A una paz duradera con Ucrania apuesta
el presidente Putin

Con la consabida reserva, tanto por natural hermetismo personal como
por desconocer la totalidad de la propuesta estadounidense, por
primera vez el presidente ruso, Vladimir Putin, se mostró abierto a
un cese de las hostilidades con Ucrania, pero que lleve al fin del
conflicto.
Revitalizado por sus avances sobre el terreno, específicamente por
el inicio de la etapa final de su campaña militar en la región de
Kursk, que desde agosto de 2024 había sido objeto de una ofensiva
militar lanzada por Ucrania y que hasta ahora le servía a Kiev como
moneda de cambio en unas posibles negociaciones, el mandatario ruso
fue claro en su respuesta inicial: el acuerdo de alto el fuego debe
ir encaminado a una paz duradera entre ambos países.
Por ello, en línea con lo expresado desde semanas atrás, un cese de
hostilidades temporal Putin no lo considera conveniente y, de darse,
será con “matices” que espera discutir directamente con su homólogo
estadounidense Donald Trump.
El mandatario ruso señaló este jueves estar “a favor” del proyecto
de cese el fuego, pero una vez se resuelvan varias cuestiones, entre
ellas, “¿Cómo garantizar que esa situación no se reproduzca? ¿Cómo
se organizará el control?” (...) "Son asuntos importantes".
Para Putin, la situación actual en Kursk –donde su ejército está a
punto de controlar– es tal que un alto el fuego de 30 días será
beneficioso para Ucrania, pero se ha preguntado qué debería hacer
Moscú con las tropas enemigas en la zona. "¿Deberíamos dejarlos ir
después de que hayan cometido crímenes contra la población civil o
los líderes ucranianos les ordenarán que se rindan?", ha señalado.
Destacó, así mismo, que sus tropas desplegadas en territorio
ucraniano "avanzan prácticamente en todos los sectores" y, en caso
de cesar sus operaciones, se exponen a que el Ejército de Ucrania se
refuerce con más tropas, se recupere de las bajas sufridas y se
entrene con el armamento suministrado por sus socios occidentales.
"¿Cómo se garantizará que nada de esto ocurra?", se interrogó Putin,
insistiendo en que en una línea de frente de 2.000 kilómetros es más
que complicado determinar quién y dónde se ha producido una
violación del alto el fuego.
"Todas estas cuestiones deben ser estudiadas con atención", insistió
el mandatario ruso, quien dejó en claro que "estamos de acuerdo con
las propuestas para poner fin a las hostilidades, pero partimos de
la base de que esta tregua debe conducir a una paz duradera y
abordar las causas profundas de esta crisis".
Así reafirmó lo que antes había expresado su asesor, Yuri Ushakov,
en el sentido de que lo que quiere el Kremlin es una solución a
largo plazo con Ucrania, más allá de un alto al fuego temporal.
Por otro lado, Putin señaló que Rusia da la bienvenida al regreso de
empresas occidentales tras su huida del país como respuesta a la
invasión de Ucrania, pero advirtió que no gozarán de ningún tipo de
privilegio.
"A quienes quieran regresar, les decimos: Bienvenidos, bienvenidos
en cualquier momento. Sin embargo, no recibirán ninguna preferencia.
Si los nichos (de mercado) están ocupados, pues están ocupados. No
crearemos ninguna preferencia para que nadie regrese a nuestros
mercados", puntualizó.
“Prometedoras, pero incompletas”
La declaración de Putin se dio en la antesala de una posible reunión
con el enviado de Trump, Steve Witkoff, quien arribó a Moscú para
presentar la propuesta.
Por su parte, el presidente Trump valoró la respuesta de su homólogo
ruso como "favorable" y "muy prometedora, pero incompleta".
Agregó que si Rusia se queda fuera del alto el fuego, "será un
momento muy decepcionante para el mundo" y reiteró su deseo de
reunirse en algún momento con el presidente Putin. "Tenemos que
resolver esto cuanto antes. Todos los días mueren personas",
lamentó.
Sin embargo, fue reiterativo en señalar que las palabras del
mandatario ruso para poner fin al conflicto militar con Ucrania, que
lleva más de tres años, "fueron bastante positivas", descartando que
haya necesidad de apelar a alguna "influencia" o "presión", porque
ahora se está hablando con las partes para lograr puntos de
encuentro.
Como era de esperarse, el mandatario ucraniano consideró
“manipuladoras” las palabras de Putin y aseguró que lo que busca es
“retrasar” el proceso de paz.
"Putin teme decirle directamente al presidente Trump que quiere
continuar con esta guerra… Busca marear la idea del alto el fuego
con 'condiciones previas' para que fracase o se prolongue lo máximo
posible", aseguró Zelenski desde Kiev.
Sin embargo, dijo que su país “está dispuesto a trabajar de la forma
más rápida y constructiva posible" sobre la propuesta de alto el
fuego, algo que ya han abordado con representantes estadounidenses y
sus socios europeos, a los que pidió “incrementar la presión” sobre
la contraparte.
Conquista de Kursk
Sobre el terreno, la situación sigue moviéndose en la región rusa de
Kursk, fronteriza con Ucrania, donde el Kremlin confirmó el inicio
de la ofensiva final para controlar la vasta zona, mientras Kiev
ordenó evacuar ocho localidades ucranianas de Sumy debido al
"empeoramiento de la situación operacional" y los "constantes
bombardeos".
El portavoz de la Presidencia rusa, Dimitri Peskov, explicó que "Putin
ha escuchado los informes del comandante y subcomandante" en Kursk
"sobre el progreso de la operación, así como el inicio de la etapa
final para liberar el territorio de los militantes que se han
atrincherado allí".
Las tropas rusas reivindicaron ayer la toma de la ciudad de Sudzha,
la principal conquista ucraniana en dicha región.
En su visita el
miércoles a una base militar de Kursk, Putin puso de manifiesto la
necesidad de implementar una "zona de seguridad a lo largo de la
frontera" y advirtió de que tanto los ucranianos como los
"mercenarios extranjeros" serán tratados como terroristas.
|
|
En caso de concretarse un cese de hostilidades, Ucrania quiere que en algún
momento se despliegue una fuerza europea de paz para garantizar su cumplimiento
y disuadir a Rusia de un futuro ataque. Pero el Kremlin rechazó nuevamente esa
idea, advirtiendo que dicho despliegue equivaldría a un "conflicto armado
directo".
Estaba descontado que Putin aceptará, de buenas a primeras, el alto al fuego
inmediato de 30 días, porque su objetivo más allá de acabar la guerra es que no
vuelva a ella. Lo que ambas partes coinciden en llamar “paz estable y duradera”.
Si bien como nunca antes la diplomacia norteamericana bajo el liderazgo de Trump
ha avanzado notablemente hacia una posible solución, los “asuntos importantes”
como llama Putin son de vieja data y los mismos que originaron la invasión en
febrero del 2022: la intención de Ucrania de ingresar a la OTAN y el control de
los territorios prorrusos, ubicados en la estratégica frontera.
Ucrania, por su parte, defiende su soberanía, integridad territorial y
seguridad. Sin embargo, se ha mostrado dispuesta a "intercambiar territorios".
Lograr puntos de encuentro y definir líneas rojas es complejo más no imposible.
Por ahora hay un diálogo incipiente, pero con la esperanza común de una paz
estable y duradera. Y eso es a lo que apuesta Trump.
Licores, nuevo frente en la guerra comercial entre
EE.UU. y Europa

Con aplicar aranceles del 200% al vino, el champán y otras bebidas alcohólicas
en respuesta a la intención de Bruselas de imponer tarifas aduaneras del 50% al
whisky estadounidense amenazó el presidente norteamericano Donald Trump a
Francia y a otros países de la Unión Europa (UE).
La UE informó el miércoles su intención de imponer aranceles a una serie de
productos estadounidenses, incluidos el bourbon, las motos y los barcos, en
represalia por el 25% aplicado por Washington al acero y al aluminio que entró
en vigor ese mismo día.
Las tarifas europeas empezarían a aplicarse el 1 de abril, víspera de los
llamados aranceles aduaneros "recíprocos" con los que amenaza Trump.
