Pereira, Colombia - Edición: 13.435-1015

Fecha: Jueves 13-03-2025

 

INTERNACIONAL

 

El Imparcial-5

 

Aval de la Eurocámara para que miembros de UE disparen gasto en defensa

 



Consientes de que el continente se enfrenta a un histórico punto de inflexión, el Parlamento Europeo ha respaldado el plan de rearme de la Unión Europea, asegurando que el bloque debe disparar el gasto en Defensa y tomar medidas concretas en el campo industrial y de la innovación para que realizar acciones "similares a las que se emplean en tiempos de guerra".


En una resolución parlamentaria en pleno debate sobre el auge del sector de la Defensa, por la necesidad de que la UE se haga cargo de la seguridad en el continente y apoye más a Ucrania ante el giro de Estados Unidos, la Eurocámara insta a actuar urgentemente para garantizar la seguridad europea.

De esta forma, pide que la UE refuerce el vínculo con socios afines y reduzca significativamente su dependencia de terceros países en materia de defensa, apostando por desarrollar su propia industria y priorizando las compras conjuntas de sistemas militares.

Así, el Parlamento Europeo reclama planes concretos para abordar esfuerzos "similares a las que se emplean en tiempos de guerra" tras recalcar que, sin un incremento sustancial de la inversión en Defensa, la UE no llegará los objetivos de seguridad y defensa de la UE, afectando a la contienda en Ucrania y la seguridad común europea.

En materia financiera, sostiene que la UE explore soluciones innovadoras como los eurobonos para financiar las grandes inversiones militares que requiere la nueva era geopolítica.

La propuesta de la UE, presentada la semana pasada por Ursula von der Leyen, se basa en dos pilares esenciales: flexibilizar las reglas rígidas presupuestarias del bloque para permitir que los gobiernos gasten más en Defensa, sin incurrir en un expediente por déficit excesivo, lo que en opinión de la funcionaria podría generar hasta 650.000 millones de euros en los próximos cuatro años si los países de la UE lo usan para aumentar su gasto de defensa en un 1,5% del PIB y ofrecer a los Estados del bloque préstamos respaldados por la UE de hasta 150.000 millones de euros.

Además, el plan también permitiría a los países miembros reorientar fondos destinados a regiones más pobres y flexibilizar la acción del Banco Europeo de Inversiones (BEI) en materia de defensa.

La resolución parlamentaria ha salido adelante con 419 votos a favor, 204 en contra y 46 abstenciones, con 'populares', socialdemócratas, verdes, liberales y conservadores haciendo valer su mayoría en el hemiciclo de Estrasburgo.

Entre los eurodiputados españoles, destaca el apoyo de PP y PSOE al texto, junto al PNV, mientras que Vox se ha opuesto siguiendo el sentido del voto de su grupo parlamentario, Patriotas por Europa, liderado por Viktor Orbán y Marine Le Pen.
También en contra han votado los socios del gobierno de Pedro Sánchez, tanto dentro del Ejecutivo, caso de los eurodiputados de Sumar, como los representantes de Podemos, BNG, ERC y Bildu.

De otra parte, el Parlamento ha señalado que la Unión Europea debe aprovechar la "oportunidad histórica" y apoyar la transición política que se abre en Siria tras la caída de Bashar al Assad, al tiempo que ha reclamado a las nuevas autoridades que corten lazos con Rusia y revoquen su presencia militar en el país.

 

Mark Carney asumirá como primer ministro de Canadá este viernes




Mark Carney tomará posesión del cargo de primer ministro de Canadá el viernes por la mañana junto con su gabinete, anunció la
oficina del gobernador general el miércoles.

El nuevo líder liberal, político novato de 59 años, había prometido una transición fluida y rápida para suceder a Justin Trudeau, quien anunció su renuncia en enero tras casi 10 años en el poder.

Su salto a la política, tras dirigir anteriormente el Banco de Canadá y el Banco
 de Inglaterra, se produce en un momento de fuertes tensiones comerciales entre Ottawa y Washington.

Tras ganar las elecciones internas del Partido
Liberal, Carney adoptó el domingo

 

 

 

un tono desafiante hacia Washington: "En el comercio como en el hockey, Canadá ganará".

El próximo primer ministro canadiense rebajó la tensión este miércoles y dijo estar "dispuesto a sentarse" con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para negociar un nuevo acuerdo comercial para evitar una escalada de la guerra comercial.
 

Trump ve "mensajes positivos" de Rusia y envía delegación para hablar de alto el fuego




El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha dicho que ha recibido "mensajes positivos" por parte de Moscú sobre el acuerdo de alto el fuego que Washington planteó a Ucrania el martes en la reunión en Arabia Saudí y ha confirmado que enviados estadounidenses irán a Moscú para explicarlo.

"He recibido mensajes positivos, pero un mensaje positivo no significa nada. Estamos en una situación muy seria. Esta situación podría derivar en una Tercera Guerra Mundial", ha indicado en declaraciones a la prensa junto al primer ministro irlandés, Micheál Martin, desde el Despacho Oval.

Trump ha catalogado de "gran éxito" el acuerdo logrado en la víspera con Kiev. "Si entra en vigor, ya veremos. Ahora depende de Rusia. Hemos tenido una buena relación con ambas partes (...) Hay gente (enviados) yendo a Rusia ahora mismo", ha indicado.

El vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, presente en el encuentro, ha explicado además que habrá "conversaciones por teléfono y en persona" con el lado ruso "durante los próximos días". "Creemos que estamos en una muy buena situación, ya que los ucranianos han aceptado un alto el fuego", ha agregado.

Tras las palabras de Trump, la portavoz del Ministerio de Exteriores rusa, Maria Zajarova, ha insistido en que "no se descartan contactos en los próximos días" con representantes estadounidenses, según ha recogido la agencia de noticias TASS.

Más tarde, la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, ha confirmado desde Washington que el enviado especial para Oriente Próximo, Steve Witkoff, viajará a Moscú "a finales de esta semana".

"La situación actual es que Ucrania ha acordado un alto el fuego y el plan de paz que el secretario de estado y nuestro asesor de Seguridad Nacional presentaron ayer en Arabia Saudí", ha señalado, instando a Moscú a sumarse a este plan.

Leavitt, no obstante, no ha aclarado si Trump ha hablado con Putin por teléfono sobre la propuesta estadounidense de alto el fuego. "Esto es lo más cerca que hemos estado de la paz en esta guerra", ha dicho la portavoz de la Casa Blanca.


Trump aseguró que la delegación estadounidense se reunirá con la rusa a raíz de las conclusiones del encuentro en Yedá. "Ucrania lo ha aceptado y esperamos que Rusia también lo acepte. Nos reuniremos con ellos (los rusos) más tarde hoy y mañana y esperamos poder llegar a un acuerdo", zanjó.

Entre tanto, su secretario de Estado, Marco Rubio, para quien "la pelota está ahora en el campo" de los rusos, espera "con impaciencia" la respuesta de Moscú. "Si la respuesta es 'sí', entonces sabemos que hemos hecho verdaderos progresos y hay una verdadera oportunidad de paz" y si es 'no' "dejará claras sus intenciones", estimó.

Repliegue ucraniano

Entre tanto, el presiente Putin se ha reunido en una base militar de la región de Kursk con el jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas rusas, Valeri Gerashimov, desde donde ha dado casi por derrotada la ofensiva militar lanzada por Ucrania el pasado mes de agosto y que hasta ahora le servía a Kiev como moneda de cambio en unas posibles negociaciones.


Ataviado con indumentaria militar en una imagen prácticamente inédita, Putin ha dado las gracias a todas las divisiones y brigadas que han participado en la contraofensiva en Kursk, donde han matado o herido a más de 67.000 militares ucranianos y han destruido cientos de vehículos blindados y carros de combate. Una vez repelida la ofensiva, el objetivo pasa por expulsar totalmente a las tropas ucranianas.

"Nuestra tarea en el futuro próximo, en el menor tiempo posible, es liberar completamente el territorio de la región de Kursk y restablecer la situación a lo largo de la frontera estatal", ha destacado el presidente ruso, al tiempo que ha puesto de manifiesto la necesidad

de implementar una "zona de seguridad a lo largo de la frontera" de Rusia.


Gerasimov detalló algunas de las operaciones militares más importantes

 

 

 

 

y ha querido "destacar especialmente las acciones heroicas" de una unidad de asalto de voluntarios y de la unidad Ajmat, integrado por tropas chechenas, que, a través de la tubería de un gasoducto, logró sobrepasar la línea ucraniana y atacar desde la retaguardia.

"Los soldados de asalto de esta formación combinada, compuesta por más de 600 personas, utilizando el tubo del sistema de transporte de gas, recorrieron una distancia de unos 15 kilómetros en su interior y emergieron en lo profundo de las formaciones de combate del grupo de las Fuerzas Armadas ucranianas", ha relatado.

Así las cosas, Gerasimov ha concluido que las operaciones rusas han servido para liberar más de 1.100 kilómetros cuadrados, lo que representa más del 86 por ciento del territorio tomado por Ucrania durante su ofensiva de agosto. De acuerdo con el general del Ejército, Ucrania tenía el objetivo de asentar una avanzadilla en Kursk para usarla como "moneda de cambio" en futuras negociación

Por su parte, el jefe del ejército ucraniano insinuó que algunas de sus tropas estaban replegándose de Kursk. "En la situación más difícil, mi prioridad ha sido y sigue siendo salvar las vidas de los soldados ucranianos. Con este fin, las unidades de las fuerzas de defensa, si es necesario, están maniobrando hacia posiciones más favorables", dijo Oleksander Sirski en un post de Facebook, en un lenguaje probable utilizado para describir una retirada.


Liberales independentistas lideran elecciones en Groenlandia con 71% escrutado




Los Demócratas, partido político liberal que apoya una independencia gradual de Dinamarca, está liderando las elecciones legislativas en Groenlandia con un 29,9 por ciento de los votos, según resultados parciales correspondientes al 70,9 por ciento del escrutinio.

La Comisión Electoral ha indicado que esta formación política ha mejorado un 20,9 por ciento sus resultados respecto de los de 2021. En segundo lugar, se encuentran los independentistas radicales, Naleraq, con un 24,5 por ciento de los votos (subida del 12,5 por ciento respecto a los últimos comicios).

Por detrás de los Demócratas y Naleraq, se encuentra la hasta ahora coalición izquierdista de Gobierno: Inuit Ataqatigiit, con un 21,4 por ciento, registrando una fuerte caída de más de quince puntos porcentuales respecto a 2021; y Siumut, con un 14,7 por ciento, que ha perdido cerca de la mitad de los votos conseguidos en los anteriores comicios.

En quinto lugar, ha quedado el partido liberal-conservador y unionista Atassut, con un 7,3 por ciento de los apoyos, apenas un 0,4 por ciento más que hace cuatro años. El partido Quelleq, formado en 2023 por exmiembros de Naleraq y Siumut, ha quedado en último lugar con apenas un 1,1 por ciento de las papeletas.

Este proceso electoral está transcurriendo en medio de una inusual atención mundial después de que el expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, haya insistido en hacerse con el control de Groenlandia, la mayor isla del planeta, que desde hace décadas aspira a lograr su independencia.

Sus reclamaciones del territorio, jaleado, sin duda, por su posición geoestratégica en el Ártico y su riqueza en recursos naturales, han puesto los ojos del mundo en unas elecciones en las que unas 41.000 personas están registradas para designar a los 31 representantes de una isla donde el 80 por ciento de su extensión está bajo hielo perpetuo.

Trump, que ya presentó durante su primer mandato una oferta a Dinamarca para comprar Groenlandia, ha asegurado que Estados Unidos seguirá velando por la seguridad de la isla, donde cuenta desde la década de los 50 con la base espacial Pituffik, situada en el noroeste insular. Sin embargo, "Groenlandia no está en venta" es una de las frases que más se han repetido tanto en Groenlandia como en Dinamarca.

Los groenlandeses votaron abrumadoramente a favor del autogobierno en un referéndum en 2009, que también estableció una vía hacia la independencia. La mayoría de los groenlandeses son partidarios de despojarse del control de Dinamarca, que decide en política monetaria, de defensa y exteriores, si bien no saben cómo ni cuándo, puesto que Copenhague aporta más de la mitad del presupuesto de Groenlandia para cubrir los servicios básicos de empleo, salud y educación.

 

 

 

Submit

 

 © El Imparcial Editores S.A.S  |   Contacto 57 606 348 6207  

    © 1948-2009 - 2025 - El Imparcial - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format (OPF) que es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato e idea (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK