Fuerzas extranjeras contra el
narcoterrorismo propone Ecuador

El Gobierno de Ecuador, liderado por el presidente Daniel Noboa, ha
planteado este miércoles incorporar "fuerzas especiales" extranjeras
de "países aliados" a las filas de las Fuerzas Armadas y la Policía
Nacional para combatir el "narcoterrorismo".
El presidente Noboa ha pedido al Ministerio de Exteriores que lleve
a cabo "los acercamientos" pertinentes para "coordinar esfuerzos y
establecer acuerdos de cooperación" para lograr dicho objetivo,
respetando el marco constitucional ecuatoriano.
"Las mafias y el narcotráfico operan en redes internacionales, por
lo que es necesario actuar juntos para combatirlos de forma más
efectiva", ha indicado el Gobierno de Ecuador en un comunicado,
agregando que "enfrentar un enemigo común" requiere de "unidad y
decisiones firmes".
En este sentido, el Gobierno de Noboa ha defendido que esta medida,
que pretende ser "temporal", busca "fortalecer la seguridad" del
país latinoamericano, así como "reforzar la lucha contra el crimen
organizado transnacional".
"Se exhorta a la Asamblea Nacional a pronunciarse sobre esta y otras
iniciativas, como la reforma parcial del artículo 5 de la
Constitución que busca eliminar la prohibición de establecer bases
militares extranjeras en el país", ha zanjado.
Noboa decretó a principios de enero el estado de excepción en siete
provincias, dos cantones y en el distrito metropolitano de Quito
debido a la "grave conmoción interna" provocada por la actividad de
los grupos armados.
El presidente ecuatoriano ya decretó hace un año el estado de
conflicto armado interno en el país ante el aumento del crimen
organizado. Desde entonces, ha ido renovando esta medida, que
implica una presencia constante de las Fuerzas Armadas en las
calles.
El caso de los cuatro menores de edad que desaparecieron en el
barrio Las Malvinas, en la ciudad de Guayaquil, y que fueron
encontrados carbonizados cerca de la base aérea del Ejército en
Taura, tras ser detenidos por el Ejército, ha puesto en entredicho
al Gobierno de Noboa, así como la creciente militarización de
Ecuador.
La Justicia ecuatoriana ha dictado prisión preventiva para 16
militares por presunta desaparición forzada en virtud del artículo
84 del Código Penal en el marco de este caso. La Comisión
Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha instado a Ecuador a
investigar y juzgar a los responsables.
Hallan antigua tumba real en
Egipto: primera desde la de Tutankamón

El Ministerio de Antigüedades egipcio anunció el descubrimiento de
la tumba de Tutmosis II, primera sepultura
real antigua que se descubre después de la de Tutankamón en 1922.
Tutmosis II fue un faraón de la Dinastía XVIII, que vivió hace cerca
de 3.500 años. Fue antepasado de Tutankamón y
se casó con su hermanastra Hatshepsut.
Su sepultura fue hallada cerca del Valle de los
Reyes en Luxor, en el sur de Egipto, a unos
kilómetros de su imponente templo funerario,
|
|
erigido en la orilla oeste del Nilo.
Se trata de "uno de los descubrimientos arqueológicos más importantes de estos
últimos años", celebró el martes el Ministerio de Antigüedades.
Según estudios preliminares, la tumba, excavada por una misión conjunta
egipcio-británica, fue vaciada en la antigüedad, dejando la sepultura sin momia
real ni el esplendor dorado asociado al hallazgo de Tutankamón.
La entrada fue localizada por primera vez en 2022 en las montañas de Luxor, al
oeste del Valle de los Reyes, pero los expertos pensaban que conducía a la tumba
de una esposa real.
El equipo encontró después "fragmentos de vasijas de alabastro con el nombre del
faraón Tutmosis II, identificado como el 'rey difunto', así como inscripciones
con el nombre de su principal esposa real, la reina Hatshepsut", detalla el
ministerio.
Poco después de la inhumación del rey, el agua inundó la cámara funeraria,
dañando el interior y fragmentando un revestimiento de yeso decorado con
extractos del Libro de Amduat, un antiguo texto funerario sobre el más allá.
También se hallaron en la tumba algunos muebles funerarios que pertenecieron a
Tutmosis II, precisó el ministerio.
Según el jefe de la misión, Piers Litherland, citado por el ministerio, el
equipo iba a continuar su labor en la región, con la esperanza de encontrar
objetos que originalmente contenía la tumba.
Este anuncio se produce en un momento en el que Egipto intensifica sus esfuerzos
para impulsar el turismo, una fuente esencial de divisas extranjeras para la
economía del país.
El año pasado, Egipto acogió a 15,7 millones de turistas y este año espera la
visita de 18 millones, en especial gracias a la esperada inauguración del Gran
Museo Egipcio, al pie de las pirámides de Guiza.
EE. UU. designó al Tren de Aragua como
organización terrorista

El Departamento de Estados Unidos anunció la designación del Tren de Aragua, así
como a la Mara Salvatrucha y a los carteles de Jalisco, Sinaloa, Noreste, Golfo
y a la Nueva Familia Michoacana, como organizaciones terroristas extranjeras.
Según lo señalado en la publicación del Registro Federal, la decisión se basa en
las actividades de narcotráfico, violencia extrema y desestabilización regional
que generan los grupos criminales.
En el documento, firmado por el jefe de la diplomacia, Marco Rubio, se estima
que estas organizaciones amenazan "la seguridad nacional, la política exterior o
la economía de Estados Unidos".
El 20 de enero el presidente Donald Trump emitió un decreto que puso en marcha
un proceso para declarar como organizaciones terroristas a varias pandillas y
especialmente a los cárteles de la droga mexicana, a los que acusa, entre otras
cosas, de fabricar el
fentanilo, un opioide sintético, que causa estragos en Estados
Unidos.
La designación de organización terrorista amplía la capacidad del gobierno para
combatir a estos grupos a través de todas las agencias.
México teme que Estados Unidos use esta designación como excusa para intervenir
en su territorio contra los cárteles, como vienen pidiendo algunos congresistas
republicanos.
En represalia, la presidenta
mexicana Claudia Sheinbaum amenazó el viernes con ampliar la demanda contra
armerías de Estados Unidos.
El
gobierno mexicano acusa a fabricantes estadounidenses de negligencia en la venta |
|
de armas que terminan en manos de cárteles, por lo que según Sheinbaum la
querella daría lugar a un nuevo cargo por presunta complicidad con grupos
terroristas.
"Si llegaran a decretar a grupos de la delincuencia organizada como terroristas,
pues tendríamos que ampliar la demanda en Estados Unidos porque, como ya
reconoció el propio Departamento de Justicia de Estados Unidos, el 74% de las
armas de los grupos delictivos vienen" de ese país, dijo la mandataria
izquierdista en rueda de prensa el viernes.
Trump ha acusado al gobierno mexicano de tener "una alianza intolerable" con los
cárteles del narcotráfico y asegura que "gran parte" del país vecino está
controlada por los narcos.
El republicano amenazó a México, así como a Canadá, con aranceles del 25% a
todas las exportaciones si no redoblaban la lucha contra la migración ilegal y
el tráfico de fentanilo.
Desde entonces, las autoridades mexicanas han multiplicado los anuncios sobre
detenciones de narcos y decomisos de estupefacientes.
El mandatario aplazó la entrada en vigor de las tarifas aduaneras por un mes,
hasta inicios de marzo, mientras negocia una salida con sus dos socios en el
tratado de libre comercio T-MEC.
A cambio de la pausa en la imposición de aranceles, México desplegó a 10.000
militares a lo largo de los 3.100 km de frontera con Estados Unidos.
Trump llama a Zelenski "dictador sin
elecciones"

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha acusado a su par ucraniano,
Volodimir Zelenski, de ser un "dictador" si no celebra elecciones y le ha
recomendado actuar con rapidez si no quiere quedarse sin "ningún país" que poder
gobernar; a la par que le ha acusado de "entrar en una guerra que no se podía
ganar".
El mandatario estadounidense ha lanzado una publicación en su perfil oficial en
redes sociales en la que le ha recomendado a Zelenski "moverse rápido", mientras
que ha puesto en valor que Washington está ya negociando "con éxito" el fin de
la guerra con la parte rusa, algo que "solo Trump y la Administración Trump
pueden hacer".
En este punto, el magnate ha puesto en valor sus propios esfuerzos para acabar
con el conflicto en Ucrania, que se aproxima ya a su tercer aniversario, y ha
aprovechado para acusar a su predecesor en el cargo, Joe Biden, así como las
potencias europeas de no haber intentado con todos sus esfuerzos acabar con la
guerra.
"Amo a Ucrania, pero Zelenski ha hecho un trabajo terrible, su país está
destrozando y millones han muerto innecesariamente", ha aseverado un Trump que,
además, ha acusado al Gobierno ucraniano de haber "perdido" la "mitad" de los
350.000 millones de dólares que, asegura, Washington ha enviado a Kiev.
"Piénsenlo, un comediante modestamente exitoso, Volodimir Zelenski, convenció a
Estados Unidos de gastar 350.00 millones de dólares para entrar en una guerra
que no se podía ganar, que nunca tuvo que comenzar, pero una guerra que él, sin
Estados Unidos y Trump, nunca podrá resolver", ha manifestado.
En este punto, el inquilino de la Casa Blanca ha denunciado que su país ha
destinado a Ucrania "200.000 millones de dólares más que Europa", que además
tiene garantías de que recuperará la inversión, mientras que "Estados Unidos no
recibirá nada a cambio". Sobre esto, ha acusado directamente a Biden de no haber
negociado bien.
"Esta guerra es mucho más importante para Europa que para nosotros. Tenemos un
gran y hermoso océano como separación. Además de esto, Zelenski admite que la
mitad del dinero que le enviamos está 'perdido'", ha remachado el presidente
estadounidense.
|