Cumbre árabe adopta plan para
reconstrucción de Gaza

Los dirigentes árabes adoptaron el martes un plan para la
reconstrucción de la Franja de Gaza y el retorno de la Autoridad
Palestina, presentado como alternativa al de Donald Trump, que prevé
que Estados Unidos asuma el control de ese territorio devastado por
la guerra.
Reunidos en El Cairo, los líderes de los países de la Liga Árabe
advirtieron contra los intentos "inmorales" de desplazar a los
gazatíes y pidieron unificar a los palestinos bajo el paraguas de la
Organización para la Liberación de Palestina (OLP), excluyendo de
facto al movimiento islamista Hamás, que no forma parte de ella.
Así, acordaron crear un fondo destinado a financiar la
reconstrucción de Gaza, destruida por 15 meses de conflicto entre
Israel y Hamás, y pidieron que la comunidad internacional
contribuya.
No obstante, el plan probablemente se tope con la oposición de
Israel, que prometió eliminar a Hamás y descartó cualquier eventual
papel en Gaza de la Autoridad Palestina, que gobierna con
limitaciones la Cisjordania ocupada.
Egipto presentó un proyecto por 53.000 millones de dólares para
reconstruir la Franja en cinco años, un plazo equivalente al
estimado previamente por de la ONU.
El presidente egipcio, Abdel Fatah al Sisi, declaró que el plan
garantizaría que los 2,4 millones de gazatíes puedan permanecer en
sus tierras, mientras que la iniciativa de Trump plantea su
expulsión a Egipto y Jordania para hacer de Gaza la "Riviera de
Oriente Medio".
Sin embargo, no criticó la propuesta del presidente estadounidense,
que despertó indignación internacional a principios de febrero, y
aseguró que el republicano es "capaz de lograr la paz" en la región.
"Cualquier intento inmoral de desplazar al pueblo palestino o [...]
de anexionar una parte de los territorios palestinos ocupados
sumiría a la región en una nueva fase de conflictos [...], lo que
constituye una amenaza clara para [...] la paz" en Oriente Medio,
advirtieron los participantes de la cumbre en su comunicado final.
¿Elecciones en un año?
El grupo islamista Hamás tomó el poder de Gaza en 2007, tras haber
expulsado a la Autoridad Palestina, dirigida por Mahmud Abás.
"El Estado de Palestina asumirá su responsabilidad en la Franja de
Gaza a través de sus instituciones gubernamentales y se formó un
comité de trabajo con ese fin", afirmó ante la cumbre Abás, de 89
años.
El mandatario palestino, en el cargo desde 2005, se dijo dispuesto a
organizar elecciones presidenciales y legislativas en los
Territorios Palestinos "el próximo año", si "se dan las condiciones
apropiadas".
Hamás "aceptó" por su parte el plan árabe y la creación de un comité
encargado de gestionar el territorio después de la guerra.
La primera etapa del plan egipcio, de seis meses, se centrará en
recoger los escombros, retirar las minas y explosivos y crear
viviendas temporales para albergar a más de 1,5 millones de
personas.
Luego vendrían otras dos fases de reconstrucción, la primera para
crear infraestructuras básicas y viviendas permanentes y la segunda
para construir, entre otros, un puerto comercial y un aeropuerto.
El secretario general de la ONU, António Guterres, que asistió a la
cumbre, afirmó que la ONU "apoya firmemente" el plan árabe.
"Desmilitarización total"
La cumbre de la Liga Árabe en El Cairo coincidió con el
estancamiento de las negociaciones entre Hamás e Israel sobre las
próximas etapas del alto el fuego que empezó el 19 de enero en Gaza.
La primera fase de la tregua terminó el pasado fin de semana y para
pasar a la segunda, que en teoría debe conducir a un alto el fuego
permanente, el ministro de Exteriores israelí, Gideon Saar, exigió
el martes una "desmilitarización total" de Gaza, la salida de Hamás
del territorio y el regreso de los rehenes secuestrados durante el
ataque del 7 de octubre de 2023 en territorio israelí, que
desencadenó el conflicto.
Hamás rechazó estas condiciones al tiempo que Israel anunció la
suspensión de la entrada de bienes y suministros al territorio
palestino.
"Las armas de la resistencia son una línea
roja [...], una cuestión no negociable", declaró el martes a la AFP
uno de los jefes del grupo, Sami Abu Zuhri. "Cualquier
conversación sobre la deportación de los combatientes de la
resistencia o de nuestro pueblo será rechazada" de antemano, agregó.
|
|
"aborda grandes
cuestiones del siglo XXI, como el medioambiente, la contaminación y el
capitalismo", afirmó Sotheby's en un comunicado.
El ataque del 7 de octubre de 2023 dejó 1.218 muertos en el lado israelí, la
mayoría civiles, según un recuento de la AFP basado en datos oficiales e
incluyendo los rehenes muertos o asesinados en cautiverio.
La respuesta del ejército israelí ha causado al menos 48.405
fallecidos en Gaza, en su mayor parte civiles, de acuerdo con datos del
ministerio de salud de Hamás, considerados fiables por la ONU.
Renunció Carolina Tohá al Ministerio del
Interior de Chile

La ministra del Interior de Chile, Carolina Tohá, ha presentado este martes su
dimisión al presidente Gabriel Boric, una decisión que no ha sido "nada fácil" y
que previsiblemente va encaminada a su candidatura presidencial para las
elecciones de noviembre.
"Quiero agradecer de corazón la confianza que el presidente me entregó para
desempeñar este cargo que es una responsabilidad tan alta. Y quiero darle las
gracias al equipo que trabajó conmigo en el Ministerio del Interior que lo
entregó todo en estos años", ha resaltado en declaraciones a la prensa.
Tohá, fundadora del Partido por la Democracia (PPD), se desempeñó como ministra
del primer gobierno de la expresidenta Michelle Bachelet --sobre quien se
especula que también pueda presentarse a los comicios-- y fue alcaldesa de
Santiago entre 2012 y 2016.
La ya exministra, cuyo mandato ha quedado empañado en parte por el polémico caso
del exsubsecretario Manuel Monsalve, no ha confirmado que vaya a presentarse a
las elecciones presidenciales, si bien se perfila su candidatura por ser una
figura cercana al presidente.
"Esta va a ser mi última alocución como ministra del Interior. En un ratito más
va a haber una ceremonia para el cambio de gabinete. Después de eso, ya fuera de
La Moneda, ya como ciudadana podré hablar con ustedes de lo que viene y
contestar sus preguntas", ha zanjado.
Por más de 5 millones de dólares
vendieron pintura de Bansky en Londres

Una pintura de Banksy, inspirada en un famoso lienzo del recientemente fallecido
pintor escocés Jack Vettriano, se subastó el martes en Londres por más de cinco
millones de dólares, informó la casa de subastas Sotheby's.
Bautizada con el nombre de "Crude oil (Vettriano)", la pintura de Banksy, el
artista callejero vivo más famoso del mundo, es una reinterpretación de "The
singing butler" (El mayordomo cantante), realizada por Vettriano en 1992.
La pintura, que se exhibió por primera vez en 2005, fue vendida en poco más de
5,3 millones de dólares, informó Sotheby's.
Esa obra de Vettriano representa a una pareja bailando en una playa azotada por
el viento junto a un mayordomo y una criada que luchan por sostener sombrillas.
La venta en Sotheby's se produce poco después de la muerte del pintor escocés
autodidacta de 73 años, cuyo cuerpo fue encontrado el fin de semana en su
apartamento de Niza, en el sur de Francia.
"The singing butler", su obra más famosa, se vendió en una subasta en 2004 por
744.800 libras (942.425 dólares).
En su versión, Banksy desvía la situación a una playa afectada por una marea
negra.
Detrás de la pareja de baile, con el mayordomo a su lado, mientras la sirvienta
ha desaparecido, los equipos de rescate luchan por contener las consecuencias de
una catástrofe ambiental.
La pintura proviene de la colección del músico estadounidense Mark Hoppus,
cofundador de la banda punk Blink-182.
"Banksy ha utilizado el humor y la ironía que le caracterizan para producir una
imagen que Vettriano, tras el anuncio de su muerte
|
|
el lunes, fue
elogiado por el ministro principal de Escocia, John Swinney, calificándolo como
"uno de los artistas más conocidos del país".
Procedente de una familia humilde de una ciudad industrial del este de Escocia,
Vettriano se formó como ingeniero de minas, pero una amiga le regaló, al cumplir
21 años, una caja de acuarelas, lo que despertó su vocación pictórica.
Pese a su éxito comercial, no logró la unanimidad entre los críticos de arte y
algunos calificaron su obra de "estúpida" y "semierótica".
"Tengo lo que quiero, que es el apoyo del público. Eso significa mucho más para
mí que la aprobación de un grupo de amantes
del arte con mucha educación", dijo el pintor a Radio Times en 2015.
Un mes para liquidar operaciones en
Venezuela da EE. UU. a Chevron

Estados Unidos dio de plazo este martes hasta el 3 de abril a la petrolera
Chevron para "la liquidación" de operaciones en Venezuela, una bofetada para el
gobierno del presidente venezolano Nicolás Maduro, que lo usaba como salvavidas
financiero.
Siguiendo las instrucciones del presidente estadounidense Donald Trump, la
Oficina de
Control de Activos Extranjeros (OFAC) ordenó el "cierre de
actividades" en el país caribeño de Chevron, de sus "empresas conjuntas" con la
petrolera estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa) o de cualquier compañía en la
que esta última posea "una participación del 50%".
Con esta finalidad, el Departamento del Tesoro estadounidense creó la licencia
41A, que entró ayer en vigor y revoca la emitida en noviembre de 2022 por el
gobierno del expresidente demócrata Joe Biden.
La nueva licencia impone, sin embargo, a Chevron, la única petrolera
estadounidense que opera en Venezuela, una serie de restricciones que afectan al
gobierno de Maduro.
Chevron no podrá pagar "impuestos o regalías al gobierno de Venezuela", ni
dividendos a Pdvsa, ni a ninguna compañía en la que esta posea, "directa o
indirectamente, una participación igual o superior al 50%".
También quedan prohibidos la venta de petróleo o productos petroleros "a
cualquier jurisdicción que no sea Estados Unidos" y llevar a cabo transacciones
con empresas controladas por compañías de la Federación Rusa.
Por último, y como viene siendo costumbre, tampoco se permiten las operaciones
con personas sancionadas por Washington.
A finales de febrero, Trump ya anunció el fin de la licencia que permite a la
petrolera estadounidense operar en Venezuela.
Chevron aporta unos 200.000 barriles diarios (bd) de petróleo, del millón de bd
que produce Venezuela.
La revocatoria "tiene un impacto macroeconómico importante, especialmente en el
flujo de ingreso y, por ende, en la expectativa de tipo de cambio que se
deteriora y la inflación", afirmó la semana pasada a la AFP el economista
venezolano Asdrúbal Oliveros.
El magnate republicano acusa a Maduro, cuya reelección no reconoce, de no
recoger a migrantes venezolanos en situación irregular al ritmo "que habían
acordado".
Tras volver a la Casa Blanca el pasado 20 de enero, Trump se propuso expulsar de
Estados Unidos a tantos migrantes en situación irregular como pueda y, para
ello, ha desplegado una campaña diplomática que llevó al jefe de la diplomacia,
Marco Rubio, a varios países latinoamericanos.
Rubio no fue a Venezuela. Pero Trump envió a Caracas a un emisario especial,
Richard Grenell, para sellar acuerdos migratorios que, según el republicano, se
han incumplido.
Venezuela "era un gran país hace 20 años y ahora es un desastre", afirmó el
millonario en enero, nada más regresar a la Casa Blanca, dando a entender que
barajaba dejar de comprar petróleo a este país porque no lo necesita.
Trump, al igual que su antecesor (Biden), apoya al opositor venezolano exiliado
Edmundo González Urrutia, quien reivindica el triunfo en los comicios de julio y
asistió a su investidura el 20 de enero.
La petrolera española Repsol y la francesa Maurel & Prom todavía operan en
Venezuela.
|