"Si no retiran de inmediato el arancel, Estados Unidos muy pronto impondrá una
tarifa de 200% a todos los vinos, champán y productos alcohólicos procedentes de
Francia y otros países de la UE", escribió Trump en su red Truth Social.
Más tarde declaró a periodistas que "no cederá en absoluto" en su política
arancelaria, "ni en el aluminio, ni en el acero, ni en los automóviles". "Nos
han timado durante años y no nos van a timar más", dijo.
Canadá dijo ayer que presentó una queja ante la Organización Mundial del
Comercio (OMC). Argumenta que los aranceles contradicen "las obligaciones de
Estados Unidos" en materia de comercio internacional.
Estados Unidos impone desde el martes un recargo del 25% al acero y al aluminio
que entran al país, lo que ha provocado represalias de varios países y de la UE.
Los exportadores franceses de vinos y licores reaccionaron diciendo que están
"hartos de ser sacrificados sistemáticamente" por temas que les son ajenos y que
esperan que "la Comisión Europea muestre algo de realismo".
El ministro de Comercio Exterior francés, Laurent Saint-Martin, aseguró que
Francia sigue "decidida a responder" y lamentó "la guerra comercial que (Trump)
ha elegido emprender".
El anuncio de la Comisión Europea de imponer aranceles de represalia "fuertes
pero proporcionados" a una serie de productos importados de Estados Unidos
preocupa a los productores de licores.
Quieren que la UE y Estados Unidos dejen al sector "fuera de sus disputas". La
Casa Blanca ha hecho oídos sordos a sus peticiones.
Un acuerdo transatlántico de 1997 eliminó las barreras aduaneras entre
Washington y Bruselas. Esto ha permitido, según el grupo, un crecimiento del
comercio del 450% hasta 2018, cuando la anterior administración Trump lanzó su
primera guerra comercial.
Estados Unidos representa el mayor mercado internacional de las bebidas
alcohólicas.
Las ventas francesas progresaron un 5% en 2024, alcanzando los 3.800 millones de
euros, en particular con las exportaciones de vino y coñac, según la Federación
Francesa de Exportadores de Vinos y Espirituosos.
La gran mayoría de las bebidas alcohólicas procedentes de Europa entran a
Estados Unidos libres de impuestos, y se aplica sólo el 2% a los vinos
espumosos, según la Organización Mundial del Comercio (OMC).
En 2024 los licores sufrieron no obstante las consecuencias de una investigación
antidumping emprendida por China contra los aguardientes producidos en la UE,
incluidos el coñac y el armagnac.
Estas represalias comerciales provocaron una caída del 25% en las exportaciones
a China, Hong Kong y Singapur.
Desde que regresó a la Casa Blanca en enero, el presidente estadounidense ha
utilizado los aranceles como herramienta de presión para obtener acuerdos, como
medio para proteger algunos sectores industriales y como fuente de ingresos
fiscales para el gobierno federal.
Hasta ahora, Canadá, México y China, los tres principales socios comerciales de
Estados Unidos, han sido los objetivos de Trump que impuso u arancel del 25% a
los productos canadienses y mexicanos, con exenciones hasta el 2 de abril a los
productos contemplados en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte
(T-MEC).
Los bienes chinos están gravados con un 20% adicional a los aranceles que ya
pagaban antes de que comenzara el segundo
|
|
mandato de Trump.
Aunque ha hecho advertencias a los europeos, el líder republicano por el
momento no ha tomado ninguna medida contra los productos
provenientes de ese continente
Portugal celebrará elecciones
legislativas anticipadas en mayo

El presidente portugués anunció este jueves la disolución del Parlamento y la
convocatoria de elecciones legislativas anticipadas para el 18 de mayo, tras la
caída el martes del gobierno conservador de Luis Montenegro por un caso de
presunto conflicto de intereses.
En un mensaje en televisión, Marcelo Rebelo de Sousa justificó su decisión para
garantizar la estabilidad del país y dijo que el 18 de mayo es "la fecha
preferida por la mayoría de los partidos".
"Nadie esperaba ni quería estas elecciones", en un contexto internacional
complicado, aseguró.
El martes, el primer ministro Luis Montenegro, del partido socialdemócrata
(PSD), implicado en una polémica por las empresas de su familia, tuvo que
dimitir tras no obtener la confianza la mayoría de los diputados.
La crisis fue provocada por una empresa propiedad de su esposa y de sus hijos
que tenía contratos con varias empresas privadas, incluido un grupo cuya
actividad está sujeta a concesiones otorgadas por el Estado.
Tras reunirse con los líderes de los partidos del Parlamento y con los miembros
del Consejo de Estado, el presidente conservador descartó la idea de intentar
encontrar un nuevo Primer Ministro y optó por convocar elecciones anticipadas,
las terceras legislativas desde enero de 2022.
Luis Montenegro, de 52 años, sucedió a principios de 2024 al socialista Antonio
Costa, que ya tuvo que dimitir en noviembre de 2023 por un caso de presunto
tráfico de influencias.
Costa, que siempre ha negado cualquier irregularidad, se convirtió en presidente
del Consejo Europeo en junio de 2024.
Después de ocho años de gobierno socialista, la Alianza Democrática (AD)
liderada por el PSD de Montenegro ganó las últimas legislativas hace un año con
el 28,8% de los votos y 80 diputados de un total de 230, frente al 28% de los
votos y 78 escaños del partido socialista (PS).
Montenegro ya dijo que será candidato a su propia sucesión. "No me voy a rendir,
(...) tendrán que contar conmigo", aseguró el miércoles.
EE.UU. reanudará los vuelos de
deportación a Venezuela

El Gobierno de Estados Unidos anunció este jueves que las autoridades de
Venezuela acordaron la reanudación de los vuelos de deportación, después de que
Caracas los diera por terminados como represalia a los límites impuestos por la
Administración de Donald Trump a la actividad de la petrolera Chevron.
"Me complace anunciar que Venezuela ha acordado reanudar los vuelos para hacerse
cargo de sus ciudadanos que han violado las leyes de inmigración y entraron
ilegalmente en Estados Unidos", dijo en redes sociales el enviado norteamericano
para misiones especiales, Richard Grenell.
Más tarde, el presidente de la Asamblea Nacional y designado para los Diálogos
de Paz de Venezuela, Jorge Rodríguez, lanzó un comunicado en el que afirma que
Caracas llegó a un acuerdo con Grenell para "repatriar hermanos venezolanos que
se encuentran en Estados Unidos".
Según Rodríguez, esta medida garantiza los Derechos Humanos de los venezolanos
migrantes y favorece la "reunificacion de las familias" víctimas de las "graves
consecuencias que las sanciones criminales" contra Venezuela, que han provocado
el éxdodo de venezolanos en busqca de "alternativas".
"Ratificamos que cuidaremos de nuestros compatriotas donde quiera que estén y
nos congratulamos por la felicidad que llega a los hogares venezolanos cuando
vemos regresar a sus hijos e hijas a su casa, a su patria, a un futuro digno que
construiremos todos juntos", ha remachado Rodríguez en el citado escrito.
Los vuelos se reanudarán el viernes, según Grenell, que visitó Caracas a finales
de enero y allanó el camino para un canje inédito de presos entre ambos países.
En febrero, aterrizaron en Venezuela tres aviones procedentes de Estados Unidos
y Honduras con unas 370 personas a bordo.
El presidente venezolano, Nicolás Maduro, reconoció el sábado que la decisión de
la Administración Trump de suspender la licencia que permitía a la petrolera
estadounidense Chevron operar en el país latinoamericano había "dañado las
comunicaciones" y, por extensión, los citados vuelos. "Teníamos ya programados
con nuestros aviones para traernos a nuestros hermanos migrantes", declaró.
Maduro, que inició el pasado mes de enero un nuevo mandato tras unas elecciones
que la oposición calificó de fraudulentas, defendió que Estados Unidos "se dio
un tiro en el pie" porque "sancionan a una empresa estadounidense que tiene cien
años aquí trabajando". De hecho, indicó que si de él dependiera Chevron podría
quedarse "cien años más".
|