Pereira, Colombia - Edición: 13.415-995

Fecha: Martes 11-02-2025

 

 TECNOLOGÍA

 

-15

 

El misterioso canto de las ballenas: Cada vez más parecido al lenguaje humano

 

 

 

arbitraria y combinatoria. Hasta ahora, no se ha demostrado que el canto de las ballenas cumpla con estos requisitos, pero lo que sí se ha confirmado es que comparten estructuras similares con la música y los lenguajes humanos.

“Este hallazgo sugiere que la cultura y el aprendizaje pueden moldear la comunicación en el reino animal de maneras mucho más complejas de lo que pensábamos”, agregó Inbal Arnon, otro de los autores del estudio.

Este estudio abre nuevas preguntas sobre la inteligencia y la evolución de la comunicación en los animales. Las ballenas jorobadas han demostrado no solo tener un comportamiento social avanzado, sino también la capacidad de aprender y transmitir conocimientos a través de generaciones, algo que hasta hace poco se consideraba exclusivo de los humanos y algunos primates. Además, refuerza la idea de que la música podría ser una forma primitiva de lenguaje, con bases matemáticas que subyacen tanto en la comunicación animal como en la humana.

 

 

Los investigadores esperan que estos descubrimientos sirvan de base para futuros estudios sobre la evolución del lenguaje y la cognición en los animales. Mientras tanto, el enigma del canto de las ballenas sigue cautivando a científicos y amantes de la naturaleza, recordándonos que el mundo marino guarda secretos que aún estamos lejos de comprender por completo.

 

Un reciente estudio de la Universidad Hebrea de Jerusalén ha revelado un hallazgo sorprendente: el canto de las ballenas jorobadas no es solo una melódica expresión de la vida marina, sino que podría compartir patrones matemáticos con el lenguaje humano. Este descubrimiento sugiere que la comunicación entre estos mamíferos es más compleja de lo que se creía y podría contener claves fundamentales sobre la evolución del lenguaje en los seres vivos.

 

 

Desde hace décadas, los científicos han estado intrigados por los sonidos emitidos por las ballenas jorobadas. Se sabe que estas canciones pueden durar horas y seguir estructuras repetitivas, con variaciones que se propagan entre poblaciones de cetáceos como una suerte de tradición oral marina. Pero hasta ahora, la capacidad de usar sonidos para comunicar ideas complejas se consideraba exclusiva de los humanos. Esta nueva investigación desafía esa idea.

 

El equipo de expertos analizó una base de datos de grabaciones de canto de ballenas y descubrió que estos sonidos siguen una distribución matemática conocida como la ley de Zipf, un fenómeno estadístico que también está presente en todos los idiomas humanos. Esta ley describe la frecuencia con la que aparecen ciertas palabras en un

 

 

lenguaje: la palabra más común se usa aproximadamente el doble de veces que la segunda más común, el triple que la tercera y así sucesivamente. La aplicación de esta regla en el canto de las ballenas implica una organización estructural muy similar a la del habla humana.

 

“Usamos exactamente las mismas metodologías que se emplean para analizar el lenguaje en los bebés. Tomamos las grabaciones de cada año, eliminamos cualquier anotación humana y analizamos la estructura de los sonidos en secuencias largas. Cuando observamos la distribución, descubrimos que sigue el mismo patrón que los idiomas humanos”, explicó la doctora Ellen Garland, coautora del estudio.
 

Si bien los resultados son asombrosos, los científicos advierten que esto no significa que las ballenas "hablen" en un sentido semántico. Para que un sistema de comunicación se considere un lenguaje, sus elementos deben tener significados intrínsecos y ser utilizados de manera

 

 

 

 

Submit

 

 © El Imparcial Editores S.A.S  |   Contacto 57 606 347 7079 

    © 1948-2009 - 2025 - El Imparcial - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format (OPF) que es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato e idea (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK