Pereira, Colombia - Edición: 13.417-997

Fecha: Sábado 15-02-2025

 

INTERNACIONAL

 

El Imparcial-5

 

Aranceles a coches importados a EE. UU desde abril prevé Trump




El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó este viernes que prevé imponer nuevos aranceles a los coches importados "en torno al 2 de abril".

"Quizá en torno al 2 de abril", respondió a un periodista que le preguntó cuándo va a imponer nuevas tarifas a los automóviles que entran en Estados Unidos.

"Yo lo habría hecho el 1 de abril", añadió en el despacho oval de la Casa Blanca, dando a entender que quería evitar el anuncio el Día de los Inocentes.

"Lo haremos el 2 de abril", concluyó.

Desde el comienzo de su segundo mandato el 20 de enero, Donald Trump ha introducido aranceles aduaneros adicionales del 10% sobre los productos chinos y ha asegurado que el acero y el aluminio que ingresen a Estados Unidos pronto estarán gravados con una tasa del 25%.
El jueves también prometió imponer a los aliados comerciales de Estados Unidos los mismos aranceles que estos aplican a los productos estadounidenses.

Los analistas han advertido que el uso de Trump de los aranceles como arma para que los demás países hagan concesiones, desde el comercio hasta la inmigración o el tráfico de drogas, podría cambiar las normas comerciales mundiales.


Alerta del riesgo de un accidente nuclear incontrolable en Chernóbil




Naciones Unidas alertó de que sucesos como el de este viernes, cuando un supuesto dron ruso impactó contra el sarcófago de
protección del reactor de la central nuclear de Chernóbil, no hacen más que elevar el riesgo de "un accidente nuclear incontrolable".

Así lo manifestó en su rueda de prensa el portavoz de la Secretaría General de la ONU, Stephane Dujarric, quien reconoció que los últimos acontecimientos en la central, ubicada en el norte de Ucrania, "obviamente" son "extremadamente preocupantes".

Las autoridades de Ucrania denunciaron este viernes que un dron de las Fuerzas Armadas de Rusia ha impactado contra el sarcófago del reactor de Chernóbil, una central
nuclear que en 1986 protagonizó uno de los peores accidentes nucleares de la historia.

Mientras que Kiev denunció un "chantaje nuclear ruso" y exigió una respuesta firme a nivel internacional, desde Moscú se han desmarcado del incidente y han acusado a las autoridades de Ucrania de perpetrar un ataque de falsa bandera.

El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, afirmó que tras el impacto del dron, no habían aumentado los niveles de radiación.

"Anoche, un dron de ataque ruso equipado con una ojiva altamente explosiva golpeó el recinto que protege al mundo de la radiación en el reactor nº 4 de la central nuclear de Chernóbil", declaró Zelenski en X,
indicando que un incendio había sido "extinguido" y que "el nivel de radiación no ha aumentado".

El Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) también informó de una "explosión" en el lugar, y dijo que "los niveles de radiación dentro y fuera siguen siendo normales y estables".

 

Hospitalizan al papa Francisco por bronquitis: esto se sabe




El papa Francisco fue ingresado en un hospital de Roma este viernes para someterse a unos diagnósticos y tratamientos relacionados con la bronquitis que padece y que en los últimos días le causó dificultades respiratorias, anunció la Santa Sede.

El pontífice argentino de 88 años mostró dificultades para respirar en los últimos días y tuvo que pedir a sus asistentes que leyeran sus intervenciones.

 

 


El parte médico indica que, tras el empeoramiento de su bronquitis en los últimos días, Francisco ha realizado pruebas especializadas y ha iniciado un tratamiento farmacológico hospitalario.

Las primeras pruebas realizadas demuestran una infección del tracto respiratorio. El Papa Francisco presenta una leve alteración febril, detalla el último parte.

En un breve comunicado, el Vaticano explicó que Francisco acudió al hospital policlínico Agostino Gemelli tras sus audiencias matinales, en las que recibió entre otros al primer ministro eslovaco, Robert Fico.

El objetivo, según explicó la Santa Sede, es que pueda "proseguir en un hospital los tratamientos por la bronquitis en curso".
Para recibir al jefe de la Iglesia católica, este hospital romano dispone de una planta organizada de manera específica y dotada de una capilla.

El pontifica padece bronquitis desde la semana pasada y el miércoles tuvo que renunciar a terminar de leer su discurso en su audiencia general semanal, a causa de las dificultades para respirar.

"Déjenme pedirle al padre que continúe leyendo porque aún no puedo con mi bronquitis. Espero que la próxima vez pueda", expresó el pontífice aquel día.

Igualmente, tuvo que celebrar en su residencia varias audiencias.

Una agenda cargada

Francisco, que en su juventud fue sometido a una ablación parcial de un pulmón, se desplaza desde 2022 en silla de ruedas y con bastón las pocas veces que se le ve de pie.

 

En los últimos años tuvo numerosos problemas de salud, entre dolores en la rodilla y la cadera, una inflamación del colon y dificultades respiratorias.

En junio de 2023, Jorge Mario Bergoglio fue hospitazado 10 días en el hospital Gemelli por una operación de hernia abdominal, que requirió anestesia general.

En diciembre de ese año, precisamente por una bronquitis, renunció a participar en la COP28 de Dubái, la gran cumbre anual del clima, organizada por Naciones Unidas.

Y a fines de marzo de 2024, el jesuita argentino, electo papa en 2013, anuló a última hora su participación en el Viacrucis del Coliseo de Roma, si bien sí que pudo oficiar la misa de la Pascua de Resurreción, días después.

 

Pese a todos estos problemas de salud, Francisco mantiene una agenda repleta de audiencias y tareas, con hasta diez citas en una misma mañana.

También ha seguido viajando, incluso a tierras muy lejanas, como en septiembre, cuando efectuó el viaje más largo de su pontificado, un periplo de 12 días por Papúa Nueva Guinea, Timor Oriental, Indonesia y Singapur.

 

Eficaz mediación egipcia-catarí salva tregua y liberación de rehenes




La  diplomacia egipcia y catarí, comprometida a fondo con los intentos de pacificación de Oriente Medio, demostró una vez más su eficaz mediación al lograr “superar los obstáculos” que amenazan la tregua vigente desde el pasado 19 de enero entre Israel y Hamás, así como el intercambio de rehenes por presos palestinos.

 

Tras cumplirse por tres semanas lo acordado por las partes, a saber, un cese el fuego y la liberación del número estipulado de rehenes por más de 770 palestinos encarcelados, Hamás alegó incumplimientos de la contraparte, trabando por varios días las conversaciones y poniendo en vilo completar la primera fase de las tres establecidas, con el objetivo tanto de poner fin al conflicto que desató ese movimiento islamista tras los ataques a territorio israelí el 7 de octubre de 2023, como el retorno de los desplazados a Gaza y, a más largo plazo, la reconstrucción de ese enclave devastado por los meses de guerra.

Hamás confirmó este jueves que procederá, como se había establecido, con la nueva ronda de liberaciones de secuestrados después de que los mediadores confirmaran que se "retirarán los obstáculos puestos por Israel” a la aplicación del acuerdo de alto el fuego en la Franja de Gaza.

El grupo islamista, que envió el miércoles una delegación negociadora a Egipto para abordar los supuestos incumplimientos por parte de Israel de los aspectos humanitarios del acuerdo, afirmó que "confirma su posición sobre la aplicación del acuerdo en línea con lo firmado, incluido el intercambio de prisioneros según el calendario especificado".
 

Así, lo manifestó a través de un comunicado que su delegación, encabezada por Jalil al Haya, mantuvo unas discusiones "caracterizadas por un espíritu positivo" con los mediadores de Egipto y Qatar, quienes "han confirmado que actuarán para

 

 

 

 
 retirar los obstáculos y cerrar las brechas", según publicó el diario 'Filastin', vinculado a Hamás.

En este sentido, destacó que la delegación abordó con los mediadores "la aplicación del acuerdo de alto el fuego y el intercambio de prisioneros, especialmente a causa de las sucesivas violaciones israelíes", antes de incidir en que los contactos "estuvieron centrados en la necesidad de ceñirse a la aplicación de todas las cláusulas del acuerdo".

Hamás alegó que entre estos aspectos figuran "la necesidad de garantizar la vivienda para el pueblo (palestino en la Franja de Gaza)", incluida "la entrada de viviendas prefabricadas, tiendas de campaña, equipamiento pesado, suministros médicos, combustible, ayuda continuada y todo lo estipulado en el acuerdo" alcanzado con Israel, en vigor desde el 19 de enero.

Por su parte, el primer ministro de Egipto, Mustafá Madbuli, confirmó que los "intensos esfuerzos" para garantizar la "plena aplicación" del alto el fuego han tenido éxito y agregó que El Cairo trabaja para garantizar la entrada de ayuda humanitaria en Gaza.

Como se sabe, desde el primer día de la tregua han entrado cientos de camiones con ayuda alimentaria y medicina al enclave palestino, a donde también han regresado miles de desplazados que pretenden reconstruir sus viviendas y continuar allí su vida, pero con la esperanza de un acuerdo definitivo de paz.

Sin embargo, ante el nivel de destrucción, muchos estarían pensando dejar la Franja de Gaza, tal cual lo planteó el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para reubicar a esta población, pese al apego a su tierra y su sueño de tener un Estado. El mandatario argumenta que al final no tendrán “otra alternativa porque Gaza es hoy es un sitio de demolición” y “los gazatíes estarían encantados de vivir en un lugar mejor”.

Jorge Moreira da Silva, jefe de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (Unops), declaró tras una visita a Gaza que no solo había visto "un inmenso sufrimiento humano", a pesar del alto el fuego, sino también "un volumen abrumador de escombros".

Omer Dostri, portavoz del primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, afirmó a través de su cuenta en la red social X que las autoridades israelíes no permitirán la entrada de "equipamiento pesado" en la Franja de Gaza a través del paso fronterizo de Rafá.

Así, Israel insiste en que el acuerdo de alto el fuego contempla que el paso de Rafá quede abierto para la evacuación de enfermos y heridos, mientras que la ayuda humanitaria debe entrar a través del paso de Kerem Shalom.

Las partes alcanzaron a mediados de enero un acuerdo de alto el fuego en la Franja de Gaza, acompañado del intercambio de 33 rehenes israelíes a cambio de cientos de presos palestinos. Hasta la fecha se han llevado a cabo cinco intercambios y se confía en que se cumpla lo pactado.

A comienzos de semana, Hamás había dicho que bloquearía las próximas liberaciones de rehenes, empezando por la del sábado, por el supuesto incumplimiento de Israel de sus compromisos en materia humanitaria. De inmediato recibió la respuesta del gobierno de Netanyahu señalando que, de no entregarse, este sábado, vivos los tres rehenes que siguen en la lista, reanudaría la ofensiva militar en Gaza.

Y ese ultimátum fue ratificado ayer por David Mencer, portavoz del gobierno israelí, quién advirtió que el marco del acuerdo "establece claramente que tres rehenes vivos deben ser liberados el sábado", enfatizando que, si ello no ocurre a más tardar al mediodía, “el cese el fuego terminará”.

Posteriormente, el ejército israelí informó que golpeó un lanzacohetes en Gaza "desde el que se identificó un disparo", que según esta fuente cayó en el territorio palestino.

Mensaje a países árabes

Con el ojo puesto en una posible solución definitiva al conflicto en Oriente Medio, Trump envía a su Secretario de Estado, Marco Rubio, a una gira por la región la próxima semana. Así visitará Israel, Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos.
Anticipando lo que será su mensaje, Rubio sostuvo que cualquier plan de los países árabes que no plantee una solución a la presencia de Hamás en la Franja de Gaza será "un problema".

"Hamás tiene armas. Alguien tiene que enfrentarse a esos tipos", sostuvo en una entrevista para un programa de televisión estadounidense.


Asimismo, sostuvo que la Administración Trump dará "tiempo" a los países árabes para encontrar "un plan mejor" al que ésta presentó.


"Los compromisos de Rubio con altos funcionarios promoverán los intereses de EE.UU.", en el avance de la cooperación regional, la estabilidad y la paz.

La primera fase del acuerdo concluye este 1 de marzo, en el entretanto se sostienen las conversaciones para la segunda y tercera etapas, mucho más complejas pero que, como reseñamos, buscan una solución que garantice la seguridad tanto para israelíes como palestinos y, por ende, en la estabilidad regional. De allí que la eficaz mediación de Egipto y Qatar es clave, así como la posición que adopten los países árabes.

 

 

 

Submit

 

 © El Imparcial Editores S.A.S  |   Contacto 57 606 348 6207  

    © 1948-2009 - 2025 - El Imparcial - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format (OPF) que es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato e idea (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK