
deportados desde Estados Unidos.
El bloqueo de los vuelos hizo que Trump ordenara un primer incremento de 25% en
aranceles a importaciones procedentes de Colombia, a lo que Petro respondió que
impondrá medidas en igual proporción a productos importados de Estados Unidos.
|