Trump y Putin: El pacto que reconfigura el tablero global

El posible acercamiento entre Donald Trump y Vladimir Putin ha
encendido las alarmas en la comunidad internacional. Lejos de ser un
simple diálogo diplomático, este pacto podría significar un cambio
radical en el equilibrio de poder mundial, dejando a Ucrania en una
posición vulnerable y a la Unión Europea en un segundo plano.
Desde su regreso al primer plano político, Trump ha mostrado una
postura ambigua sobre la guerra en Ucrania, sugiriendo que un
acuerdo con Rusia es posible y dejando en el aire el compromiso
estadounidense con Kiev. Mientras tanto, Putin, un estratega nato
con décadas en el poder, ve en esta oportunidad una posibilidad de
consolidar sus avances en la región y legitimar su dominio
territorial sin grandes concesiones.
La negociación entre ambos líderes parece estar marcada por una
serie de cesiones unilaterales. Trump, en lugar de jugar sus cartas
con cautela, ha mostrado abiertamente su disposición a reducir el
apoyo a Ucrania, lo que representa un incentivo para que Rusia siga
adelante con su ofensiva. Desde Moscú, Putin mantiene una posición
firme, dejando claro lo que no está dispuesto a negociar, y
esperando que Washington ceda antes de que cualquier acuerdo sea
firmado.
Otro factor clave en esta dinámica es la personalidad de los líderes
involucrados. Putin, con su habilidad para descifrar a sus
oponentes, ha sabido explotar la necesidad de validación de Trump.
El mandatario estadounidense se siente atraído por aquellos que lo
halagan y, en este caso, Putin ha sabido jugar bien sus cartas al
insinuar que la guerra en Ucrania no habría ocurrido si Trump
hubiera sido reelegido en 2020. Este tipo de declaraciones refuerzan
la idea de que un acercamiento entre ambos es inevitable.
El impacto de este pacto trasciende el conflicto en Ucrania. La
rehabilitación de Putin en la esfera internacional supone un golpe
para las democracias occidentales que han intentado aislarlo desde
la invasión de 2022. Un simple encuentro entre ambos líderes podría
interpretarse como una señal de normalización del Kremlin,
debilitando los esfuerzos de Europa por contener su influencia.
Además, Trump ha mostrado una postura desafiante hacia sus aliados
tradicionales, amenazando con imponer barreras comerciales y
reduciendo la confianza en la OTAN. Este escenario deja a Europa en
una posición incómoda, obligándola a reconsiderar su papel en la
seguridad global mientras Estados Unidos prioriza su relación con
Rusia.
En última instancia, Ucrania se encuentra en una encrucijada. Su
destino depende de una negociación en la que su voz parece no tener
peso. Mientras Rusia no necesita concesiones inmediatas para
beneficiarse de la incertidumbre, Ucrania sí depende del respaldo
incondicional de Occidente. La posibilidad de que Trump debilite ese
apoyo podría desestabilizar el conflicto y acelerar un desenlace
inesperado. Como ha sucedido en otras guerras, basta con un cambio
en la narrativa para que la resistencia comience a desmoronarse.
Encuesta revela que Trump es más popular que Petro en Colombia tras
disputa diplomática
Pedro Camacho
La gestión del presidente colombiano Gustavo Petro de una reciente
disputa
|
|
diplomática con
el presidente estadounidense Donald Trump sobre los vuelos de deportación ha
generado una desaprobación interna generalizada, según una encuesta realizada
por AtlasIntel para Bloomberg News. De hecho, la encuesta reveló que Trump
actualmente tiene una ventaja de 8 puntos sobre Petro en Colombia en lo que
respecta a la imagen positiva.
Según la encuesta, casi el 74% de los colombianos desaprobaron la respuesta de
Petro a la crisis, que comenzó cuando bloqueó los vuelos de deportación
militares estadounidenses que transportaban a ciudadanos colombianos. La medida
fue una protesta contra lo que describió como el maltrato a los deportados,
específicamente su encadenamiento y esposamiento. En contraste, Trump, que
respondió con amenazas arancelarias, recibió un índice de aprobación del 50%
entre los colombianos, superando el 42% de aprobación de Petro, como informa
Bloomberg.
El enfrentamiento se resolvió finalmente después de que Estados Unidos aceptara
modificar sus protocolos de deportación. La administración Trump se comprometió
a garantizar que los deportados no fueran esposados durante los vuelos, no
fueran fotografiados y estuvieran acompañados por funcionarios del Departamento
de Seguridad Nacional en lugar de personal militar. El primer vuelo de
deportación bajo estos nuevos protocolos llegó a Colombia poco después del
acuerdo.
Si bien Petro consideró que el acuerdo fue un éxito parcial, siguió criticando
las políticas migratorias de Estados Unidos, argumentando que abordar las causas
fundamentales era un mejor enfoque que las deportaciones punitivas. Mientras
tanto, el 82% de los colombianos expresó su deseo de estrechar los lazos con
Washington en la encuesta de AtlasIntel, lo que destaca las preocupaciones sobre
las posibles consecuencias económicas de las relaciones tensas.

La amenaza arancelaria, aunque se levantó temporalmente, sigue siendo una
preocupación importante para las empresas colombianas, y el 88% de los
colombianos temen repercusiones económicas.
Los índices de aprobación en descenso de Petro reflejan una creciente
insatisfacción con su administración, que enfrenta desafíos más amplios,
incluida la corrupción y la incertidumbre económica.
La encuesta también encontró que el 82% de los colombianos quiere que Petro
busque vínculos más estrechos con Washington, y el 70% tiene una visión positiva
de los EE. UU. Si bien la nación andina se ha clasificado tradicionalmente como
uno de los aliados más cercanos de los EE. UU. en América Latina, eso lo coloca
unos 20 puntos por delante de la siguiente nación más cercana, Brasil, con 61% y
52%, respectivamente, en cada categoría.
Ecuador irá a segunda vuelta: Noboa y González se disputarán la presidencia

Ecuador definirá su futuro político en una segunda vuelta electoral el 13 de
abril, luego de que el presidente Daniel Noboa y la candidata correísta Luisa
González
|
|
obtuvieran un empate
técnico en los comicios del 9 de febrero. Con el 96,31 % de las mesas
escrutadas, Noboa logró el 44,15 % de los votos frente al 43,96 % de González, lo que
obliga a una nueva contienda en las urnas.
González, representante
del partido Revolución Ciudadana y heredera política del expresidente Rafael
Correa, celebró los resultados como un triunfo. "El que se siente ganador sale a
dar la cara y a decir 'gané', como lo estoy haciendo yo", declaró la candidata,
cuestionando la ausencia pública de Noboa tras conocerse los resultados.
El actual presidente, en cambio, no apareció en público el domingo ni el lunes.
Solo emitió un comunicado en el que se autoproclamó vencedor de la primera
vuelta, sin hacer declaraciones directas a los medios. Su silencio ha generado
incertidumbre sobre su estrategia para la campaña de segunda
vuelta.
Este balotaje se da en un contexto de crisis energética, aumento de la violencia
y cuestionamientos al liderazgo de Noboa. La pregunta ahora es si los
ecuatorianos optarán por la continuidad de su gestión o si apostarán por un
regreso del correísmo al poder.
Mientras tanto, los analistas señalan que la segunda vuelta será una disputa
cerrada en la que ambos candidatos deberán ampliar su base de apoyo para
alcanzar la victoria. Con Ecuador sumido en un clima político tenso, la
incertidumbre crece y la decisión final quedará en manos de los votantes el
próximo abril.
Cumbre de IA: Visiones opuestas entre EE.UU. y la UE sobre regulación

En la reciente cumbre de inteligencia artificial celebrada en París, Estados
Unidos y la Unión Europea expusieron enfoques divergentes en la carrera por el
liderazgo en este sector crucial. Mientras Washington enfatiza la necesidad de
una menor regulación para fomentar la innovación, Bruselas apuesta por una
combinación de inversión y control normativo.
El vicepresidente estadounidense J.D. Vance reafirmó la posición del gobierno de
Donald Trump, asegurando que "Estados Unidos es el líder en inteligencia
artificial y queremos que siga siendo así". Para ello, anunció un programa
público-privado que inyectará hasta 500.000 millones de dólares en el sector.
Sin embargo, alertó que una "excesiva regulación" podría frenar la innovación y
obstaculizar el progreso de la IA en el país.
En contraste, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen,
defendió el modelo europeo, que busca una regulación estricta de la IA sin
frenar la inversión. Von der Leyen anunció un paquete de 200.000 millones de
euros destinado a impulsar la inteligencia artificial, incluyendo 50.000
millones adicionales para fortalecer la Iniciativa Europea de Campeones de IA.
China también se hizo presente en el debate, con la participación del viceprimer
ministro Zhang Guoqing. Pekín promueve el acceso abierto a la IA a través de sus
gigantes tecnológicos y ha criticado los intentos de Occidente por restringir
sus avances. La empresa DeepSeek ha captado la atención mundial por el
desarrollo de modelos de lenguaje avanzados que desafían a OpenAI, utilizando
menor potencia computacional.
El debate sobre regulación e inversión en IA continuará marcando el panorama
global, con EE.UU., la UE y China compitiendo por definir el futuro de esta
tecnología. |