UE fija marco legal para replicar
modelo Meloni sobre centros de deportación

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha
ofrecido a los gobiernos europeos el encaje legal necesario para
replicar el modelo del Gobierno italiano de Georgia Meloni para
externalizar los centros de deportación a terceros países, si bien
Bruselas establece una línea roja para que ningún migrante sea
trasladado a esas instalaciones fuera de la Unión Europea hasta que
se haya dictado una orden definitiva de expulsión.
"Debemos ser firmes y asertivos en nuestro planteamiento, sin dejar
de ser fieles a los valores europeos de justicia y derechos
fundamentales", ha defendido la vicepresidenta de Seguridad y
Democracia, Henna Virkkunen, al presentar los detalles de la
propuesta de Bruselas, que debe ser aún negociada entre los
Veintisiete y la Eurocámara antes de ser adoptada.
Von der Leyen ya prometió en diciembre a los jefes de Estado y de
Gobierno de la UE que sus servicios buscarían la "mejor manera de
introducir en el marco jurídico" el establecimiento de los 'hubs' en
países terceros, teniendo en cuenta tanto su dimensión legal como la
operativa y financiera, "respetando al mismo tiempo los derechos
fundamentales".
En este contexto, Bruselas establece varias líneas rojas que
diferenciarán el modelo que Meloni ha acordado con Albania pero que
la Justicia italiana ha paralizado en varias ocasiones por
transferir a este centro de retención a migrantes recién rescatados
en alta mar, sin llegar a tramitar sus peticiones de asilo.
La propuesta afirma que el sistema deberá incluir "fuertes
condiciones de protección" para los retornados, por ejemplo, que
exista una orden de expulsión definitiva y que los acuerdos
"bilaterales o a nivel europeo" para establecer los centros de
deportación sólo puedan firmarse con países que "respetan los
estándares internacionales" en materia de Derechos Humanos y Derecho
internacional, incluido el principio de no devolución por el que las
devoluciones ilegales son ilegales.
También fija una serie de "salvaguardas claras" que los gobiernos
deberán incluir en los acuerdos que negocien de forma bilateral,
como por ejemplo garantizar que existe un "organismo independiente"
o "mecanismo de supervisión" que vigile que se cumple lo pactado y
que en ningún caso puedan ser traslados menores no acompañados ni
familias con niños.
Con esta propuesta, la Comisión quiere revisar la directiva de
Retorno que data de 2008 y considera obsoleta para agilizar las
expulsiones de migrantes que llegan a la Unión Europea de manera
irregular y no obtienen la protección de refugiado o asilado. El
Ejecutivo comunitario defiende este dossier como un pilar "esencial"
para asegurar que funcione el Pacto de Migración y Asilo que los
gobiernos deben aplicar a más tardar en 2026.
Así, Bruselas insiste en que el objetivo de la reforma es acabar con
los "abusos" del sistema por el que "apenas uno de cada cinco"
migrantes sobre los que pesa una orden de expulsión llega a
abandonar realmente el territorio comunitario, según los datos
ofrecidos por el comisario de Interior y Migración, Magnus Brunner,
en una rueda de prensa en Estrasburgo (Francia), junto a la
vicepresidenta Virkkunen.
También la vicepresidenta comunitaria ha subrayado que se aplicará
sólo a "personas que están de manera ilegal en la Unión", mientras
que el comisario Brunner ha avisado también de que esta propuesta
"crea el marco, no el contenido", de eventuales acuerdos.
La propuesta plantea otros cambios para endurecer la política de
retornos que se aplica en la Unión Europea, por ejemplo, contar con
una "Orden Europea de Retorno" para agilizar los procesos y
favorecer el reconocimiento mutuo de las decisiones para que un
Estado miembro pueda ejecutar una expulsión que haya sido ya dictada
en otro país socio.
Ucrania aceptó propuesta de
EE. UU. de alto al fuego inmediato

Ucrania apoya una propuesta de Estados Unidos de alto al fuego de 30
días con Rusia y Washington aceptó retirar las
restricciones a la ayuda militar y el intercambio de información de
inteligencia, indicaron en un comunicado este martes, tras una
reunión en Arabia Saudita.
"Las noticias que hemos recibido de esa reunión a lo largo del día,
y de las que se ha informado al presidente, son positivas",
|
|
declaró a los periodistas la
portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt. "Esta reunión ha sido productiva",
añadió.
El secretario de Estados Unidos, Marco Rubio, aseguró que Ucrania aceptó las
negociaciones de forma inmediata con Rusia, para detender la guerra.
Delegaciones de ambos países han mantenido este martes un encuentro en Yeda tras
el que han coincidido en la importancia de "iniciar un proceso hacia una paz
duradera", y para ello Kiev se ha abierto a aceptar una propuesta de Estados
Unidos, si bien Washington deberá trasladar a Moscú que "la reciprocidadad es la
clave para alcanzar la paz".
Por otro lado, las autoridades de Estados Unidos se han comprometido a reanudar
"inmediatamente" el intercambio de datos de Inteligencia y asistencia de
seguridad con Ucrania sobre la situación bélica en el marco de la invasión rusa,
según se desprende de una declaración conjunta publicada por la Presidencia
ucraniana.
Las delegaciones de Ucrania y Estados Unidos han abordado también la importancia
de las labores de socorro y asistencia humanitaria durante el periodo de alto el
fuego, incluido el intercambio de prisioneros de guerra, la liberación de los
civiles detenidos y el regreso de los menores ucranianos desplazados por la
fuerza a Rusia.
Expresidente filipino Duterte en
banquillo de La Haya por su mortífera guerra narco

Para responder a los cargos de crímenes contra la humanidad en relación con la
sangrienta guerra contra las drogas que libró durante su mandato (2016-2022), el
expresidente de Filipinas, Rodrigo Duterte fue capturado ayer y de inmediato
entregado al Tribunal Penal Internacional, con sede en la ciudad neerlandesa La
Haya.
En el aeropuerto de la capital filipina y tras regresar de un corto viaje a Hong
Kong, Duterte fue detenido “en cumplimiento con nuestros compromisos con
Interpol" y bajo su custodia, inmediatamente fue embarcado en un avión rumbo a
La Haya, donde será entregado a la CPI que le abrió una investigación sobre su
letal guerra contra el narcotráfico hace tres años, dijo el presidente Ferdinand
Marcos Jr.
"Horas antes de su llegada, Interpol Manila recibió una copia oficial de la
orden de detención del TPI (...) Interpol pidió ayuda y nosotros accedimos
porque tenemos compromisos que cumplir. Si no lo hacemos, dejarán de ayudarnos
con otros casos de fugitivos filipinos en el extranjero", argumento el actual
mandatario.
Asimismo, Marcos Jr incidió en que la actuación de Filipinas este martes es "lo
que la comunidad internacional espera" de un país democrático. Esta postura
contrasta con la de la vicepresidenta filipina e hija de Duterte, Sara, quien ha
denunciado que su padre está siendo "trasladado a la fuerza" a La Haya.
"Nuestro gobierno ha entregado hoy a un ciudadano filipino, antiguo presidente,
a las potencias extranjeras. Esto es una afrenta flagrante a nuestra soberanía y
un insulto a todo filipino que crea en la independencia de nuestra nación", ha
dicho en un comunicado publicado en su cuenta en la red social Facebook.
Así, ha afirmado que "se están negando los derechos fundamentales" de Duterte,
dado que "no ha sido llevado ante ninguna autoridad judicial competente" antes
de "ser trasladado por la fuerza a La Haya". "Esto no es justicia. Esto es
opresión y persecución", agregó la vicepresidenta que ha acusado al Gobierno de
"abandonar" a uno de sus ciudadanos y "traicionar la esencia de la soberanía y
dignidad".
El detenido exmandatario exigió conocer el fundamento de su arresto, en un video
publicado en la cuenta de Instagram de su hija menor, Verónica. "¿Cuál es la ley
y cuál el crimen que cometí? Muéstrenme el fundamento legal por el cual estoy
aquí", declaró en el video.
Rodrigo Duterte llegó al cargo en 2016 tras una campaña en la que hizo
precisamente de esa "lucha contra las drogas" su bandera. Las autoridades del
país reconocen alrededor de 6.000 muertos como consecuencia de las operaciones
puestas en marcha, una cifra que podría ascender a los 30.000, tal y como
alertan organizaciones humanitarias, que han resaltado que la mayoría de ellos
fueron hombres pobres, a menudo sin pruebas de su vínculo con el narcotráfico.
Durante su gobierno, Duterte (79
años) instruyó a los policías disparar a matar a los sospechosos de narcotráfico
si sus vidas corrían riesgo, e insistió en que la política de mano dura salvaba
a las familias e impedía que Filipinas se convirtiera en un "narcoestado".
La investigación del TPI se basa en una denuncia presentada en 2018 por
organizaciones no gubernamentales y familiares de víctimas de la "guerra contra
las drogas" de Duterte. El propio expresidente retiró a Filipinas del TPI en
2019 en respuesta a las críticas de La Haya, pero el tribunal mantuvo la
jurisdicción sobre el caso de las matanzas, así como otro caso de asesinatos en
la ciudad de Davao cuando Duterte era el alcalde, tres años antes de ser
presidente.
|
|
Trump da marcha atrás en subida de aranceles para
Canadá

La relación entre Canadá y Estados Unidos se volvió a tensar este martes, cuando
el presidente estadounidense Donald Trump amenazó a su vecino con duplicar los
aranceles previstos a su siderurgia antes de dar marcha atrás horas después.
Por la mañana, el mandatario anunció en su red Truth Social que duplicaría los
aranceles aduaneros sobre el acero y el aluminio canadienses, que entrarán en
vigor el miércoles, pasándolos del 25% al 50%.
Reaccionaba así a la decisión de la provincia canadiense de Ontario de cobrar un
recargo a las exportaciones de electricidad a tres estados estadounidenses.
Pero por la tarde, después de una conversación telefónica entre el primer
ministro de Ontario, Doug Ford, y el secretario de Comercio estadounidense,
Howard Lutnick, Trump cambió de parecer.
"Hay alguien muy fuerte en Canadá que anunció que impondría un recargo a la
electricidad. (...) Eso habría sido algo muy malo y no lo va a hacer, respeto
eso", dijo Donald Trump en la Casa Blanca. Y añadió que probablemente
reconsideraría duplicar los aranceles.
Su asesor comercial, Peter Navarro, lo corroboró. "Puedo confirmarles eso",
declaró en rueda de prensa consultado sobre si el presidente renunciaría a
llevar a 50% las tarifas aduaneras al acero y aluminio de su vecino.
Ford adelantó que hará lo propio con la electricidad, tras una discusión
"productiva" con Lutnick, con quien tiene previsto reunirse el jueves en
Washington.
Las nuevas amenazas de Trump llegaron horas antes de que a medianoche expire el
plazo que el mandatario estableció para imponer nuevos gravámenes a estos
productos.
Estas tarifas aduaneras, para las que no contempla excepciones, afectarán a la
electrónica, el sector automotor y la construcción.
El país más perjudicado será Canadá, un aliado histórico y, junto con México, su
socio en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (T-MEC).
Canadá suministra la mitad de las importaciones de aluminio de Estados Unidos y
el 20% de las de acero, afirma el consultor EY-Parthenon.
El futuro primer ministro de Canadá, Mark Carney, prometió el martes que la
respuesta de su país cuando tome el poder tendrá "un impacto máximo sobre
Estados Unidos y un impacto mínimo en Canadá".
El domingo ya adoptó un tono desafiante, afirmando que su país "nunca formará
parte de Estados Unidos". "Que los estadounidenses no se engañen. En el comercio
como en el hockey, Canadá ganará", lanzó.
Pero Trump advirtió en Truth Social que si no se elimina lo que él llama
"tarifas canadienses atroces", impondrá aranceles a la importación de
automóviles a partir del 2 de abril que podrían cerrar "permanentemente" el
negocio de fabricación de automóviles en Canadá.
En el mismo mensaje, Trump estimó que "lo único sensato" para Canadá es
convertirse en el "51 estado" de Estados Unidos.
"Esto haría que todos los aranceles, y todo lo demás, desapareciera por
completo", sostuvo.
"Los impuestos canadienses se reducirán sustancialmente, estarán más seguros,
militarmente y en otros aspectos, que nunca antes, ya no existirá el problema en
la frontera norte", afirmó Trump, quien acusa a su vecino de no hacer lo
suficiente para frenar la entrada ilegal de fentanilo, un opiáceo sintético que
ha provocado una crisis sanitaria en Estados Unidos.
Ante los aranceles de Trump, unos se lamentan y otros se congratulan.
Drew Greenblatt, propietario del fabricante de productos metálicos Marlin Steel
con sede en Baltimore, está encantado con los nuevos aranceles sobre el acero
importado porque han aumentado sus pedidos.
"Solo usamos acero estadounidense, así que estamos encantados con los
aranceles", declaró a la AFP.
Algunas voces advierten de consecuencias. Los productores que utilizan acero
extranjero aseguran que los mayores costos de importación se sentirán en la
principal economía mundial.
Un importante fabricante siderúrgico estadounidense avisó que los precios del
acero estadounidense aumentarán para igualar los altos costos de los productos
importados.
Las restricciones de suministro empujan los precios hacia arriba, haciendo que
artículos como los clavos sean más caros, explicó el fabricante, que ha pedido
permanecer en el anonimato.
Muchos economistas temen que las medidas arancelarias de Trump tengan un efecto
inflacionario.
|