Pereira, Colombia - Edición: 13.417-997

Fecha: Sábado 15-02-2025

 

  REGIONAL

 

El Imparcial-3

 

Vía Pereira-Chocó: reabierta, pero con incertidumbre para las comunidades

 

 

El paso por la vía que conecta a Pereira con el Chocó ha sido restablecido, una noticia que trae alivio para transportadores y comerciantes de la región. Sin embargo, la reapertura no oculta la realidad que denunciaron las comunidades durante el bloqueo: la ausencia del Gobierno Nacional y el abandono histórico de estas poblaciones.

El cierre de la carretera no fue un hecho aislado. Durante días, comunidades indígenas y afrodescendientes hicieron sentir su descontento exigiendo mejores condiciones en infraestructura, salud y educación. A pesar de la gravedad de la situación, fueron las autoridades locales quienes llevaron la batuta en el diálogo, mientras que el nivel central brilló por su ausencia.

El desbloqueo de la vía no es una solución definitiva. Después del cierre de esta edición, el viernes 14 de febrero se habría llevado a cabo una reunión clave en Pueblo Rico, donde los líderes comunitarios insistirán en sus exigencias. La incertidumbre persiste, pues sin una respuesta clara del Gobierno Nacional, el riesgo de nuevas protestas sigue latente.

Este episodio se suma a una larga lista de conflictos en territorios donde la presencia del Estado es intermitente. La pregunta queda en el aire: ¿habría sido distinta la reacción si la vía cerrada conectara con la capital del país? Mientras tanto, las comunidades esperan respuestas concretas y no solo compromisos que terminan en el olvido.

 

Avance del 60 % en obras viales de Quinchía tras afectaciones por el invierno

 

 

Los habitantes del occidente de Risaralda ven con optimismo los avances en las obras de infraestructura vial que adelanta la Gobernación para mitigar los estragos que dejó la ola invernal de mayo del año pasado. En Quinchía y su corregimiento de Irra, las

 

 

 

mejoras en las vías representan mucho más que una simple reparación: significan el restablecimiento del comercio, el transporte seguro de productos agrícolas y el impulso del turismo en la región.

Las obras, supervisadas por la Secretaría de Infraestructura, ya alcanzan un avance del 60 %. Los sectores más afectados, entre ellos El Puente, La Reforma y Santa María, han sido intervenidos de manera prioritaria. En el sector de Santa María, ubicado entre Quinchía e Irra, la obra se encuentra en su etapa final, a la espera de la pavimentación, que solo se realizará cuando los ingenieros confirmen la estabilidad del terreno.

 

El alcalde de Quinchía, Jader Clavijo Bañol, expresó su gratitud hacia el gobernador Juan Diego Patiño y el secretario de Infraestructura, Jorge Hernando Cote, por su compromiso con el municipio. "Nuestro municipio es de sexta categoría y no cuenta con los recursos suficientes para atender estas emergencias. A pesar de las condiciones climáticas, el avance ha sido significativo gracias al esfuerzo de los ingenieros y trabajadores de la obra", destacó.

 

La Secretaría de Infraestructura mantiene un monitoreo constante para garantizar la calidad y seguridad de los trabajos, brindando tranquilidad a la comunidad y asegurando que estas mejoras se traduzcan en beneficios reales para la movilidad y la economía local.

 

Indígenas en Pueblo Rico completan 45 días confinados por amenazas del ELN

 

 

La comunidad embera katío del resguardo Kachindó, en Pueblo Rico, Risaralda, vive un drama que parece no tener fin. Más de 400 personas llevan 45 días confinadas en sus viviendas debido a las amenazas de grupos armados que operan en la región, una situación que ha generado zozobra y temor constante.

A pesar de las reuniones que han sostenido las autoridades para tratar de encontrar soluciones, la realidad es que la presencia de hombres armados en la zona sigue siendo una amenaza latente. Danilo Mejía Arcila, personero de Pueblo Rico, ha expresado su preocupación por la gravedad de la situación y ha cuestionado que se hable de un "confinamiento voluntario" cuando es el miedo el que obliga a estas comunidades a no salir de sus hogares.

"Las comunidades han manifestado que la presencia de hombres armados en el resguardo sigue siendo una realidad preocupante. Aunque estos grupos no tengan campamentos permanentes en Risaralda, utilizan los territorios indígenas

 

 

 

 

como corredores hacia el Chocó", advirtió Mejía Arcila.

 

El temor que sienten los habitantes del resguardo Kachindó no es infundado. Las intimidaciones han limitado su movilidad y afectado su vida cotidiana, impidiendo que puedan realizar actividades esenciales para su sustento. La crisis humanitaria se agrava con el paso de los días, mientras esperan una respuesta efectiva de las autoridades nacionales.

La vulnerabilidad de los pueblos indígenas en Risaralda ya había quedado en evidencia recientemente, cuando los combates entre el Ejército Nacional y el Clan del Golfo pusieron en riesgo a los habitantes de San Antonio del Chamí, en el municipio de Mistrató. Estos hechos refuerzan la preocupación sobre la falta de garantías de seguridad en la región.

 

Mientras la incertidumbre persiste, los embera katío siguen esperando medidas concretas que les devuelvan la tranquilidad y les permitan retomar sus vidas sin el miedo constante que hoy los obliga a permanecer encerrados en sus propias casas.

 

Risaralda exporta 15 mil tallos de rosas a Europa para San Valentín

 

 

Desde el municipio de Dosquebradas, la empresa Colours Boutique Floral envió 15 mil tallos de rosas a España, Holanda e Italia para la celebración del Día de San Valentín. Este logro, que impulsa la economía regional, fue posible gracias al esfuerzo de seis meses de trabajo y al apoyo de la estrategia Hecho en Risaralda, promovida por la Gobernación del departamento.

Carolina Garzón, copropietaria de Colours Boutique Floral, destacó la importancia de esta exportación para la competitividad del sector floricultor en Risaralda. "Hemos trabajado arduamente para cumplir con este gran pedido y posicionar nuestras flores en mercados internacionales", afirmó.

Otras empresas risaraldenses, como Artropicaflowers y Florius, también participaron en esta temporada de exportaciones, enviando flores y follajes a diferentes países, incluidos Estados Unidos.

Risaralda sigue destacándose en el comercio exterior. Según el DANE y la DIAN, en 2024 el departamento registró un crecimiento del 54,6 % en sus exportaciones, consolidándose como el segundo a nivel nacional en este indicador, impulsado por la producción agrícola y la industria automotriz.

 

 

 

Submit

 

© El Imparcial Editores S.A.S  |   Contacto 57 606 347 7079  

    © 1948-2009 - 2025 - El Imparcial - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format (OPF) que es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato e idea (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK