La expedición de pasaportes en Risaralda creció un 80 %, comparados
febrero de 2024 y de 2025

Demostrando un aumento en la capacidad de atención, tras la
ampliación de citas diarias para el trámite del pasaporte como
documento esencial para salir del país, la Oficina de Pasaportes de
Risaralda adscrita a la Gobernación de Risaralda formalizó 7.461
documentos en el mes de febrero.
“Es un logro para nosotros, ya que en febrero del año 2024
formalizamos 4.049 y en febrero de 2025, 7.461, es decir, 3.412
pasaportes más con respecto al año inmediatamente anterior.
Recordemos que bajo la directriz de nuestro gobernador Juan Diego
Patiño Ochoa queremos que este trámite en Risaralda sea cada día más
ágil y fácil de formalizar; le estamos apostando a un cambio de chip
a través del cual las personas entiendan que no necesitan de
tramitadores para expedir su documento o renovarlo”, indicó el
secretario administrativo de la Gobernación de Risaralda, Jorge
Alirio Soto Carvajal.
El funcionario invitó a los interesados a que “hagan el ejercicio de
forma personal ingresando ahora mismo a http://pasaportes.risaralda.gov.co,
registren su información, luego el primer pago, seleccionen el día
de su cita de acuerdo a sus necesidades y asistan a realizar el
segundo pago junto con la toma de fotografías, datos biométricos e
información. Les reitero es muy fácil y ustedes mismos lo pueden
hacer”.
Anuncian 10 mil millones de pesos para
más mejoramientos de vivienda

En un emotivo recorrido por el barrio Villasantana en Pereira, el
gobernador de Risaralda, Juan Diego Patiño, constató de primera mano
los avances del Programa de Mejoramiento de
Vivienda que ha transformado la vida de 279 familias en 13
municipios del departamento, con una inversión inicial de $3.850
millones, mejorando sus condiciones de vida y brindando esperanza a
comunidades enteras.
Durante su visita, el gobernador Patiño anunció una valiosa noticia
para el departamento en este 2025: “El año pasado, en 2024, firmamos
un convenio con el Ministerio de Vivienda que nos permitirá invertir
$9.500 millones adicionales para mejoramientos de vivienda
|
|
integrales en
Risaralda. Esto beneficiará a más de 550 familias, llevando dignidad y bienestar
a quienes más lo necesitan”.
Uno de los momentos más emotivos del recorrido fue la visita a la vivienda de
una madre comunitaria, quien atiende a 10 niños vulnerables de la comunidad bajo
el modelo del Bienestar Familiar. El mejoramiento de esta vivienda no solo ha
permitido que el hogar siga funcionando como un centro de desarrollo infantil,
sino que también ha mejorado la calidad de vida de la familia que lo habita.
“Para mí es motivo de orgullo anunciar que seguimos adelante en los procesos de
mejorar la calidad de vida de los risaraldenses. En este caso, más de 270
familias han sido beneficiadas con este programa tan importante de la
Gobernación de Risaralda y la Empresa de Desarrollo Territorial, Urbano y Rural
(EDUR)”, destacó el gobernador.
La gerente de la EDUR, Margarita Alzate, acompañó al gobernador en el recorrido
y expresó su satisfacción por los resultados alcanzados.
“Estamos muy contentos porque ya es una realidad. Hace un año, cuando el
gobernador inició su mandato, nos pidió enfocarnos en los mejoramientos de
vivienda. Hoy vemos los frutos de ese esfuerzo, con un proyecto que impacta a
los 14 municipios del departamento”.
Gobernación de Risaralda presentó su
balance de inversión y avances en el municipio de Guática

La Gobernación de Risaralda llevó a cabo la rendición de cuentas de la gestión
realizada en el municipio de Guática, donde se destacó una inversión total de
$19.912 millones en diversos sectores estratégicos, recursos definidos por el
gobernador Juan Diego Patiño Ochoa que han sido fundamentales para fortalecer el
desarrollo económico, la educación, la salud, la infraestructura y la inclusión
social en el municipio, generando un impacto positivo en la calidad de vida de
sus habitantes.
Durante el evento, el secretario de Desarrollo Económico y Competitividad,
Álvaro Arias Vélez, resaltó los esfuerzos de la administración departamental por
fortalecer la gestión en los territorios y dinamizar sectores clave para el
crecimiento de Guática.
“El trabajo realizado ha permitido mejorar las condiciones del sector
productivo, impulsar el emprendimiento rural y garantizar el acceso a servicios
esenciales. Es importante resaltar también que el desarrollo económico no puede
abordarse de manera aislada, sino que debe estar acompañado de estrategias
integrales que faciliten el acceso a salud, educación y oportunidades de
crecimiento para la comunidad”, señaló el secretario.
Activación económica
Dentro de los principales logros se destacó la realización de la Caravana
Turística en octubre de 2024, que atrajo a 580 motociclistas y más de 1.500
visitantes, generando ventas por $67 millones y beneficiando directamente a los
comerciantes del municipio.
|
|
También se
implementó una estrategia de fortalecimiento para unidades productivas con
enfoque en mujeres, beneficiando a 12 emprendimientos, además de programas de
apoyo a 10 artesanos locales. A su vez, se brindó asistencia técnica y
capacitación a 51 personas para fortalecer sus capacidades empresariales y se
facilitó la participación de emprendedores en 75 ferias a nivel departamental.
En el sector agrícola y rural, la administración departamental ha trabajado en
el fortalecimiento de asociaciones de productores mediante proyectos de
inversión, beneficiando a dos organizaciones con iniciativas enfocadas en
cadenas productivas agropecuarias y agroindustriales. Asimismo, se prestó
asistencia técnica a cinco asociaciones de pequeños productores y se apoyó la
certificación de 11 predios agropecuarios. De igual manera, 20 pequeños
caficultores recibieron acompañamiento especializado en procesos de innovación y
tecnología para mejorar su producción.
En Risaralda se reactivó la construcción de
puentes peatonales para comunidad indígena de Mistrató

La Coordinación Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres, y la Alcaldía
de Mistrató, lograron reactivar las obras de seis puentes peatonales que fueron
arrastrados por una creciente súbita del río San Juan en enero de 2023, a la
altura del corregimiento de San Antonio del Chamí, situación que por años ha
tenido en riesgo a la comunidad indígena de este territorio, en especial a los
menores de edad.
Así lo confirmó Diana Carolina Ramírez Laverde, líder de esta dependencia, quien
indicó que la reactivación de las obras se da tras la visita de una comisión a
la zona, en la que estuvo presente un delegado del Gobierno Nacional.
“Gracias a una gestión del gobernador Juan Diego Patiño y el alcalde de Mistrató,
Diego Parra, se desplaza una comisión de la Unidad Nacional para la Gestión del
Riesgo de Desastres, UNGRD, a San Antonio del Chamí (Mistrató) a revisar los
seis puentes priorizados que ya están contratados, se hizo un recorrido en cada
uno de los puntos y se realizó una socialización con la comunidad”, explicó la
funcionaria.
Agregó la funcionaria que este proyecto tendrá una inversión superior a los
$7.500 millones y los puentes peatonales serán instalados en las veredas:
Humacas Bajo, El Socorro, Canchibare, El Silencio, La Albania y Guapá.
Salomón Odín Figueroa Nieto, asesor del director nacional para la gestión del
riesgo de desastres, manifestó que estos puentes estarán disponibles para la
comunidad a más tardar a final del presente año. “Hemos visitado los seis
puentes con el fin de ver el estado de la obra y hacer un cronograma y un camino
a seguir con el fin de beneficiar a todas las poblaciones que los necesita”,
dijo Figueroa.
|