Desmontarán jarillón construido ilegalmente en
predio de central Porce III

EPM en coordinación con el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de
Antioquia (DAGRAN), los Consejos Municipales de Gestión del Riesgo de Desastres
de Anorí y Amalfi, el Ejército Nacional y la Policía Nacional, adelantan
acciones de mitigación para disminuir el riesgo que se presenta en los predios
de la central Porce III por actividades mineras no autorizadas desarrolladas por
actores indeterminados en jurisdicción de los municipios de Amalfi y Anorí.
La entidad iniciará de forma paulatina, el desmonte de un jarillón construido de
forma irregular por estos actores. Esta maniobra podría generar un incremento
leve en los caudales aguas abajo del río Porce, dada la recuperación del cauce
natural de río y que no representa una situación de alarma para las comunidades.
El vicepresidente (e) de Generación de Energía de EPM, Alberto Mejía Reyes, dio
un reporte de tranquilidad y manifestó que no se trata de generar pánico, sino
de advertir sobre un riesgo que podría materializarse en caso de que continúen
estas actividades ilegales y no se adelanten prontamente acciones de mitigación.
Aclaró que la presa se encuentra en buenas condiciones y no se avizora riesgo en
ella; la alerta se presenta por el represamiento en el río que están generando
los mineros no autorizados, por lo que se hace un llamado a estas personas para
que se retiren voluntariamente de los predios de EPM y a su vez, a las
comunidades, para que contribuyan a preservar la infraestructura hidroeléctrica
al servicio de todos.
El director del DAGRAN, Carlos Ríos Puerta, señaló que, de manera prospectiva,
se activaron las estrategias municipales de respuesta a emergencias de los
municipios de Amalfi, Anorí, Nechí, El Bagre, Zaragoza, y se incluye a Caucasia,
para anticiparse a la emergencia que se pueda presentar.
Para proteger la integridad de las comunidades ubicadas aguas abajo de la
descarga de Porce III y el río Nechí, una vez se programe la actividad de
desmonte del jarillón, se activará el protocolo de comunicaciones para
notificar a las comunidades sobre las maniobras necesarias para garantizar su
seguridad.
La central hidroeléctrica Porce III es vital para la seguridad energética del
país, con una capacidad instalada de 700 megavatios (MW). EPM, las instituciones
del Departamento y la Fuerza Pública trabajan de manera articulada para asegurar
la operación continua y estable, a pesar de las afectaciones recientes causadas
por actividades mineras irregulares.
Dos heridos tras enfrentamientos entre Eln y disidencias en Catatumbo

Dos civiles resultaron heridos tras quedar en medio del fuego cruzado en los
enfrentamientos entre el Ejército de Liberación Nacional (Eln) y las disidencias
de
las Farc en la vereda Campo Yuca,
zona rural del municipio de Tibú, en el departamento de Norte de Santander.
Las víctimas fueron evacuadas por tropas de la Segunda División del Ejército
Nacional, que las trasladaron hacia el casco urbano de Tibú para que recibieran
atención médica. Este nuevo episodio de violencia se suma a la grave crisis
humanitaria que enfrenta la región del Catatumbo, donde los combates entre estos
grupos armados han dejado un saldo alarmante.
Crisis humanitaria en la región
Según el último reporte del Puesto de Mando Unificado (PMU), tras 28 días de
combates en distintos municipios del Catatumbo, se
|
|
contabilizan 57
personas muertas, entre ellas cinco firmantes del Acuerdode
Paz, dos líderes sociales, 45 civiles y cinco menores de edad. Además, las
autoridades informaron que 21.114 personas se encuentran confinadas debido a los
enfrentamientos, mientras que 722 personas han sido evacuadas en 64 vuelos desde
Tibú, El Tarra, Sardinata, Convención y San Calixto.
La situación de seguridad se agrava con la presencia de artefactos explosivos
improvisados. El pasado jueves 13 de febrero, tropas del Ejército Nacional
ubicaron y destruyeron 46 explosivos y más de 850 kilogramos de pólvora en la
vereda Manzanares, zona rural de El Tarra. Se presume que estos dispositivos
fueron instalados por integrantes del Bloque Magdalena Medio, Estructura 33 de
las disidencias de las Farc.
Acciones del Estado y respuesta militar
El comandante de las Fuerzas Militares, almirante Francisco Cubides, informó que
en las últimas horas se registraron seis enfrentamientos con el Eln como parte
de la operación para recuperar el control del Catatumbo, una estrategia militar
que ya completa un mes en medio de la ola de violencia.
Desde hace dos semanas, el Gobierno Nacional emitió el Decreto 0118 del
Ministerio de Defensa, mediante el cual se ordenó la creación de la figura del
“comandante militar” para la región. Este oficial, bajo instrucciones directas
del Presidente de la República, tendrá control operacional sobre los efectivos
de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional en el área metropolitana de
Cúcuta, así como en los municipios de Río de Oro y González (Cesar). Sin
embargo, hasta la fecha no se ha anunciado el nombramiento del uniformado
encargado de liderar la estrategia de seguridad.
Mientras la crisis persiste, comunidades de la zona rural de Tibú expresan su
preocupación por la continuidad de los enfrentamientos. Líderes locales han
alertado sobre el impacto del conflicto en la educación, señalando que niños de
la sede educativa Beltrania han quedado en medio de la violencia, lo que pone en
riesgo su seguridad y derecho al aprendizaje.
La situación en el Catatumbo sigue siendo una de las más críticas del país, con
comunidades atrapadas entre el fuego cruzado y la constante amenaza de
desplazamiento forzado.
Emergencias por lluvias en Cali: sector
Bella Suiza sin servicio eléctrico

Tras las fuertes lluvias registradas en la tarde de ayer, el Sistema Distrital
de Gestión del Riesgo mantiene activas sus acciones de respuesta para atender
las emergencias presentadas en diferentes sectores de la ciudad. Desde el Puesto
de Mando Unificado (PMU) se han coordinado esfuerzos interinstitucionales para
mitigar los impactos y garantizar la seguridad de la ciudadanía.
El equipo de la Cruz Roja respondió
de manera eficiente a los reportes de la comunidad, asegurando la atención en
los puntos críticos y protegiendo la vida de los caleño.
Inundaciones:
1 Centro de Desarrollo Infantil (CDI).
1 escuela de baile.
6 viviendas en el sector La Playita (Comuna 20), atendidas por Bomberos y la
Cruz Roja.
4 instituciones Educativas en las comunas 1, 3, 4 y 9.
Arrastre de Material:
1 afectación en la Avenida Circunvalar entre carreras 39 y 44. La Uaesp despejó
la vía que presentaba arrastre de material en la calle 1 oeste con carrera 38.
1 vivienda afectada por deslizamiento, con retiro de 56 metros cúbicos de
material por parte de la Secretaría de Infraestructura. En el sector de la calle
8 oeste frente al # 50D-40 se despejó la vía.
Deslizamientos:
4 movimientos en masa aislados, afectando 6 viviendas.
|
|
1 deslizamiento en la vía a Cristo Rey, sector Arca de Noé, que
será intervenido con maquinaria amarilla.
Debido a las precipitaciones. dos árboles de gran tamaño cayeron en la vía hacia
la subestación Ladera, en el sector Bella Suiza, rompiendo postes primarios de
14 metros. Esto afectó el servicio eléctrico en los circuitos La Carolina,
Caldas, Reforma y Pampalinda.
Fueron desplegados 6 grupos operativos y movilizadas 4 grúas para retirar los
postes dañados e instalar nueva infraestructura. Las labores continuarán hasta
el sábado 15 debido a la complejidad de las actividades.
Desde que iniciaron las emergencias, la Secretaría de Gestión del Riesgo ha
entregado a los afectados en la comuna 20, más de una decena de kit de
alimentación, al igual que elementos integrales de higiene, cocina y descanso.
Es de anotar, que en horas de la mañana todo el cuerpo de atención de
emergencias hace presencia en la carrera 40 C oeste con calle 5, en el barrio
Siloé donde una vivienda se colapsó debido a un desprendimiento de tierra. En el
hecho, no se reportan heridos sólo pérdidas materiales.
Obras del TransMiCable en San Cristóbal tiene un
avance del 48%

El alcalde, Carlos Fernando Galán, junto al director del IDU, Orlando Molano,
verificaron los avances de la construcción del TransMiCable San Cristóbal, una
obra que beneficiará a más de 440 mil personasde la localidad de San Cristóbal y
que, con corte al 3 de febrero, presenta un avance general superior al 48 % en
su contrato.
Durante el recorrido, el alcalde verificó el izaje (proceso de levantar y mover
cargas utilizando equipos especializados) de la quinta torre, -la #17-, de las
21 con las que contará el proyecto. Esta torre tiene una altura de 32,85m
(pedestal + torre), un diámetro de 3m y un peso de 15,4 toneladas y requiere.
A la fecha, ya se han izado las torres 18, 19, 20 y 21, que tienen una altura
promedio de 25 m (entre 11m y 45 m).
Gracias a este proyecto, que tendrá la capacidad de transportar 4000 pasajeros
hora/sentido, las personas usuarias tendrán un ahorro en tiempo del 72 %; al
pasar en sus trayectos de 35 a 10 minutos, en promedio.
El TransMiCable San Cristóbal tendrá una longitud de 2.87 km, tres estaciones
(20 de Julio, La Victoria y Altamira), 144 cabinas, 21 torres y 1 puente
peatonal de 61m de longitud, ubicado en elPortal 20 de Julio, que permitirá la
conexión entre la plataforma de buses alimentadores con TransMiCable. Además, el
proyecto contará con 17 800 m2 de espacio público.
La Administración del alcalde Carlos Fernando Galán recibió este proyecto, en
enero de 2024, con un avance general de contrato del 5,52 %. Con corte al 3 de
febrero de 2025, ya registra un avance de contrato del 48,42 %.
Actualmente, 421 personas trabajan en el desarrollo de este proyecto que tiene
un valor total superior a los $364 300 millones. 104 de estas personas residen
en la localidad de San Cristóbal, 41 son mujeres y 13 son personas de población
vulnerable.
Así avanzan las estaciones del TransMiCable San Cristóbal
Estación 20 de Julio:
La estación de transferencia que estará conectada con portal de TransMilenio,
donde funcionarán los cuartos técnicos y administrativos del TransMiCable,
presenta un avance del 50%.
La Victoria:
En la estación intermedia, donde ya se terminaron 28 de las 31 columnas y
actualmente se ejecutan actividades de superestructura, cuenta con un avancedel
51 %(Con adelanto en el cronograma).
Altamira:
La estación de retorno, el frente más grande del proyecto con 8195 m2 y con
mayor tipología de estructuras, presenta un avance del 47 % (con adelanto en el
cronograma).
|