Ecopetrol se
prepara para elegir nuevos miembros de su Junta Directiva

Ecopetrol está en la antesala de una importante decisión. Este 28 de marzo,
durante la Asamblea General de Accionistas, la empresa petrolera nacional
elegirá a los nuevos miembros de su Junta Directiva. Los nombres que suenan con
fuerza para formar parte del órgano directivo ya están sobre la mesa y provienen
de dos sectores clave: los accionistas minoritarios y los departamentos
productores de hidrocarburos.
Por un lado, los representantes de los accionistas minoritarios han presentado
la postulación de Luis Felipe Henao Cardona. Henao es abogado y cuenta con una
vasta experiencia de más de 19 años en el sector público y privado. Actualmente,
se desempeña como miembro independiente de la Junta Directiva de Empresas
Públicas de Medellín (EPM) y ha ocupado importantes cargos en el gobierno,
incluyendo el Ministerio de Vivienda y el Ministerio de Ambiente. Su perfil lo
convierte en un candidato con una sólida trayectoria y conocimiento en temas
clave para el desarrollo de la industria.
En cuanto a los departamentos productores de hidrocarburos, se ha postulado a
Ricardo Rodríguez Yee, quien también cuenta con una extensa experiencia en el
sector público. Rodríguez Yee fue vicecontralor y es ingeniero industrial con
maestrías en Ingeniería Industrial y Gestión de Organizaciones. Su perfil
técnico y su conexión con las regiones productoras lo colocan como una figura
con un enfoque integral hacia el manejo de los recursos naturales del país.
Este proceso de renovación llega en un contexto de desafíos para Ecopetrol.
Aunque la empresa registró ingresos por $133,3 billones en 2024, estos fueron
$9,8 billones menos que en 2023. Las utilidades también cayeron un 21,7 %
respecto al año anterior. Según el presidente de la compañía, Ricardo Roa, estos
descensos se deben a factores externos, como la caída del precio del petróleo
Brent y la tasa de cambio, que impactaron directamente en los resultados
financieros.
En medio de estos retos, la elección de los nuevos miembros de la Junta
Directiva será crucial para definir el rumbo de Ecopetrol en los próximos años.
Fitch Ratings rebaja la perspectiva de Colombia a
negativa por desafíos fiscales

Fitch Ratings ha decidido mantener la calificación de Colombia en BB+, pero ha
rebajado la perspectiva del país de “estable” a
“negativa”, una decisión que refleja las crecientes preocupaciones sobre la
estabilidad fiscal y la deuda pública. Según la calificadora, los altos déficits
fiscales y la falta de medidas claras para consolidar las finanzas públicas son
los principales factores que limitan la calificación del país.
El informe de Fitch explica que el balance fiscal de Colombia para 2024 se ubicó
en el 6,7 % del Producto Interno Bruto (PIB), un nivel significativamente por
encima del pronóstico previo de la calificadora, que era del 5,6 %. Este aumento
del déficit se debe, principalmente, a los problemas en la recaudación de
ingresos y a la incapacidad del gobierno de implementar recortes de gasto
suficientes para equilibrar las cuentas. Como resultado, la deuda pública como
porcentaje del PIB ha subido al 58 %, un aumento con respecto al 53 % del año
anterior.
Fitch también advierte que el
gobierno
|
|
colombiano seguirá
enfrentando dificultades para cumplir con los
objetivos fiscales establecidos, lo que podría llevar a un
aumento continuo de la deuda durante los próximos años. De hecho, la
calificadora proyecta que el déficit fiscal se mantendrá en niveles elevados,
alcanzando el 6,2 % en 2025 y el 5,8 % en 2026, a menos que se tomen medidas
estructurales, como reformas tributarias, que ayuden a reducir la carga fiscal.
El ministro de Hacienda, Diego Guevara, reaccionó ante la noticia, reconociendo
los retos fiscales que enfrentará el país en 2025, pero reafirmando el
compromiso del gobierno de mantener la sostenibilidad fiscal y cumplir con las
obligaciones internacionales del país. Guevara también subrayó que la
administración espera generar ingresos adicionales a través de esfuerzos en la
administración tributaria, aunque Fitch considera que las proyecciones del
gobierno en este aspecto son optimistas.
Para el futuro cercano, Fitch prevé que la economía de Colombia crecerá un 2,7 %
en 2025, impulsada por la resiliencia del gasto de consumo y la recuperación de
la inversión. Además, la calificadora espera que la inflación continúe en su
tendencia a la baja, con una tasa de interés del Banco de la República que se
mantendrá en 6,5 % a finales de 2026. Sin embargo, la calificación negativa
refleja un panorama incierto sobre la capacidad del gobierno de corregir los
desequilibrios fiscales sin tomar decisiones más contundentes.
Bajan los resultados de las pruebas Saber Pro 2024: Las universidades más
destacadas y el reto de la calidad educativa en Colombia

El Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES) publicó los
resultados de las pruebas Saber Pro de 2024, un examen clave para medir la
calidad de la educación superior en Colombia. Este año, los resultados muestran
una caída significativa en el puntaje promedio de todo el país, alcanzando solo
146 puntos, el nivel másbajo registrado en los últimos doce años.
Esta baja, que contrasta con los 151
puntos de 2023, plantea un panorama preocupante sobre el estado de la educación
en el país.
Aunque las pruebas Saber Pro no son el único indicador para evaluar la calidad
de las universidades, sí sirven como una importante referencia sobre el
rendimiento de los estudiantes y el nivel académico de las instituciones. En
total, se evaluaron a estudiantes de 222 instituciones, entre
universidades, instituciones universitarias y centros técnicos y tecnológicos,
lo que reflejó una muestra representativa de la educación superior colombiana.
Uno de los aspectos más sorprendentes de este año es que, por primera vez en
muchos años, la Universidad de los Andes no ocupó el primer lugar. En su lugar,
la Universidad Nacional - Sede Bogotá se destacó con un puntaje global de 185
puntos, superando los 177 obtenidos en 2023. Esta mejora consolida a la
Universidad Nacional como una de las instituciones más sobresalientes en el
país.
Otra institución que brilló fue la Universidad EIA de Medellín, que, por segundo
año consecutivo, se posicionó en el segundo lugar con 184 puntos. Su constancia
en los resultados de las pruebas Saber Pro resalta su compromiso con la calidad
educativa. Además, se ha consolidado como una de las universidades más
destacadas, tanto en el desempeño académico como en la producción de
publicaciones científicas, según un análisis realizado por el investigador
Daniel Bogoya.
En el tercer lugar se encuentra la
Universidad de los Andes, con 184 puntos,
|
|
un descenso respecto a los 187 que obtuvo en 2023, pero que sigue
posicionando a la universidad como una de las más reconocidas en el ámbito
internacional. A nivel global, sigue siendo la universidad colombiana con la
mejor reputación, gracias a su desempeño en investigación, docencia y
publicaciones científicas.
El top 5 lo completan la Universidad del Rosario con 183 puntos y la Universidad
Icesi de Cali con 181 puntos. En general, las universidades que integran los
primeros puestos del país en estas pruebas continúan siendo las mismas de los
últimos años, lo que refleja una consolidación de su liderazgo en la educación
superior.
A pesar de los logros de estas instituciones, los resultados nacionales dejan
claro que persisten importantes desafíos. La caída en el promedio global de las
pruebas Saber Pro es una señal alarmante de las brechas educativas que se están
ampliando en Colombia. Mientras que las universidades de élite mejoraron su
rendimiento, muchas otras instituciones siguen luchando por mejorar la calidad
de su enseñanza.
Ricardo Rodríguez, experto en educación, destacó que la caída de cinco puntos en
el promedio nacional no es una fluctuación normal. "Cuando los resultados no
solo no mejoran, sino que empeoran, podemos decir que efectivamente hay un
estancamiento en la calidad de la educación superior del país", comentó. Además,
señaló que es fundamental no solo pensar en la expansión de la cobertura
educativa, sino también en cómo mejorar la calidad de la educación que se
ofrece.
Con un panorama como este, el reto para Colombia es claro: mejorar la calidad
educativa no solo depende de aumentar el número de universidades, sino de
fortalecer el sistema educativo en todos sus niveles, para que todos los
estudiantes, sin importar su institución de origen, puedan alcanzar el máximo
potencial de su formación.
Se reactivarán el proyecto del Muelle Fluvial de Pasajeros de Leticia, Amazonas

El proyecto del Muelle Fluvial de Pasajeros en Leticia, Amazonas, que ha estado
detenido desde 2018, dará un paso hacia su reactivación gracias a una mesa de
trabajo liderada por la Contraloría General de la República. El Vicecontralor,
Carlos Mario Zuluaga, encabezó una reunión clave con el Alcalde de Leticia,
Elquin Uní Heredia, autoridades del Departamento Nacional de Planeación (DNP), y
representantes de la comunidad local.
El muelle es considerado un proyecto crucial para la región, ya que no solo
mejorará la movilidad fluvial, sino que también fortalecerá la seguridad en el
transporte y promoverá el desarrollo económico, beneficiando a unas 31.000
personas, entre residentes y turistas. Se estima que el muelle pueda recibir
hasta 54.000 personas al año, impulsando el turismo y las actividades
comerciales.
La construcción de la obra comenzó en diciembre de 2018, pero ha tenido
múltiples suspensiones, alcanzando un avance del 0 %. Durante el encuentro, se
definieron los recursos necesarios para finalizar el proyecto: $5.368 millones
derivados de una indemnización, junto con $12.000 millones, entre los cuales
$6.000 millones provienen del presupuesto inicial y otros $6.000 millones serán
gestionados por la administración municipal.
Además, se establecieron acciones para ajustar el valor actual de la obra y se
resaltó la importancia de que el municipio de Leticia presente una solicitud de
asistencia técnica al INVIAS para actualizar la estimación del costo del
proyecto a 2025. También, se está avanzando en un fallo fiscal de $12.695
millones relacionado con el contrato de la obra.
Con el compromiso de las autoridades locales y nacionales, el proyecto promete
reactivar una de las infraestructuras más importantes para la región.
|