Cuatro heridos dejó explosión de mina en Pueblo
Viejo, Cundinamarca

Una explosión en una mina de carbón ubicada en la vereda Pueblo Viejo del
municipio de Cucunubá, Cundinamarca, dejó un saldo de cuatro personas heridas.
Según información proporcionada por la Alcaldía, tres de los heridos presentan
quemaduras leves, mientras que una persona fue trasladada al Hospital Simón
Bolívar en Bogotá debido a quemaduras en el rostro.
La emergencia fue rápidamente atendida por las autoridades locales y organismos
de emergencia. El gobernador Jorge Emilio Rey aseguró que la situación ya está
controlada y que se han desplegado cuatro ambulancias en la zona para garantizar
la atención inmediata a los afectados.
Además, se coordinó la respuesta con la Secretaría de Salud, el Centro Regulador
de Urgencias, Emergencias y Desastres (CRUE), el Hospital de Ubaté, Bomberos
Ubaté y el Grupo de Rescate Minero.
En el Hospital de Ubaté, los cuatro pacientes recibieron atención médica
inicial, que incluyó manejo analgésico, hidratación y estabilización clínica.
Uno de ellos, debido a la gravedad de sus heridas, fue trasladado al Hospital
Simón Bolívar para recibir tratamiento especializado. Las otras cinco personas
que permanecían atrapadas en el lugar ya fueron rescatadas y valoradas en el
sitio, sin necesidad de traslado a centros asistenciales.
"Nuestra prioridad es salvaguardar la vida de estos trabajadores y brindar todo
el apoyo necesario a sus familias. Seguiremos en comunicación con los organismos
de emergencia y prestaremos los servicios que sean necesarios”, indicó Rey en su
cuenta de X.
Distribuyen 60.000 litros de agua en
Barrancabermeja tras contaminación

La Alcaldía de Barrancabermeja y Ecopetrol activaron rutas de emergencia para
suministrar agua potable a través de carrotanques a más de 45.000 personas que
se vieron afectadas por la contaminación de este líquido vital con crudo.
El corregimiento El Centro de Barrancabermeja enfrentó una grave crisis de
contaminación del agua potable. La emergencia se desencadenó cuando el agua de
los grifos comenzó a mostrar trazas oscuras y un fuerte olor a hidrocarburos,
|
|
lo que llevó a las autoridades
locales y a Ecopetrol a implementar medidas urgentes para garantizar el
suministro de agua potable a través de carrotanques y reactivar parcialmente el
acueducto.
Ese hecho ocurrió específicamente en la tubería de 20 pulgadas que viene de la
bocatoma de la vereda Campo 23. Las veredas afectadas incluyen La Cira,
Quemadero, Varasanta, parte de Campo 22 y Alfonso López. La situación se volvió
crítica, dejando sin acceso a agua potable al 70% de la población del
corregimiento.
Ludwig Gómez, secretario de Medio Ambiente, informó que más de 60.000 litros de
agua han sido distribuidos en la zona. Además, se logró reactivar parcialmente
el acueducto, permitiendo que alrededor del 40% de la población recibiera agua
por esta vía.
La Alcaldía solicitó a Ecopetrol que investigara las causas de la contaminación
para poder restablecer completamente el servicio de agua potable y corregir
cualquier contaminación residual en las tuberías. Corpacentro, el operador del
acueducto, trabajó en coordinación con Ecopetrol para habilitar líneas alternas
de suministro y limpiar las tuberías afectadas.
La contaminación del agua no solo afecta la salud de la población, sino que
también tiene un impacto significativo en el medio ambiente. La presencia de
hidrocarburos en fuentes hídrica puede dañar la flora y fauna locales.
Por lo anterior, la administración municipal indicó que se hará un
acompañamiento a la comunidad frente a la disposición de estos líquidos, que
llegarán posteriormente a un cuerpo de agua, para así evitar un mayor impacto
ambiental.
Controlan incendio forestal en el páramo
de Berlín, Santander

Tras más de 10 horas de esfuerzos, las autoridades y la comunidad lograron
controlar el incendio forestal que se desató en la mañana de este viernes en el
Páramo de Berlín, en el municipio de Tona, Santander. Las llamas arrasaron más
de 50 hectáreas de vegetación, afectando frailejones y cultivos de cebolla, papa
y otras verduras, lo que generó alarma en la población.
El incendio se inició en la vereda Canarios y se propagó rápidamente debido a
los fuertes vientos. La comunidad campesina fue la primera en alertar sobre la
emergencia y, a través de grupos de mensajería, organizó brigadas espontáneas
para contener el fuego. Junto a los bomberos voluntarios de Tona y Vetas,
utilizaron herramientas manuales, tierra y baldes de agua para frenar el avance
de las llamas.
Carlos Galvis, líder comunal, describió la gravedad de la situación: "Nos tocó
nuevamente unirnos como comunidad para tratar de controlar el incendio. Temíamos
que se repitiera lo ocurrido el año pasado, ya que el fuego amenazaba con
extenderse más allá de nuestra capacidad de respuesta".
|
|
Uno de los puntos más críticos de la emergencia fue la proximidad
del fuego al Refugio Piedra Parada, un hotel ecológico que recibe numerosos
turistas y realiza actividades de conservación del páramo. Gracias a la labor de
los bomberos y la comunidad, se evitó que las llamas alcanzaran la
infraestructura.
La Oficina para la Gestión del Riesgo de Desastres de la Gobernación de
Santander confirmó que la emergencia fue controlada con el apoyo del Cuerpo de
Bomberos de Tona, la Policía de Santander y los habitantes del sector. "Desde la
sala de crisis, el Sistema de Gestión del Riesgo mantiene alistamiento para
prevenir posibles reactivaciones del fuego", informó la entidad.
Por el momento, las autoridades continúan en la zona evaluando los daños
definitivos y las posibles causas del incendio, que siguen siendo materia de
investigación.
Indagan posibles anomalías en proyecto
de vivienda VISR en Cesar

Por la comisión de posibles irregularidades en la ejecución del proyecto de
Vivienda de Interés Social Rural (VISR) en el Cesar, que supera los $ 2.200
millones, la Procuraduría General de la Nación abrió investigación disciplinaria
contra la entonces vocera de Fiduagraria, Migdonia Patiño Arias.
La decisión también cobija a los entonces representantes legales de la firma
contratista, Consorcio Makura VISR, Alexander de Jesús Montalvo Echeverría, y de
la interventoría, Alexis Benjamín Cardona Ortiz.
Al parecer, el bilateral, celebrado en 2018, para la construcción de 68
viviendas, no se había ejecutado de manera efectiva y en los tiempos
estipulados, pese a la cantidad de otrosíes y suspensiones hechas a este
contrato suscrito por Patiño Arias, en su condición de apoderada del Patrimonio
Autónomo VISR y vocera de Fiduagraria.
Se cuestiona la conducta de la entonces funcionaria quien debía adelantar las
diferentes actividades de seguimiento, vigilancia y control de la correcta
ejecución de las obras y de la respectiva interventoría.
Para el Ministerio Público las falencias en la planeación y seguimiento del
proyecto por parte del Banco Agrario de Colombia y Fiduagraria S.A., así como de
la firma interventora, llevaron a que se presentaran deficiencias en las 32
viviendas edificadas, así como el incumplimiento en la construcción total de las
68 pactadas.
La Procuraduría también reprochó la conducta del representante legal del
contratista, el cual, al parecer, no ha cumplido con el objeto y los términos
inicialmente estipulados, generando retrasos en la entrega de la obra.
Por último, se investiga al representante legal de la interventoría, Alexis
Cardona, quien habría podido tener deficiencias en el cumplimiento de sus
obligaciones, por no apoyar a la entidad contratante en informar acerca de los
posibles incumplimientos para adelantar los procedimientos administrativos
sancionatorios e imponer las multas del caso.
|