Pereira, Colombia - Edición: 13.410-990

Fecha: Domingo 02-02-2025

 

Resumen Internacional

 

El Imparcial-5

 

Chile aprueba histórica reforma al sistema de pensiones




El miércoles 29 de enero, el Parlamento chileno aprobó por amplia mayoría una reforma al sistema de pensiones, uno de los pilares del programa del presidente Gabriel Boric. Este cambio, que busca mejorar las bajas jubilaciones que afectan a millones de chilenos, representa una de las transformaciones más significativas al modelo instaurado durante la dictadura de Augusto Pinochet en 1981. Para Boric, esta reforma es un "acto de justicia" y un paso crucial para saldar una de las deudas más grandes del país.

El sistema actual, basado en la capitalización individual y gestionado por las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), ha sido criticado por décadas por su inequidad. Los trabajadores deben aportar el 10 % de su salario mensual a una cuenta personal, pero, según expertos, este modelo solo beneficia a quienes tienen empleos estables y altos ingresos. Para la mayoría, las pensiones resultan insuficientes. "Las personas que cotizaron entre 35 y 40 años recibieron en 2023 una tasa de reemplazo de solo el 32,6 % de su salario promedio", explica María José Azócar, de la Fundación Sol.

La reforma aprobada busca corregir estas desigualdades. Entre sus principales medidas, se incrementarán las pensiones actuales entre un 14 % y un 35 %, beneficiando a 2,8 millones de jubilados. Además, la pensión básica universal aumentará a 250.000 pesos chilenos (unos 253 dólares), y la cotización mensual subirá gradualmente hasta el 17 %, asumida por los empleadores. También se creará un seguro social y se introducirán mecanismos de solidaridad intergeneracional. "Es una reforma que le cambia la cara a lo que la dictadura le hizo a este país", afirmó la ministra de Trabajo, Jeannette Jara.

Sin embargo, no todos están satisfechos. Los sectores más progresistas, incluidos el Partido Comunista y el Frente Amplio, consideran que la reforma se queda corta al no eliminar por completo a las AFP ni establecer un sistema de reparto con mayor peso estatal. "Esta reforma valida y perfecciona el sistema de las AFP", criticó Azócar. En las calles, el escepticismo también es palpable: según una encuesta de Data Influye, el 64 % de los mayores de 55 años cree que la reforma no resolverá "definitivamente" el problema de las pensiones.

La derecha tradicional, representada por Chile Vamos, apoyó la reforma tras negociaciones con el Gobierno, aunque algunos de sus diputados y los partidos ultraderechistas votaron en contra. José Antonio Kast, líder del Partido Republicano, calificó la reforma como un ataque al "derecho a la propiedad sobre los ahorros" y prometió derogarla si llega al poder en las próximas elecciones.

 

Manbij, el último frente de guerra en Siria: Túneles, coches bomba y una lucha sin fin




En la ciudad siria de Manbij, a 100 kilómetros al este de Alepo, el sonido de las explosiones y el eco de los disparos han vuelto a convertirse en el telón de fondo de la vida cotidiana. Lo que parecía ser el fin de una guerra interminable con la caída del régimen de Bashar al Asad en diciembre pasado, se ha transformado en un nuevo capítulo de violencia y desesperación.

 

Coches bomba, túneles subterráneos y combates entre facciones rivales han convertido a esta localidad en el último frente bélico activo de Siria.

El pasado 23 de enero, un coche bomba

 

 

 

estalló frente al restaurante Al Agha, dejando un saldo de destrucción y muerte.

 

El taxista que conducía un vehículo cercano no sobrevivió a las heridas, y los vecinos, como Bashar Badro, camarero del restaurante, aún recuerdan el fogonazo y la metralla que arrasó con todo a su paso. "Vimos bajar a un hombre que salió corriendo y se montó en otro vehículo. Fue cuestión de segundos. De repente, todo explotó", relata Badro, mientras intenta limpiar los restos de cristales esparcidos por la acera.

Manbij, una ciudad estratégica cerca del río Éufrates, ha sido escenario de violentos enfrentamientos entre el Ejército Nacional Sirio (ENS), respaldado por Turquía, y las Fuerzas Democráticas Sirias (FDS), lideradas por los kurdos. La región, que alberga a cientos de miles de árabes, turcomanos y kurdos, se ha convertido en un polvorín donde la artillería, los drones y los aviones turcos no dan tregua. El Observatorio Sirio de los Derechos Humanos ha reportado cientos de muertos en los últimos combates.

Túneles bajo la ciudad

Uno de los aspectos más sorprendentes de este conflicto es la red de túneles que los kurdos construyeron bajo Manbij durante años. Estos pasadizos, equipados con generadores, electricidad y depósitos de armas, se extendían como una telaraña bajo la ciudad. "Es una ciudad debajo de la ciudad", explica Abderrahman Yassem, un miliciano del ENS que ahora patrulla estos túneles. "Hay ramificaciones que llevan a casas, parques y escuelas. Los kurdos podrían haber vivido aquí durante años".

La caída de Manbij en manos del ENS el pasado 8 de diciembre fue un golpe duro para los kurdos, quienes habían controlado la ciudad desde 2016. Sin embargo, su retirada no ha significado el fin de la violencia. Los coches bomba, como el que explotó frente al Al Agha, son ahora una táctica recurrente para sembrar el miedo y la desestabilización.

