 |
|
un contexto mucho
más grande que se adentra en el universo y nos ubica en una rica familia de
mundos oceánicos que abarcan nuestro sistema solar y más allá”. ¿Qué conocemos
acerca de su origen?
Origen del agua en la Tierra

“La historia de los océanos es la historia de la vida”, argumenta NASA. Es que
el agua presente en el mundo impulsa el ciclo de vida de la Tierra y de la
atmósfera, permitiendo la existencia de diferentes formas de vida. Se estima que
hay aproximadamente 1386 millones de kilómetros cúbicos de agua presentes en el
mundo, de los cuales menos del 3% es agua dulce. La gran mayoría, constituida
por agua salada, alberga una amplia diversidad de plantas y animales en sus
hábitats marinos.
El origen último del agua está en la química: una molécula de agua está formada
por un átomo de oxígeno y dos átomos de hidrógeno (H2O), argumenta NASA: el
hidrógeno nació en el Big Bang, mientras que el oxígeno abunda en los núcleos de
estrellas aún más masivas que el Sol. Sin embargo, los marcadores químicos en el
agua oceánica sugieren que la mayor parte del agua provino de asteroides y
cometas que colisionaron con la Tierra hace millones de años.
Estos cuerpos, pequeños en comparación con el mundo, contienen pistas acerca de
cómo era el sistema solar hace más de 4500 millones de años. Son los restos de
su formación y en su interior contienen agua tanto en estado líquido como
también en forma de hielo, concluye NASA.
¿Hay agua fuera de la Tierra?

En otros sistemas espaciales (estrellas, nebulosas, lunas, otros planetas),
puede encontrarse agua en estado gaseoso. Un ejemplo es la Nebulosa de Orión:
está compuesta principalmente de gas hidrógeno y las moléculas de agua presentes
son comparativamente raras con las que se conocen en la Tierra. “Es tan grande
su producción de agua diaria que podría cubrir 60 veces la totalidad de los
océanos en la Tierra”, indica la NASA. |
El universo primitivo podría haber sido más húmedo de lo que se
pensaba. Según un nuevo estudio publicado en Nature Astronomy, el
agua en el universo se habría formado antes de lo que se creía. De
acuerdo con este nuevo reporte, tan solo entre 100 y 200 millones de
años después del Big Bang se habrían dado las condiciones para la
formación de agua en las primeras galaxias.
Siempre ha existido incertidumbre sobre cuándo pudo aparecer el agua
en el universo. La razón es que está formada por átomos,
concretamente hidrógeno y oxígeno, que se originaron de formas muy
distintas, según proponen los expertos. El hidrógeno, de hecho, es
uno de los elementos más ligeros de la tabla periódica y, junto con
el helio, se formó durante el propio Big Bang. Elementos más
pesados, como el oxígeno, en cambio, se conformaron más tarde, ya
que son el resultado de reacciones nucleares que tuvieron lugar en
el interior de las estrellas o durante las explosiones de
supernovas.
Simulaciones de protoestrellas

En su último trabajo, el científico Daniel Whalen y sus colegas de
la Universidad de Portsmouth, Reino Unido, sostienen que las cosas
pudieron ser diferentes: mediante una simulación por computadora
lograron observar el comportamiento de dos estrellas primigenias,
una de 13 masas solares y otra de 200, en las condiciones en que
pudo estar el universo en sus inicios. Según datos recientes
adquiridos por el telescopio espacial James Webb, estas primeras
estrellas, compuestas principalmente de hidrógeno y helio, eran
extremadamente calientes y se consumieron rápidamente, razón por la
cual apenas quedan rastros de ellas.
Luego de analizar los productos de sus explosiones, los
investigadores descubrieron
|
|
que la posibilidad de que se
originara agua ya estaba presente 100 millones de años después del Big Bang. Los
modelos mostraron que la temperatura y la presión de estas supernovas primitivas
habrían sido suficientes para generar oxígeno. En concreto, las dos simulaciones
arrojaron 0,051 y 55 masas solares de oxígeno gaseoso.
Los gases se habrían expandido al enfriarse y el oxígeno unido al hidrógeno
molecular que dejó la explosión de la supernova. El agua, por tanto, se podría
haberse formado dentro de densos cúmulos de materia, los mismos que habrían
constituido los lugares de formación de la segunda generación de estrellas y
planetas. "Nuestras simulaciones sugieren que el agua estaba presente en las
galaxias primigenias debido a su formación previa en sus halos constituyentes”,
señalan los investigadores en el artículo. Y, según los cálculos del equipo
científico, la cantidad de agua en las galaxias primigenias podría haber sido
solo diez veces inferior a la que se estima que hay hoy en nuestra galaxia. Uno
de los principales ingredientes de la vida, por tanto, habría estado ampliamente
disponible hace mucho, mucho tiempo.
Otras investigaciones

La Tierra es un caso exclusivo en la historia de la vida y el sistema solar: es
el único planeta que posee agua en estado líquido sobre su superficie. Este
líquido abarca un 70% del espacio total disponible, indica NASA, siendo así la
sustancia que más predomina en el mundo.
Este porcentaje lo conforman océanos, ríos y vertientes que conectan los
estrechos territorios de cada país en el mundo. La historia del agua, explica la
agencia espacial estadounidense, “envuelve nuestro hogar en
|