Tensión entre Petro, Galán y la ministra de
Transporte por el aplazamiento de recursos para el Metro de Bogotá

El proyecto del Metro de Bogotá, una de las obras de infraestructura más
esperadas por los capitalinos, se ha convertido en el centro de un tenso cruce
de declaraciones entre el presidente Gustavo Petro, el alcalde Carlos Fernando
Galán y la ministra de Transporte, María Fernanda Rojas. El desencuentro se dio
luego de que el Gobierno Nacional anunciara el aplazamiento de 770.309 millones
de pesos destinados a la primera línea del metro, recursos que estaban
comprometidos para este año.
El lunes 27 de enero, el Ministerio de Hacienda emitió el decreto 069, en el que
se formalizó la suspensión temporal de estos giros, argumentando la necesidad de
priorizar gastos ante la crítica situación fiscal del país. Según el decreto,
los recursos correspondían a pagos que debían realizarse en julio de 2024 y
enero de 2025. Sin embargo, este anuncio no fue bien recibido por el alcalde
Galán, quien aseguró que no hubo comunicación previa por parte del Gobierno
Nacional con el Distrito.
En respuesta, el presidente Petro utilizó su cuenta de X para afirmar que sí
había hablado con Galán sobre el tema. “Yo hablé personalmente con el alcalde de
Bogotá sobre nuestra política de aplazamiento de gasto nacional en Bogotá, dada
la negativa de las comisiones económicas en financiar el presupuesto del año
2025”, escribió el mandatario. Además, Petro insistió en que se está cumpliendo
con el convenio firmado durante los gobiernos de Juan Manuel Santos y Enrique
Peñalosa, que establece pagos semestrales con porcentajes definidos entre la
Nación y el Distrito.
Por su parte, la ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, salió al quite el
miércoles en una entrevista con un medio nacional. Rojas aseguró que Galán
estaba al tanto de la suspensión de los recursos y que se habían realizado
reuniones previas para discutir el tema. “El alcalde sabía. Hubo conversaciones
y se realizaron reuniones, de las cuales hay actas. Para nadie es un secreto el
déficit fiscal que hay. Cuando la escasez de recursos está súper palpable, hay
que escoger las prioridades”, afirmó la ministra.
Sin embargo, Galán no tardó en responder. A través de su cuenta de X, el alcalde
capitalino negó que hubiera un acuerdo sobre el aplazamiento y aseguró que la
expedición del decreto fue conocida por el Distrito a través de los medios de
comunicación. “Con todo respeto, ministra, no es tan simple como ‘escoger las
prioridades’. Estamos hablando de un contrato que, como usted sabe, es ley para
las partes. Aplazar esos recursos de manera unilateral constituiría, de
materializarse, un incumplimiento del contrato”, escribió Galán.
El alcalde también enfatizó que el Metro de Bogotá es un proyecto estratégico
para la ciudad y el país, y que no puede depender de las circunstancias
coyunturales de un gobierno. “No puede depender de la voluntad o las
circunstancias que enfrente de manera coyuntural un gobierno, sino del respeto
por parte de todos los gobiernos de los compromisos que asume el Estado”,
agregó.
Este cruce de declaraciones ha dejado en evidencia las tensiones entre el
Gobierno Nacional y la administración distrital, en un momento en el que los
bogotanos esperan avances concretos en la construcción del metro. Mientras
tanto, el Distrito asegura que aún no tiene claridad sobre los detalles del
aplazamiento y ha pedido al Gobierno Nacional que defina cuándo aportará los
recursos comprometidos.
La incertidumbre sobre el futuro del Metro de Bogotá sigue creciendo, y con
ella, la preocupación de los ciudadanos, que ven
cómo uno de los proyectos más importantes para la movilidad de la ciudad parece
quedar en un limbo financiero.
|
|
Varios heridos tras ataque de disidencias FARC en El Plateado, Cauca

Dos civiles heridos, entre los cuales habría un menor de edad, resultaron
heridos luego de que la estructura 'Carlos Patiño' de las disidencias de 'Iván
Mordisco' lanzaran una granada desde un dron en el corregimiento de El Plateado,
municipio de Argelia, Cauca.
Horas antes, tres militares resultaron afectados por el aturdimiento de la
activación de otro artefacto explosivo en la zona.
Los lesionados, que fueron impactados por el artefacto explosivo que cayó en el
parque principal del corregimiento, zona en la que se desarrolla la Operación
Perseo, se encuentran siendo atendidos en un centro asistencial local.
Desde las 8 de la mañana de este jueves han sido reportados fuertes combates
entre el grupo armado y tropas del Ejército, los cuales se han extendido en
varias veredas del corregimiento del Plateado; luego de que militares llegaran a
la zona a realizar el censo de familias afectadas por el carro bomba del pasado
28 de enero.
En los ataques, funcionarios de la Defensoría del Pueblo, la Alcaldía de Argelia
y de la Personería del municipio, quedaron atrapados en medio de los
enfrentamientos, cuando realizaban las labores.
Por el momento, las autoridades han reforzado los controles en estaciones de
Policía y bases militares, luego de que se registraran ataques en el municipio
de Riofrío.
Militares frustraron ataques en El Plateado
A pesar de que han resultado varias personas heridas, tropas de la Tercera
División del Ejército Nacional, lograron frustrar ataques con explosivos y
drones que pretendían ser activados por las disidencias 'Carlos Patiño' en la
zona rural de El Plateado.
"A esta hora, unidades de la Fuerza de Despliegue Rápido N.°4, con apoyo de
artillería, intensifican operaciones ofensivas empleando técnicas de precisión.
La operación continúa en esta área del departamento, enfrentando a los grupos
armados ilegales", informaron a través de un comunicado.
Dan luz verde a Línea de Transmisión de proyecto energético Guayacanes

La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) otorgó viabilidad
ambiental para la construcción y operación de una línea de transmisión de 230
kilovoltios que conectará el Proyecto de Generación Fotovoltaica Guayacanes, con
capacidad de 200 megavatios al Sistema Interconectado Nacional (SIN),
puntualmente a la Subestación La Sierra 230 kV.
Este proyecto, que pertenece a la empresa SOLAR EL EDÉN S.A.S. E.S.P., se
desarrollará entre los municipios de Puerto Boyacá en el departamento de Boyacá
y Puerto Nare, en el departamento de Antioquia, en las unidades territoriales de
Puerto Serviez y La Sierra.
|
|
“La futura entrada en operación de esta línea de transmisión
permitirá fortalecer el Sistema Interconectado Nacional (SIN), a partir del
aprovechamiento de fuentes no convencionales de energía renovable. Cabe reiterar
nuestro compromiso con la transición energética y con el desarrollo sostenible
de Colombia”, aseguró Gabriel López, subdirector (E) de Evaluación de Licencias
Ambientales de la ANLA.
La evaluación integral del trámite contó con la participación de profesionales
especializados en áreas como valoración económica, compensación del medio
biótico, riesgos y contingencias, hidrología, atmósfera, paisaje, y
fragmentación ecosistémica, lo que permitió garantizar un análisis completo de
los impactos y las medidas de manejo asociadas.
Con esta decisión, la ANLA reafirma su compromiso "con la evaluación rigurosa de
proyectos asociados a la transición energética del país y con la adopción de
medidas que favorezcan el desarrollo
sostenible en armonía con el medio ambiente".
Keralty impondrá acciones legales tras
desvinculación de Sanitas de ACEMI

El Grupo Keralty manifestó su oposición a la reciente decisión del gobierno
colombiano de desvincular a Sanitas EPS de la Asociación Colombiana de Empresas
de Medicina Integral (ACEMI). Esta medida, considerada unilateral y sin
legitimidad, fue interpretada como un ataque a la representatividad del sector
salud.
Keralty señaló que esta acción se suma a una "serie de intentos por silenciar a
quienes defienden el modelo de salud del país y los derechos de sus afiliados".
Sanitas EPS ha sido un actor crucial en la prestación de servicios de salud en
Colombia. La desvinculación carece de justificación y representa un nuevo
atropello contra la libre expresión y la defensa de los derechos del sector
salud, así lo expresó la compañia.
Keralty denunció que esta decisión forma parte de una estrategia más amplia para
censurar y limitar la participación de los actores del sistema en discusiones
públicas, impidiendo que se expongan las consecuencias negativas de las
políticas recientes.
Ante esta situación, el Grupo Keralty anunció su intención de interponer
acciones legales para revertir esta medida. Buscan que la justicia restablezca
el orden y evite que decisiones similares continúen afectando la operación de
una entidad tan importante como Sanitas EPS.
Este conflicto se desarrolla en un contexto donde varias prestadoras de salud,
incluida Sanitas, decidieron retirarse de ACEMI como parte de un plan de ahorro
que busca optimizar recursos y mejorar la atención a más de 24 millones de
colombianos.
"Estas EPS avanzan en estrategias que buscan resolver las causas estructurales
de su actual situación y por las que fueron intervenidas. Estos objetivos
trazados están en consonancia con las directrices del Plan Nacional de
Desarrollo del Gobierno Nacional y la Superintendencia Nacional de Salud",
señala en comunicado.
Sin embargo, esta decisión fue criticada por Keralty, quien argumenta que las
acciones del gobierno han agravado la situación financiera de Sanitas, afectando
así su capacidad para brindar servicios adecuados.
|