El papel de Turquía

La influencia turca en Manbij es innegable. Desde la base militar en Al Zarzour, a pocos kilómetros de la ciudad, Ankara ejerce un control férreo sobre la región. Los carteles en turco y la logística de la OTAN son una clara señal de su presencia. Sin embargo, el futuro de Manbij sigue siendo incierto. Mientras el ENS insiste en que su control es "temporal" y que buscan integrarse en un ejército unificado bajo el poder central, los kurdos no han abandonado sus aspiraciones de autonomía.

La presa de Tishrin, ubicada a 30 kilómetros de Manbij, se ha convertido en otro punto crítico. Los combates en torno a esta infraestructura estratégica han levantado alertas internacionales por el riesgo de una catástrofe humanitaria. "Un colapso de la presa no solo afectaría a Manbij, sino que sería un desastre para Irak", advierte Ali Demir, responsable del embalse.

El dolor de una población exhausta

Mientras las facciones luchan por el control de la región, los habitantes de Manbij intentan reconstruir sus vidas entre los escombros. Moawiya Al Saleh, un joven que vivió bajo el yugo del Estado Islámico (ISIS) y luego bajo el control kurdo, resume el sentimiento de muchos: "Los kurdos fueron como una mano que te tiende alguien cuando te estás ahogando. No preguntas, la agarras". Sin embargo, la corrupción, el reclutamiento forzado y los impuestos abusivos terminaron por agotar la paciencia de la población.

Hoy, Manbij es un reflejo de la complejidad del conflicto sirio: una ciudad donde el pasado y el presente se entrelazan en un ciclo interminable de violencia. Mientras los túneles siguen siendo explorados y los coches bomba estallan en las calles, sus habitantes esperan que, algún día, la paz llegue para quedarse. Pero, por ahora, la guerra parece no tener fin.

Fijan fecha de elecciones parlamentarias y regiones en Venezuela




El presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela, Elvis Amoroso, ha fijado para el próximo 27 de abril de

 

 

 

 

2025 las elecciones parlamentarias y regionales tras la victoria otorgada al presidente Nicolás Maduro en las elecciones del pasado mes de julio, cuestionada por la oposición.

"El poder electoral de la República Bolivariana de Venezuela ratifica su compromiso de garantizar el derecho al sufragio y a la participación política, así como el de hacer efectivo los principios de transparencia, igualdad, confiabilidad, imparcialidad y eficiencia de los procesos electorales establecidos en el artículo 293", ha señalado este lunes en un comunicado.

Amoroso ha indicado que el proceso electoral comprende elecciones para elegir a los diputados a la Asamblea Nacional. Los ciudadanos también acudirán a las urnas para elegir a gobernadores de los estados y legisladores de los consejos legislativos de Estado.

El presidente del CNE también ha indicado que el organismo permanecerá en "sesión permanente" a fin de garantizar que se cumplan "todos los pasos para el desarrollo de un feliz proceso comicial", según ha informado la cadena de televisión VTV.

La líder opositora María Corina Machado ya indicó en un vídeo el pasado 19 de enero que la oposición no participará en ningún proceso electoral hasta que las autoridades reconozcan los resultados de las presidenciales de julio, en las que sostiene que ganó Edmundo González.

El país latinoamericano tiene previsto para 2025 un extenso cronograma electoral con varias citas para elegir alcaldes, diputados de la Asamblea, así como consejos municipales, entre otros. Los venezolanos también tendrán que elegir por primera vez a un gobernador de la región del Esequibo.

El Ministerio de Exteriores de Guyana condenó a principios de enero la posible celebración de comicios para elegir a un gobernador en este disputado territorio, ya que esto sería "una violación flagrante de las leyes internacionales".

La disputa entre Venezuela y Guyana por el Esequibo data de hace casi dos siglos, si bien ha sido hace seis años con el descubrimiento de importantes yacimientos petroleros bajo sus aguas cuando se reavivó el conflicto bilateral.


Trump amenaza con aranceles del 100% si los BRICS desafían al dólar




El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha amenazado este jueves a los países de los BRICS --organización multilateral que agrupa a diversas economías emergentes y que se ha constituido como un espacio internacional alternativo al G7-- con la imposición de aranceles del cien por cien si intentan reemplazar el dólar estadounidense.

"Vamos a exigir un compromiso de estos países aparentemente hostiles de que no crearán una nueva moneda ni respaldarán ninguna otra para reemplazar al poderoso dólar estadounidense o, de lo contrario, se enfrentarán a aranceles del cien por cien y deberían esperar decir adiós a las ventas a la maravillosa economía estadounidense", ha declarado a través de su perfil en la red social Truth Social.

Trump ha asegurado que "la idea de que los BRICS están tratando de alejarse" del dólar, mientras ellos se quedan "de brazos cruzados" y observan, "ha terminado". "Que se busquen otro estúpido país. No hay ninguna posibilidad de que los BRICS sustituyan al dólar estadounidense en el comercio internacional, o en cualquier otro lugar, y cualquier país que lo intente debería decir hola a los aranceles, y adiós a Estados Unidos!", ha agregado.

Las siglas de los BRICS provienen de sus países fundadores: Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, si bien actualmente está compuesto por once miembros plenos, que incluyen a Arabia Saudí, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía, Irán e Indonesia. También cuenta con nueve países socios: Bielorrusia, Bolivia, Cuba, Kazajistán, Malasia, Nigeria, Tailandia, Uganda y Uzbekistán.

 

 

 

Submit

 

 © El Imparcial Editores S.A.S  |   Contacto 57 606 348 6207  

    © 1948-2009 - 2025 - El Imparcial - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format (OPF) que es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato e idea (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK