Por desbordamiento de quebrada en Pasto registran
varias emergencias

En los últimos días, la ciudad de Pasto enfrenta una serie de emergencias debido
a las intensas lluvias que causó desbordamientos y deslizamientos en varios
sectores. El Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Pasto ha sido fundamental en la
atención de estas situaciones, trabajando incansablemente para mitigar los
efectos de las avenidas torrenciales y los accidentes múltiples que han ocurrido
en los corregimientos del oriente de la ciudad.
Uno de los lugares más afectados es el corregimiento de El Encano, donde las
lluvias provocaron graves inundaciones y deslizamientos de tierra. En el
kilómetro 20 de la vía que comunica a este corregimiento, a la altura de La Vaca
Lola, se registró una avenida torrencial que requirió la intervención inmediata
de los bomberos. El personal de emergencia se desplazó al lugar con planchón y
maquinaria amarilla para enfrentar la situación.
Además, en la vía Pasto-Sibundoy, específicamente en el sector Piedra del Oso (km
17), se reportan deslizamientos de tierra que han complicado aún más la
situación. Estos eventos dejan a la ciudad en un estado de emergencia, con
múltiples sectores afectados, incluyendo la laguna Seca.
Las autoridades locales reiteran el llamado a la precaución y a la prevención,
ya que las fuertes lluvias pueden superar la capacidad del sistema hidráulico de
la ciudad. Se recomienda a los habitantes mantener limpios los canales y
bajantes, así como evitar la acumulación de desechos en las calles y afluentes
hídricos, que pueden generar taponamientos y desbordamientos.
Continúa paro del sector arrocero por
desacuerdo en propuestas del Gobierno

El sector arrocero en Colombia enfrenta una crisis que generó un paro indefinido
en varios departamentos del país, incluyendo Tolima,
Huila, Meta, Sucre, Casanare, César y Norte de Santander. Los productores
arroceros exigen un ajuste en el precio del arroz en cáscara, que ha caído
significativamente en
|
|
los últimos meses,
dejándolos al borde de la quiebra.
A pesar de las mesas de diálogo con el Gobierno Nacional, las
propuestas presentadas no fueron suficientes para satisfacer las necesidades del
sector, lo que mantiene los bloqueos en varias regiones.
El paro arrocero comenzó como una respuesta a la disminución del precio del
arroz en cáscara, que actualmente ronda los $185.000 por carga de 125 kg, un
monto que no cubre los costos de producción. Los agricultores piden un ajuste a
$220.000 por carga para evitar pérdidas económicas que alcanzan los $2.000.000
por hectárea cultivada. Además, solicitan alivios financieros, renegociación de
deudas y medidas para protegerse de las importaciones de arroz desde Estados
Unidos, Ecuador y Perú, que han afectado la competitividad del sector.
El Ministerio de Agricultura presentó un paquete de recursos destinado a
fortalecer la competitividad del sector arrocero. Esto incluye una asignación de
cerca de $50 mil millones y mesas técnicas para abordar los problemas
estructurales del sector, mejorar la infraestructura de almacenamiento y secado,
y ofrecer créditos con subsidios a la tasa de interés para pequeños y medianos
productores. Sin embargo, estas propuestas no fueron aceptadas por los
productores, quienes buscan soluciones inmediatas que impacten directamente en
el precio del arroz
El paro ha generado bloqueos en varias vías importantes, afectando la
distribución de arroz en todo el país y causando pérdidas significativas para
otros sectores, como el transporte. Colfecar reportó pérdidas diarias de $1.600
millones debido a las manifestaciones.
Además, el paro puso en riesgo más de 68.000 empleos directos en 211 municipios
de 23 departamentos, lo que podría tener un impacto negativo en la economía
rural y el abastecimiento del mercado interno.
Aunque se logró un principio de acuerdo entre los productores y el Gobierno,
este aún no ha sido aprobado por el gremio arrocero y se encuentra sujeto a
votación.
Instalan primer puente metálicos de la L1 del Metro de Bogotá

Inicia el izaje de la primera estructura del puente metálico que conectará el
patio taller con el viaducto de la Línea 1 del Metro de Bogotá. Esta pieza, la
número 1 de 6 que conformarán el puente, pesa cerca de 104 toneladas y mide 30
metros.
Los otros 2 estarán ubicados en
Ave Villavicencio con 98c
La NQS para conectar con la calle 8 sur,
|
|
Por otro lado, finalizó del vaciado de concreto de la Estación 6 de la Línea 1
del Metro de Bogotá ubicada en la av. Primero de Mayo entre carreras 72M y av.
Boyacá.
Las obras de esta estación iniciaron el 12 de junio de 2024 y en ellas
participaron alrededor de 191 personas. Esta una estación es tipo mezzanine, es
decir que el usuario accede a la plataforma por la parte inferior del edificio.
La estación 6 está compuesta de 3 niveles, en el último nivel el usuario podrá
acceder a los vagones del Metro. La altura de cubierta es de 26.53 metros.
Una vez finalizada la estructura de concreto las actividades se concentrarán en
la fabricación y montaje de las vigas cajón, la estructura metálica y los
acabados. Hasta el momento se han utilizado 11.900 metros cúbicos de concreto
aproximadamente.
La Línea 1 del Metro de Bogotá contará en total con 16 estaciones, 10 de ellas
integradas con TransMilenio. Las estaciones tendrán arquitectura bioclimática,
serán abiertas, con visibilidad desde el exterior, para mejorar la sensación de
seguridad de los usuarios, serán amables con el entorno y agradables para la
circulación de los pasajeros.
Ibagué abre convocatoria para comprar predios de
conservación hídrica

La Alcaldía de Ibagué abre convocatoria para comprar predios de conservación,
los cuales son áreas destinadas a la protección de la flora, fauna y fuentes
hídricas.
“Estos predios deben contar con nacimientos de agua o fuentes hídricas que
abastezcan acueductos comunitarios, deben tener poca intervención de actividades
humanas y estar en zonas que permitan el paso de fauna”, comentó Humberto Leal,
director de Ambiente, Agua y Cambio Climático.
Actualmente, la Alcaldía tiene más de 50 predios de este tipo, a los cuales
protege y permite que se regeneren por sí mismos. También hace actividades de
siembra de especies nativas y cuida sus afluentes.
Si los ciudadanos son dueños de este tipo de lugares y están interesados en
venderlos, deben realizar un oficio dirigido a la Secretaría de Ambiente y
Gestión del Riesgo con los datos de la oferta, ficha catastral, matrícula
inmobiliaria, nombre del predio, ubicación, propietario y datos de contacto.
Además, debe adjuntar:
Copia de la escritura pública.
Certificado de libertad y tradición vigente (no mayor a 30 días)
Copia del recibo de pago de predial.
Plano topográfico
Poder autenticado en caso de ser necesario
|