Pereira, Colombia - Edición: 13.412-992

Fecha: Jueves 06-02-2025

 

INTERNACIONAL

 

El Imparcial-5

 

Deportan hacia cárcel de Guantánamo a 10 miembros del Tren de Aragua




Diez miembros de la banda venezolana Tren de Aragua han sido enviados a la base estadounidense de Guantánamo, en Cuba, informó este miércoles la Casa Blanca.

"Los primeros vuelos llegaron a la Bahía de Guantánamo ayer por la tarde desde El Paso", Texas, y "había diez miembros de la pandilla transnacional Tren de Aragua", declaró la portavoz de la Casa Blanca Karoline Leavitt en rueda de prensa.

Antes, el Pentágono afirmó que "diez extranjeros ilegales de alto riesgo" llegaron a Guantánamo.

"Están actualmente alojados en instalaciones de detención vacías", afirma el Pentágono en un comunicado en el que no especifica los delitos de los que se les acusa.

La semana pasada, el presidente estadounidense, Donald Trump, ordenó preparar las instalaciones para recibir a 30.000 migrantes y aseguró que enviará a "criminales" en situación irregular.

"El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos toma esta medida para garantizar la detención segura de estos individuos hasta que puedan ser transportados a su país de origen u otro destino apropiado", asegura el Departamento de Defensa.

El gobierno del presidente venezolano Nicolás Maduro, a quien Estados Unidos no reconoce por considerar fraudulenta su reelección, se comprometió recientemente a aceptar el regreso de sus nacionales, incluidos pandilleros, expulsados de Estados Unidos.

Trump lleva a cabo una operación contra la inmigración ilegal mediante redadas en varias ciudades y la revocación de las vías legales migratorias de su predecesor Joe Biden.

Desde que asumió el cargo el 20 de enero se detuvo a más de 8.000 migrantes en situación irregular, de los cuales se ha dejado en libertad a 461 por diferentes motivos, explicó la portavoz de la Casa Blanca.

"Es menos del 6% y hay razones" como "la falta de una probabilidad significativa de expulsión en el futuro", la escasez de instalaciones de detención y "otras condiciones médicas graves", dijo.

"Pero ninguna de ellas tiene órdenes de deportación definitiva" y muchos "probablemente están impugnando su estatus migratorio", precisó la portavoz.

La prisión de la bahía de Guantánamo fue inaugurada en 2002 como parte de la "guerra contra el terrorismo" declarada tras los atentados del 11 de septiembre de 2001. Desde entonces se ha utilizado para retener indefinidamente a prisioneros capturados durante guerras y otras operaciones.

También se ha utilizado para recluir a solicitantes de asilo y refugiados interceptados en el mar.

Algunas asociaciones denuncian el trato que reciben los migrantes en Guantánamo, basándose en testimonios que aseguran que se vigila a los migrantes cuando llaman a un abogado, les obligan a ponerse gafas de sol durante el transporte y las instalaciones están llenas de ratas debido a las deplorables condiciones de higiene.


Gobierno francés supera censura y asegura presupuestos pese a crisis política



UN primer éxito con la votación de los presupuestos del Estado en el Parlamento,

gracias a que los socialistas decidieron no votar a favor de una moción de censura, logró el centrista François Bayrou quién desde hace siete semanas funge como primer ministro de Francia.


Solo 128 diputados, entre ellos seis socialistas, votaron a favor de la moción de censura presentada por la formación La Francia Insumisa (LFI, izquierda radical), comunistas y ecologistas; Mientras que habrían hecho falta 289 votos para tumbar al gobierno.

Más tarde, Bayrou, aliado histórico del presidente centroderechista

 

Emmanuel Macron, enfrentó otra moción de censura que, de antemano, se sabía no prosperaría.

Las mociones fueron presentadas en

 

 

 

respuesta a la adopción por decreto el lunes de los presupuestos para 2025.

Ese tipo de aprobación suele ser habitual en Francia cuando el gobierno carece de mayoría, y la única manera que tienen los diputados de la Asamblea Nacional (cámara baja) de tumbar la medida es con una moción de censura.

Aunque Bayrou podría recurrir de nuevo en los próximos días en la recta final del trámite parlamentario, la votación de ayer confirmó que logró alejar la censura, pero no los riesgos de la inestabilidad política que vive el país desde 2024.

