Disidencias FARC en el Catatumbo se están desmovilizando: Otty Patiño

El consejero Comisionado de Paz, Otty Patiño, indicó que las disidencias de las
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) en la región del Catatumbo no
están combatiendo con otros grupos armados debido a órdenes directas de sus
comandantes. Además, destacó que algunos miembros han optado por desmovilizarse
mientras otros esperan que el gobierno restaure condiciones favorables para
reanudar los diálogos.
Esta noticia se enmarca en la situación de violencia que experimenta la región
del Catatumbo que ha sido escenario de enfrentamientos entre diferentes grupos
armados durante años. Sin embargo, la decisión de no combatir por parte de
algunas disidencias sería un cambio significativo en su estrategia.
Cabe señalar que el mes de enero del presente año, al menos 63 disidentes de las
Farc se desmovilizaron en una zona rural del municipio de Tibú. El presidente
Gustavo Petro señaló en su momento que “en desarrollo de una operación militar
en la zona se logró el sometimiento a la justicia de 63 integrantes del Bloque
Magdalena Medio o Frente 33".
En el operativo, los rebeldes entregaron 54 armas largas, dos ametralladoras, un
fusil de francotirador, un arma corta, 80 granadas de mortero y 1.000 kilos de
explosivos.
Durante su declaración en la audiencia pública sobre el decreto de Conmoción
Interior, Patiño también enfatizó que el Gobierno “no bajará las banderas de Paz
y la acción que haga no será de guerra, sino de recuperación del territorio en
Norte de Santander”.
De igual manera, Otty Patiño se refirió a las maniobras de violencia que el
Ejército de Liberación Nacional (Eln) ejerce en la zona del Catatumbo. Afirmó
que los ataques del grupo guerrillero no son acciones espontáneas, sino que
fueron planificados y ejecutados con crueldad y sevicia.
La violencia desatada por el Eln ha dejado un saldo devastador de más de 100
muertos, decenas de personas secuestradas y miles desplazadas. Además, los
ataques indiscriminados incluyen asesinatos premeditados contra población civil
y exguerrilleros firmantes del Acuerdo de Paz. La situación ha sido calificada
como una emergencia humanitaria sin precedentes en décadas
Obras de la avenida 68 tienen un avance general
del 59,82%

El director del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), Orlando Molano, recorrió
diferentes puntos de la obra de la avenida 68, verificando los avances de esta
futura troncal que tendrá 17,07 kilómetros de longitud.
“Parte del equipo del Instituto de Desarrollo Urbano recorrimos el corredor de
la 68, recorrimos cada uno de los grupos del uno al seis, nos faltaron 3 grupos,
pero efectivamente revisando la ejecución, el avance, ya vamos casi en el 60% en
porcentaje general. Recuerden que son nueve grupos. Hoy, apoyando y trabajando
como lo ha pedido el señor alcalde, vamos a seguir trabajando para conectar el
año entrante las Américas, 68 y 26”, resaltó el director del IDU, Orlando Molano.
El proyecto, que hace parte de la estrategia de ‘Infraestructura con propósito’
del IDU, fue recibido por la administración del alcalde Carlos Fernando Galán
con un avance del 42,57 %, y al corte del 27 de enero del 2025 registra una
ejecución del 59,82 %.
El recorrido lo realizó el director Molano desde la altura de la avenida 68 con
calle 24. Fueron más de 16 km de ida hasta el puente de Venecia y de regreso
hasta la calle 53, recorriendo así, seis de los nueve grupos que conforman esta
obra.
Durante el
recorrido, también se identificó el avance de obra de cada grupo. El IDU,
recibió el grupo uno con un avance de obra del 39,91 % y al 27 de enero de 2025,
hay un avance del 53,53 %; El grupo dos fue recibido en un 46,64 % de la obra y
tiene un avance del 65,21 %; El grupo tres se recibió en un 36 % de la obra, a
enero de este año tiene un avance de 51,49 %; el grupo cuatro con el 47 % y esta
administración ha ejecutado
|
|
un 64,22 % de
avance de la obra; el grupo cinco fue entregado con el 79,41 % y se ha ejecutado
el 94,34 %; finalmente, en el recorrido el director del IDU también se revisó la
obra del grupo seis, que fue recibida con el 33,79 % y hay un avance del 44,92
%.
La infraestructura es una de las obras más importantes para la
movilidad de Bogotá. La troncal contará con 122.53 km/carril de malla vial,
64.51 km/carril exclusivo para el sistema TransMilenio, 330 mil m2 de espacio
público y 170 mil m2 de zonas verdes.
Además, este proyecto incentiva la movilidad sostenible de la ciudad, al
construir 16.93 km de ciclorruta y 13 cicloestaciones.
“Este sueño de tener el corredor de la 68 terminado no para, son 17 kilómetros
de vía, casi también 17 km de ciclorruta, 13 cicloestaciones trabajando
efectivamente por una movilidad sostenible, para motivar y conectar a los
bogotanos. Vamos a seguir trabajando para que quede hermoso y los peatones y
ciclistas puedan disfrutar de un espacio público maravilloso”, aseguró el
director del IDU Orlando Molano, al finalizar el recorrido.
Con la megaobra también se tiene contemplado entregarle a la ciudadanía 9
puentes vehiculares, 11 puentes peatonales, 8 deprimidos, 27 intersecciones
semaforizadas y 21 estaciones de TransMilenio.
Acciones del IDU para incentivar la movilidad sostenible
La jornada de verificación en bicicleta se realizó en el marco del Día sin Carro
y Sin Moto, en el que además se resaltó el trabajo que ha realizado la
Administración del alcalde Galán, a través de la gestión del Instituto de
Desarrollo Urbano, para fortalecer y conservar la red de cicloinfraestructura de
Bogotá.
Justamente, desde enero del 2024, el IDU intervino 19,54 kilómetros de
ciclorrutas, con actividades de mantenimiento rutinario, mantenimiento
periódico, rehabilitación y reconstrucción, y entregó 8,23 kilómetros lineales
nuevos de esta red.
Metas en el Plan Distrital de Desarrollo
El Plan Distrital de Desarrollo 'Bogotá Camina Segura', busca conservar 142
kilómetros lineales de cicloinfraestructura (95 km el IDU). En 2025, la meta es
intervenir al menos 21 km.
También, proyecta construir 31
kilómetros lineales de nueva cicloinfraestructura, de los cuales se entregarían
9,42 km lineales en el 2025.
Tres ofertas competirán por el proyecto
La Dorada - Chiriguaná

La Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), en el marco del proceso de
licitación, recibió tres ofertas en la concesión por 10 años del corredor férreo
La Dorada – Chiriguaná, columna vertebral de la reactivación ferroviaria del
país. Se trata de Estructura Plural ERG Dorada, Estructura Plural Línea Férrea
Central y la Estructura Plural APCA TFC.
A través de esta Asociación Público-Privada (APP) se adelantarán 1.480 obras
hidráulicas, que permitirán prevenir en un futuro inundaciones sobre los 526 km
del corredor. Así mismo, se realizará el cambio de 205,5 km de riel de 75 lb/yd
a 115 lb/yd, cambio de traviesas de madera y concreto, mejoramiento de balasto,
puesta a punto de material rodante, se construirá un edificio administrativo, un
Centro de Control Operativo, 2 talleres para el mantenimiento de trenes y un
Centro de Transferencia de Carga, el cual estará ubicado en el municipio de La
Dorada, en el departamento de Caldas, y se implementará el sistema de
señalización, comunicación y control de trenes de alta tecnología.
La ministra de Transporte, María Fernanda Rojas Mantilla, afirmó que de esta
manera “avanzamos en nuestro compromiso de la reactivación férrea. Con la APP La
Dorada-Chiriguaná se generarán 32.000 empleos directos e indirectos. Además,
permitirá disminuir 37.000 toneladas de CO2 al año y beneficiará a 400.000
personas de 25 municipios que comparten el corredor. Sumado a ello, crearemos
una alternativa al transporte de carga entre el centro del país y los puertos
del Caribe en condiciones seguras y eficientes”.
Entretanto, el presidente de la ANI,
Francisco Ospina Ramírez, indicó: “Hoy es un día histórico para Colombia.
Cerramos con gran éxito una de las fases más significativas en
|
|
el proceso que procura materializar una asociación de la ANI con
las empresas privadas que demuestren la mayor capacidad y preparación para
atender este importante corredor férreo que atraviesa
el centro del país y que permitirá fortalecer la logística, por
vía férrea, a través del mar caribe”.
Destacó, además, que “lo que ocurrió hoy ratifica la confianza de los varios
interesados en el modelo de Asociaciones Público – Privadas y en los procesos de
licitación que, con rigurosidad y vocación técnica, adelanta la Agencia Nacional
de Infraestructura. Durante los próximos dos meses, se adelantará la fase de
evaluación de ofertas y proponentes en la que serán rechazadas las que no
cumplan con todos y cada uno de los requisitos exigidos. Por el bien de nuestro
país, que ganen los mejores”.
Con una inversión prevista de $3,4 billones (a precios de dic/2023), la APP,
cuya audiencia de adjudicación está prevista para el 3 de abril de 2025,
construirá, entre otras intervenciones, un puente vehicular y peatonal sobre el
río Sogamoso en el municipio de Puerto Wilches, y adelantará la reubicación de
dos instituciones educativas: Santo Domingo y San José, en Cimitarra, que están
dentro de la franja operacional del corredor férreo.
Todas estas obras de infraestructura permitirán que el Gobierno nacional impulse
la estrategia intermodal de aprovechar al máximo los modos carretero,
aeroportuario, fluvial y portuario, en complementariedad con la red férrea, para
una eficiencia logística que implique reducciones hasta del 20% en los costos de
transporte de carga y condiciones óptimas en la operación.
Precisamente, el corredor férreo La Dorada - Chiriguaná movilizó en el 2024 más
de 225.000 toneladas, la carga más grande en los últimos 5 años. Una vez
culminen las obras, se espera la movilización de 2,8 millones de toneladas
anuales en el mediano y largo plazo.
Por aumento de tarifas de gas, Superservicios
inspeccionará a Vanti

La Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (Superservicios) informó
que viene realizando un seguimiento al proceso de comercialización de las
empresas de gas en el país, frente al anuncio de los incrementos de las tarifas
por parte de algunos prestadores del servicio.
En este sentido y debido a la publicación de la empresa Vanti S.A. sobre el
aumento de la tarifa de gas, una comisión de la Superservicios realizará visitas
de inspección el día de hoy y el lunes 10 de febrero para verificar las razones
de lo divulgado por la compañía.
La entidad ha hecho y continuará haciendo los debidos requerimientos a las
empresas prestadoras del servicio de gas domiciliario por redes y analiza los
diferentes procesos relacionados con la contratación de gas por parte de las
comercializadoras.
Paralelamente, la Superservicios se encuentra en la sede de XM, que es el
operador del Sistema Interconectado y el administrador del Mercado de Energía
Mayorista de Colombia, para verificar la implementación de los cambios
regulatorios en las tarifas de energía.
De esta forma, esta Superintendencia ejerce las medidas de inspección,
vigilancia y control necesarias para que los agentes del sector cumplan con el
marco regulatorio vigente. Estas acciones buscan proteger la prestación de los
servicios públicos como un derecho para los ciudadanos.
Investigaciones
Ante el anuncio de Vanti sobre el incremento de la tarifa del gas de hasta el 36
%, el presidente Gustavo Petro pidió investigar a la empresa prestadora del
servicio.
A través de su cuenta de X, el jefe de Estado aseguró que "Ecopetrol tiene el
gas colombiano barato, pero quieren importar el gas caro porque eso eleva las
tarifas de energía a todos los actores del sistema eléctrico".
¿Por qué subirá la tarifa de gas en el país?
A partir de este mes, los usuarios residenciales, comerciales e industriales
regulados en varias regiones del país verán un aumento en sus tarifas de gas
natural, que podría llegar hasta el 36%.
Este incremento es consecuencia de varios factores, entre los cuales destacan el
alza en el precio de la molécula de gas y los mayores costos derivados del
transporte debido a los nuevos suministros provenientes de la Costa Caribe.
|