Asegurar acceso a energía y gas para evitar apagón
reitera Contraloría

Un llamado una vez más al gobierno nacional para que tome medidas necesarias
para evitar un eventual racionamiento, hizo el Contralor General de la
República, Carlos Hernán Rodríguez, preocupación que ya fue expresada por el
organismo a finales del año pasado al presentar el estudio desarrollado por la
delegada de seguridad energética.
Este estudio evidenció que las deudas acumuladas por subsidios no pagados, que
superan los 7 billones de pesos, amenazan la estabilidad del sistema eléctrico,
especialmente para los estratos más vulnerables.
El Contralor General destacó que la falta de pago de los subsidios a las
empresas de energía y gas ha generado una crisis financiera en el sector que no
solo afecta a las empresas prestadoras de servicios, sino que también pone en
peligro el acceso a estos servicios para la población más necesitada.
El nuevo llamado lo hizo el contralor durante la mesa de trabajo convocada, en
la que asistieron el procurador General, Gregorio Eljach; el ministro de
Hacienda, Diego Guevara; el presidente del Consejo Gremial, Camilo Sánchez y
representante del sector de energía y gas.
Manifestó el Contralor, “nosotros hemos indicado insistentemente que hay que
tomar medidas para garantizar la prestación de servicios públicos, el acceso a
esto por parte de la población, en especial la que tiene derecho a los
subsidios, por lo tanto, es importante la generación, el abastecimiento de
energía y gas, y la prevención de un apagón”.
Concluyó el jefe del ente de control que “la contraloría considera que le
corresponde al gobierno nacional tomar acciones frente al pago de subsidios,
opción tarifario y deuda con servicios públicos, y a mediano plazo el
abastecimiento energético y medidas perentorias y concretas.
Otro factor que influye en el riesgo de un racionamiento de energía en Colombia
durante 2025 se debe a una combinación de factores climáticos, estructurales y
de gestión en el sector energético. Uno de los principales problemas es la
dependencia del país de la generación hidroeléctrica, que representa
aproximadamente el 70% de su matriz energética. La crisis hídrica actual,
exacerbada por el fenómeno de El Niño, ha llevado a niveles alarmantemente bajos
en los embalses, lo que limita la capacidad de generación eléctrica.
Además, el crecimiento sostenido de la demanda energética ha superado las
proyecciones iniciales, aumentando la presión sobre un sistema que ya enfrenta
márgenes de reserva bajos.
Denuncian presuntas anomalías en puente Listará, en vía Curos - Málaga
El veedor Danil Velandia denunció que el puente Listará, ubicado en la vía Curos
- Málaga, Santander, sigue presentando problemas que
provocaron su cierre en noviembre de 2024.
"El día de hoy están haciendo unas obras para proteger las barandas del puente
porque visualmente se ve que la estructura está cediendo.
Esto es la responsabilidad de Invias que no ha girado los recursos,
además de la deuda que tiene con el contratista. Necesitamos la
intervención del presidente Petro”, indicó Velandia.
|
|
Según Danil Román, la situación es crítica y requiere atención urgente por parte
del Instituto Nacional de Vías (Invías) para evitar el aislamiento de 12
municipios en la región.
Cabe señalar que en el mes de noviembre, los habitantes de la región emitieron
una alerta por el riesgo colapso del puente. A pesar de los intentos de
reparación, las aparentes fisuras en la estructura aumentaron, lo que podría
llevar a un desastre.

Los habitantes de la región expresaron su creciente preocupación, ya que el
cierre del puente no solo afecta la movilidad local, sino que también pone en
riesgo el acceso a servicios esenciales para las comunidades cercanas.
Actualmente, el tránsito se realiza a través de un antiguo puente que también
presenta fallas y está en riesgo.
La crítica situación del puente Listará es parte de un problema más amplio en la
vía Curos - Málaga. Desde abril de 2023, se han reportado fallas estructurales y
deslizamientos en varios tramos. Los residentes temen que si no se toman medidas
correctivas pronto, podrían quedar completamente incomunicados. "¿Están
esperando que el puente se caiga?", cuestionó Velandia.
Petro afirma que la cocaína es ilegal
sólo porque se produce en América Latina, "no porque sea peor que el whisky"

El presidente Gustavo Petro afirmó que la cocaína es ilegal en el mundo sólo
porque se produce en América Latina, y que un cambio en su estatus contribuiría
a evitar que las organizaciones criminales se lucren con ella.
Petro hizo esta afirmación en una mesa redonda con su gabinete el martes,
diciendo que no es así porque la droga sea "peor que el whisky". "Eso es lo que
los científicos están analizando. Lo que sí está afectando a Estados Unidos es
el fentanilo, que los está matando", dijo el presidente.
Petro continuó diciendo que el "negocio" de las organizaciones criminales podría
ser "fácilmente desmanteladas si la cocaína se legalizara en todo el mundo".
"Podría venderse como el vino", agregó, afirmando que se podrían utilizar
procedimientos para prevenir el consumo por parte de menores de edad.
Petro ha afirmado en repetidas ocasiones que América Latina ha sido
históricamente oprimida por gobiernos ricos y de derecha en los EE. UU. y en
otros lugares, y ha dicho que esto sigue colocando a la región en una desventaja
económica.
Repitió tales afirmaciones cuando se enfrentó a un enfrentamiento arancelario
con su homólogo estadounidense, Donald Trump, después de negarse brevemente a
recibir a los deportados colombianos. Mientras las administraciones aún estaban
involucradas en la disputa, Petro escribió una extensa publicación criticando a
los EE.UU. y diciendo que "resistiría".
Petro describió a Trump y otros
líderes estadounidenses como "esclavistas"
|
|
que veían a los colombianos como una "raza inferior". "Sobreviví a la tortura y
me resistiré", escribió. "Hazme caer, presidente, y las Américas y la humanidad
responderán".
El presidente colombiano finalmente cedió y aceptó recibir a los deportados.
Desde entonces ha pedido a los ciudadanos indocumentados en el país que regresen
"lo antes posible", y anunció que su administración buscaría proporcionar
créditos financieros a quienes elijan hacerlo y lo soliciten.
"Pido a los colombianos y colombianas sin documentos en EE.UU. que dejen
inmediatamente sus trabajos en ese país y regresen a Colombia lo antes posible",
dijo Petro a través de una publicación en X el viernes pasado. "La riqueza la
produce solo el pueblo trabajador. El Departamento de Prosperidad Social (DPS)
buscará brindar préstamos productivos a quienes regresen y se inscriban en sus
programas. Construyamos riqueza social en Colombia".
"La llamada 'batalla contra el imperio' de Petro no duró más de tres horas,
porque, obviamente, maltratar al principal socio comercial de Colombia
significaría destruir la economía colombiana", dijo el miércoles el congresista
colombiano Christian Garcés a The Latin Times.
No se conoce con precisión el número de colombianos indocumentados que residen
actualmente en EE.UU. Según datos de 2022 del Pew Research Center,
aproximadamente un millón de inmigrantes indocumentados en EE.UU. son de América
del Sur, aunque no se proporcionó un desglose por país.
Reactivan operaciones en el aeropuerto
Olaya Herrera, Medellín

Luego de varias horas de suspensión debido a condiciones meteorológicas
adversas, el aeropuerto Olaya Herrera de Medellín reactivó sus operaciones
aéreas a las 9:40 a. m., según informó la terminal aérea a través de su cuenta
de X (antes Twitter).
"Las condiciones están mejorando, por lo que reactivamos las operaciones a
partir de la hora", indicó la administración del aeropuerto.
Desde las 6:21 a. m., la programación de vuelos en la terminal se vio afectada
por la baja visibilidad en la zona, lo que llevó a la cancelación y retraso de
varias operaciones. La Aeronáutica Civil reportó inicialmente seis vuelos
cancelados y cinco demorados en las salidas, mientras que en las llegadas se
registraron seis cancelaciones y un vuelo con retraso.
Hacia las 8:20 a. m., la entidad actualizó la información y señaló que la
situación había empeorado, con un total de seis vuelos cancelados y ocho
demorados en las salidas, además de seis vuelos cancelados y cuatro demorados en
las llegadas. A las 9:00 a. m., la Aeronáutica Civil reiteró que las condiciones
seguían siendo adversas y recomendó a los viajeros mantenerse informados sobre
el estado de sus itinerarios a través de las aerolíneas y canales oficiales del
aeropuerto.
Antes de la reactivación de operaciones, la cifra de vuelos afectados ascendía
a:
Salidas: 7 vuelos cancelados y 12 demorados.
Llegadas: 7 vuelos cancelados, 4 demorados y 1 desviado.
Con la mejora de las condiciones climáticas, se espera que las operaciones se
normalicen progresivamente durante el transcurso del día.
|