Así las cosas, la Asamblea Nacional podrá aprobar los presupuestos del Estado para 2025. El Senado se pronunciará al respecto a partir del jueves, y probablemente lo hará a favor, con lo que el texto podrá ser adoptado por el Parlamento.

A diferencia de diciembre, cuando las oposiciones de izquierdas y de extrema derecha tumbaron a su predecesor, el conservador Michel Barnier, los socialistas no apoyarán ahora la censura en nombre del "interés general", rompiendo la unidad de la izquierda.

El presupuesto busca sanear las arcas públicas, reduciendo el déficit público al 5,4% del PIB en 2025 -casi el doble del límite marcado por las reglas europeas-, con un esfuerzo de 52.000 millones de euros (54.150 millones de dólares).

Para ello, el gobierno de la segunda economía de la UE prevé fuertes reducciones del gasto público, que se sumarían a nuevos ingresos procedentes de un alza temporal de los impuestos a las empresas con más beneficios y las grandes fortunas.

"Las decisiones que tenemos que tomar son difíciles y dolorosas, porque este no es nuestro presupuesto", defendió en el medio France Info el líder parlamentario socialista, Boris Vallaud, advirtiendo que "la estabilidad está lejos de estar asegurada".

El partido ultraderechista Agrupación Nacional (RN) de Marine Le Pen también se decantó por no censurar ahora al gobierno en pos de la "estabilidad" hasta que puedan adelantarse de nuevo los comicios legislativos, legalmente a partir de julio.

El inesperado adelanto electoral decretado por Macron a mediados de 2024 dejó una Asamblea Nacional sin mayorías claras y dividida en tres bloques irreconciliables: izquierda, centroderecha y extrema derecha.

Barnier decidió en vano acercarse a la ultraderecha para aprobar sus presupuestos, mientras que Bayrou, de 73 años, optó por negociar con los socialistas, quienes lograron algunas concesiones como el mantenimiento de puestos en Educación.

Pero "una vez aprobado el presupuesto, el gobierno de Bayrou, que cuenta con no más de 220 de 577 diputados, será más vulnerable", apuntó Mujtaba Rahman, analista de Eurasia Group, para quien se abrirá la puerta a nuevos "contenciosos".

Los socialistas ya anunciaron la presentación de una moción de censura próximamente por las declaraciones del primer ministro sobre una "sensación de sumersión" migratoria en Francia, en un guiño a la extrema derecha.

Sin embargo, un momento clave llegará antes de junio cuando termine el plazo que Bayrou dio a sindicatos y patronal para buscar una alternativa al retraso de la edad de jubilación de 62 a 64 años que respeta un "equilibrio financiero".

Esta medida forma parte de la reforma de las pensiones que Macron impuso por decreto en 2023, pese a no contar con una mayoría parlamentaria ni apoyo social. Para evitar una primera moción de censura, Bayrou abrió la puerta a renegociarla.


Argentina se retirará de la Organización Mundial de la Salud




El presidente Javier Milei retirará a Argentina de la Organización Mundial de la Salud (OMS) por "profundas diferencias respecto a la gestión sanitaria", anunció este miércoles el portavoz presidencial, Manuel Adorni en conferencia de prensa.

La decisión "se sustenta en las profundas diferencias respecto a la gestión sanitaria, especialmente en la pandemia", de covid-19, agregó el portavoz. "Los argentinos no vamos a permitir que un organismo internacional intervenga en nuestra soberanía, mucho menos en nuestra salud", enfatizó.

 

El portavoz explicó que esta medida "le da al país mayor flexibilidad para implementar políticas adaptadas al contexto de intereses que requiere la Argentina así como también mayor disponibilidad de los recursos y reafirma nuestro camino hacia un país con soberanía en materia de salud".

La decisión del gobierno argentino se alinea con el decreto firmado por el presidente Donald Trump para que Estados Unidos abandone la OMS a la vez que congeló el financiamiento estadounidense a programas de lucha contra el sida en países

 

 

 

 

en desarrollo.

El retiro de Estados Unidos, el mayor contribuyente del organismo sanitario internacional, obligó a la OMS a revisar sus programas y prioridades, indicó la agencia de la ONU en un correo interno al que tuvo acceso AFP.


Plan de Trump para Gaza podría “cambiar la historia”: Netanyahu




El presidente estadounidense, Donald Trump, dijo que los palestinos "adorarían" irse de la Franja en Gaza y vivir en otro lugar si se les diera la opción, al recibir en la Casa Blanca al primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu.

"Adorarían salir de Gaza", declaró a un periodista. "Creo que estarían encantados", añadió poco antes del encuentro.

"Espero que podamos hacer algo realmente agradable, realmente bueno, de donde no quisieran volver", sostuvo al reunirse con Netanyahu.


"Podríamos construir algo para ellos en algún país. Podría ser Jordania, podría ser Egipto u otros países. Y se podrían construir cuatro, cinco o seis áreas", planteó, agregando que "muchos países y muchos líderes" se han interesado en esta eventual medida, si bien no ha especificado cuáles.

En este sentido, el presidente sostuvo que ningún palestino querría volver al enclave palestino. "¿Cuál es la alternativa? ¿Ir a dónde? No tienen otra alternativa", ha sentenciado ante la prensa, aludiendo a que Gaza "no es un lugar para que viva la gente… ¿Por qué querrían volver? El lugar ha sido un infierno", añadió.

Trump también prevé "una toma de control a largo plazo" de la Franja de Gaza por parte de Estados Unidos, y agregó que lo haría crearía "millas de puestos de trabajo".

"Sí veo una toma de control a largo plazo" de la Franja de Gaza y "veo que traerá una gran estabilidad a esa parte de Oriente Medio y tal vez a todo Oriente Medio", dijo Trump, acompañado de Netanyahu en la Casa Blanca.

"No ha sido una decisión tomada a la ligera, a todo el mundo con el que he hablado le encanta la idea de que Estados Unidos sea dueño de ese pedazo de tierra", añadió, al tiempo que fue más allá señalando que esa zona podría ser "la Costa Azul de Oriente Medio. Esto podría ser algo tan magnífico".

De otra parte, afirmó que “la paz entre Israel y Arabia Saudita no solo es factible, sino que creo que tendrá lugar”.

Por su parte y tras exaltar a Trump como el “mejor amigo que Israel ha tenido nunca”, Netanyahu aseguró que el plan que el mandatario estadounidense para Gaza podría "cambiar la historia".

"Vale la pena prestar atención" a esta idea, enfatizó.

Un alto mando de Hamás, Sami Abu Zuhri, tachó las declaraciones de Trump de "receta para crear caos" en Oriente Medio.

El dirigente republicano generó recientemente una controversia internacional al proponer "limpiar" Gaza y trasladar a sus habitantes a lugares "más seguros" como Egipto y Jordania, que inmediatamente se opusieron a la idea.

"Cuando el presidente habla de 'limpiarla', habla de hacerla habitable", comentó el emisario especial de Trump para Oriente Medio, Steve Witkoff.

Pero Witkoff considera "absurdo" decir que el territorio palestino será habitable en pocos años.

"Presión máxima"

De otra parte, Trump firmó una orden ejecutiva para ejercer una mayor presión contra Irán, una política que ya implementó durante su primer mandato en represalia por su programa de armas nucleares.

"Es muy simple. Irán no puede tener armas nucleares. No queremos ser duros con Irán. No queremos ser duros con nadie, pero simplemente no pueden obtener armas nucleares", subrayó.

En concreto, la orden insta al Departamento del Tesoro estadounidense a imponer la "máxima presión económica" sobre Irán, lo que incluye sanciones. De igual forma, insta a llevar a cabo un plan para reducir las exportaciones de petróleo.

Estados Unidos abandonó en 2018 -durante el primer mandato de Trump- el acuerdo nuclear de 2015, que en su momento permitió levantar las sanciones económicas y financieras impuestas por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.

El magnate argumentó entonces que Teherán estaba violando el pacto y desarrollando armas nucleares.

 

 

 

Submit

 

 © El Imparcial Editores S.A.S  |   Contacto 57 606 348 6207  

    © 1948-2009 - 2025 - El Imparcial - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format (OPF) que es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato e idea (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK