4-El Imparcial

 

NACIONAL

 

Pereira, Colombia - Edición: 13.435-1015

Fecha: Jueves 13-03-2025

 

Avanza normalización de entrega de medicamentos en cinco departamentos




Luego de la salida abrupta de Audifarma como proveedor de medicamentos, Nueva EPS avanza en su plan de normalización del servicio en los departamentos de Risaralda, Caldas, Nariño, Quindío y Valle del Cauca. La compañía ha implementado medidas para garantizar la continuidad en la dispensación de medicamentos a sus afiliados, incorporando nuevos operadores farmacéuticos.

La decisión de Audifarma de suspender su operación generó dificultades logísticas para la atención de los usuarios. Ante esta situación, Nueva EPS ha establecido acuerdos con nuevos gestores como MarcazSalud y Distribuidora Colombiana de Medicamentos y Tecnologías en Salud (Discolmets), quienes asumirán la entrega de medicamentos en diferentes municipios de los cinco departamentos afectados.

Distribución por operadores

Discolmets estará a cargo de la entrega en Caldas (Viterbo y La Dorada), Quindío (Circasia, La Tebaida, Génova, Filandia), Risaralda (Apía, Balboa, Dosquebradas, Guática, La Virginia, Mistrató, Santuario, Quinchía) y Valle del Cauca (Ansermanuevo, Alcalá, Argelia, Caicedonia, Obando, Versalles, Yotoco).

MarcazSalud operará en Caldas, cubriendo los municipios de Aguadas, Anserma, Chinchiná, Marulanda, Neira, Norcasia, Palestina, Riosucio, Risaralda, Salamina, San José de Caldas, Supía y Villamaría.

Medic Colombia y Evedisa continúan su operación en Nariño, Risaralda y Quindío, con la implementación de entrega a domicilio en municipios de Nariño.

Para mitigar las afectaciones en el suministro, algunos puntos contarán con la modalidad de "pico y cédula" en la entrega de medicamentos, como es el caso de Evedisa y Discolmets. Nueva EPS recomienda a los usuarios verificar los puntos de dispensación y medidas transitorias en su página web oficial.

La entidad reiteró su compromiso con los afiliados afectados y aseguró que continuará trabajando en la normalización del servicio, priorizando la calidad y oportunidad en la entrega de medicamentos.

 

Volqueteros de Cimitarra protestan por falta de contratación




Un grupo de conductores y propietarios de volquetas inició una jornada de protesta en contra de las empresas contratistas
encargadas de la construcción de la doble calzada de la Troncal del Magdalena Medio. Los manifestantes denuncian que, pese a reiteradas reuniones y solicitudes formales, no han sido tenidos en cuenta para la contratación en el proyecto,
 

 

 

lo que ha generado una crisis económica en la comunidad transportadora local.

Los transportadores de Cimitarra aseguran que las compañías Grupo Ortiz y KMA, responsables de la ejecución de la obra, han optado por emplear maquinaria y personal externo, excluyendo a los trabajadores de la región. "La empresa lleva más de dos meses laborando y ha hecho caso omiso a las propuestas que le hemos hecho para que nos tengan en cuenta como comunidad y como gremio transportador de materiales", afirmó uno de los voceros de la manifestación.

Alfonso Camacho, presidente de la Asociación de Volqueteros de Cimitarra, señaló que las negociaciones con los contratistas han sido infructuosas. "Nos citan a reuniones, nos piden cotizaciones, pero luego no responden. Han pasado más de tres meses desde el inicio de los trabajos y seguimos sin respuestas", denunció Camacho.

La protesta se desarrolla en los campamentos de las empresas en los sectores de Puerto Olaya, La Lizama, Playa Ventura y El Hato. En algunos puntos, los transportadores han bloqueado parcialmente la vía, restringiendo el paso a un solo carril. Además, han anunciado que las movilizaciones continuarán hasta que las empresas contratistas accedan a un diálogo efectivo.


Los volqueteros también se quejan de los bajos pagos que les han ofrecido en ocasiones, así como la reducida cantidad de trabajo, a pesar de que el proyecto de infraestructura es de gran magnitud. "Queremos que nos den empleo, aunque sea de forma progresiva, pero que muestren voluntad", expresó un manifestante.

Según los transportadores, una de las justificaciones de la empresa para no contratarlos es que la obra aún no ha iniciado "en forma". No obstante, los volqueteros insisten en que el proyecto ya tiene un avance considerable y se está ejecutando con maquinaria y personal foráneo.

Hasta el momento, las empresas contratistas no han emitido un pronunciamiento oficial sobre las denuncias del gremio transportador. Mientras tanto, la protesta persiste y los volqueteros de Cimitarra exigen ser incluidos en una obra que consideran clave para el desarrollo de la región.


Advierten sobre el aumento de habitantes de calle en Bogotá




El concejal Julián Espinosa hizo un llamado urgente a la administración distrital tras la publicación del Censo de Habitantes de Calle 2024 por parte de la Secretaría de Integración Social, el cual evidencia un aumento del 10% en los últimos siete años, alcanzando un total de 10.478 habitantes de calle en la ciudad.

“El aumento de habitantes de calle no solo es una crisis social, sino un problema de seguridad que afecta a toda la ciudad”, afirmó el concejal Espinosa, señalando que esta población ya no está concentrada únicamente en el centro de la ciudad, sino que también ha aumentado en localidades como Suba y Engativá.

 

De acuerdo con los datos del censo, el 38% de los habitantes de calle llegaron a esta condición por consumo de drogas, con el 

 

 

 

basuco como la sustancia más consumida (49%). Para Espinosa, esto está directamente relacionado con el crecimiento del microtráfico y el control territorial por parte de bandas criminales.

El concejal también advirtió que el 81% de esta población no recibe ayuda del Distrito, lo que agrava la crisis y permite que la delincuencia aproveche la falta de intervención estatal. Además, denunció que habitantes de calle ya están durmiendo en TransMilenio sin que haya una respuesta clara de las autoridades.

El concejal también alertó que, según el censo, el 96,7% de los habitantes de calle nacidos en otro país son venezolanos y su presencia en esta condición ha aumentado considerablemente, pasando de 50 personas en 2017 a 937 en 2024. Además, el 41% de quienes hoy viven en la calle lo hacen por conflictos familiares, mientras que el tiempo promedio de permanencia en esta condición es de 12.6 años y la edad promedio es de 41 años. Bogotá enfrenta un desafío creciente que, lejos de resolverse, sigue en aumento mientras la administración no actúa con la urgencia que la situación exige.

“Este que es un problema estructural, social y de seguridad, merece una atención fuerte por parte del Distrito”. Puntualizó el concejal de la Alianza Verde.

 

Nivel de los embalses hoy: Chingaza sigue en descenso, llegó a 38,29%




A pesar de las intensas lluvias en Bogotá y Cundinamarca, el nivel de los embalses que abastecen a la capital sigue en caída, acercándose al temido Día Cero, fijado en el 36% de almacenamiento en el sistema Chingaza. Actualmente, el nivel total de este sistema se encuentra en 38,29%, con una tendencia descendente.

Estado de los embalses en Cundinamarca

El sistema de embalses se divide en tres sectores clave: Norte, Sur y Chingaza. De estos, el Sistema Chingaza es el más crítico, ya que es la principal fuente de abastecimiento de Bogotá y continúa su descenso.

Sistema Chingaza (38,29% - descendente)
Chuza: 31,67 % (descendente)
San Rafael: 59,80 % (descendente)
Embalses del Norte (48,28% - descendente)
Neusa: 79,82 % (ascendente)
Sisga: 58,99 % (descendente)
Tominé: 42,20 % (descendente)
Embalses del Sur (90,26% - ascendente)
Chisacá: 82,03 % (ascendente)
Regadera: 107,49 % (descendente)

Además, el embalse El Hato reporta un 85,50% de almacenamiento con tendencia ascendente.

¿Qué significa esto para Bogotá?

El sistema Chingaza sigue en descenso y, aunque algunos embalses muestran recuperación, el abastecimiento de agua en la capital sigue en riesgo. Si la tendencia se mantiene, el nivel crítico del 36%, que marcaría la implementación de racionamientos más severos, podría alcanzarse en las próximas semanas.


Las autoridades instan a la ciudadanía a mantener el uso racional del agua y estar atenta a posibles nuevas medidas de restricción.

 

 

 

Submit

 

 © El Imparcial Editores S.A.S  |   Contacto 57 606 347 7079  

    © 1948-2009 - 2025 - El Imparcial - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format (OPF) que es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato e idea (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK