Francisco cumple 12 años como Papa en
medio de la incertidumbre sobre su salud

El Papa Francisco celebró el jueves su duodécimo aniversario como
Sumo Pontífice desde una habitación del hospital Gemelli de Roma,
donde permanece ingresado desde hace un mes. Sin apariciones
públicas ni fotografías recientes, solo un audio difundido días
atrás ha servido para confirmar su estado. Mientras el Vaticano
mantiene la cautela sobre su salud, los vaticanistas siguen de cerca
cada parte médico, tratando de descifrar lo que el futuro depara
para el Pontífice.
El ingreso de Francisco el pasado 14 de febrero fue inicialmente
atribuido a una bronquitis, pero pronto se reveló que padecía una
neumonía bilateral y había sufrido varias crisis respiratorias. A
pesar de que los informes oficiales hablan de una "estabilidad" en
su estado de salud, su situación sigue siendo compleja. Esta
hospitalización prolongada, una de las más largas de su papado, ha
generado incertidumbre sobre su capacidad para retomar sus funciones
con normalidad una vez reciba el alta.
Los corresponsales en el Vaticano han convertido la plaza de San
Pedro y las inmediaciones del hospital en su centro de operaciones.
Cada boletín médico es esperado con ansias, aunque la falta de
ruedas de prensa por parte de los doctores ha alimentado la
especulación. "Nos gustaría que fueran los propios médicos quienes
explicaran los partes médicos", señaló Valentina Alazraki, veterana
periodista mexicana y decana de los vaticanistas en Roma.
La ausencia de imágenes del Papa también ha sido motivo de debate.
En lugar de videos o fotografías, el único material que se ha
difundido es un audio en el que su voz se escucha con dificultades.
"Las noticias falsas y exageraciones han proliferado en todo el
mundo", advierte Gian Guido Vecchi, del Corriere della Sera. Aunque
algunos periodistas reconocen la transparencia informativa del
Vaticano, otros consideran que la comunicación sigue siendo
insuficiente. "Es cierto que podría haber más información, pero una
neumonía bilateral requiere tiempo para curarse", explica Nicole
Winfield, de la agencia AP.
A medida que pasan los días, el ambiente entre los vaticanistas ha
cambiado. Mientras al inicio se temía lo peor, ahora predomina el
optimismo respecto a su recuperación. Sin embargo, la gran pregunta
sigue siendo cuándo podrá retomar su agenda y en qué condiciones.
"Lo que no sabemos es con qué limitaciones volverá", concluye
Alazraki.
Francisco, a sus 87 años, ha demostrado en numerosas ocasiones su
fortaleza física y mental para seguir adelante con su misión. Sin
embargo, este episodio ha puesto sobre la mesa una realidad
ineludible: su salud es cada vez más frágil, y el futuro de su
pontificado podría depender de cómo logre sobrellevar esta nueva
prueba.
¿Qué se sabe del hallazgo de restos
humanos en un rancho de México?

El drama de los desaparecidos en México, que se acrecienta entre
víctimas impotentes e investigaciones sin
resultados, resurge con fuerza tras el hallazgo de huesos calcinados
en un lugar donde narcotraficantes adiestraban a personas reclutadas
presuntamente por la fuerza.
Los restos fueron encontrados el 5 de marzo por familiares de
desaparecidos agrupados en el colectivo Guerreros Buscadores, que
asegura que este sitio, una finca de Teuchitlán (Jalisco, oeste),
era además "centro de exterminio" con "crematorios clandestinos".
El predio ya había sido cateado en septiembre tras combates entre
militares y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), con fuerte
presencia en este municipio, a 60 km de Guadalajara, capital
estatal.
La fiscalía de Jalisco asegura que entonces encontró restos óseos
con "exposición térmica", pero el colectivo descubrió la semana
pasada más huesos enterrados, cientos de zapatos y otros objetos.
"El descubrimiento resulta aún más perturbador" porque esos
elementos no fueron detectados durante el primer allanamiento,
señaló este viernes Liz Throssell, portavoz de la Oficina de
Derechos Humanos de Naciones Unidas, al abogar por investigaciones
"transparentes".
|
|
Jalisco es el estado mexicano con más desaparecidos: casi 15.000 de 124.059
registrados oficialmente, la mayoría desde 2006 cuando se declaró la guerra al
narco.
Esto es lo que se sabe del caso de Teuchitlán, que se suma al recuento de
escabrosos hallazgos en medio de la escalada que triplicó la tasa de homicidios
hasta 24 por 100.000 habitantes en dos décadas.
¿Qué se encontró?
Tras llamadas anónimas, los buscadores iniciaron en el Rancho Izaguirre sus
acostumbradas excavaciones en busca de restos, cuenta Ulises Ruiz, fotógrafo de
AFP que acompañó esas labores.
Abrieron tres hoyos donde descubrieron trozos de huesos incinerados. Para el
grupo, esas fosas eran "crematorios".
En una construcción hallaron varios cuartos con unos "200 pares de zapatos",
ropa amontonada, maletas, productos de higiene y libretas con anotaciones sobre
armas, apodos, compras y una carta.
"Mi amor, si algún día ya no regreso, solo te pido que recuerdes lo mucho que te
amo", escribió un joven que habría sido secuestrado en febrero de 2024, pero que
según Guerreros Buscadores volvió con su familia en octubre.
También descubrieron cartuchos de armas largas percutidos, láminas para
practicar tiro y un altar de la "santa muerte", culto arraigado entre
delincuentes.
Desde octubre de 2023, colectivos reportaron el hallazgo de otros seis presuntos
"crematorios clandestinos" en Jalisco.
Cientos de tumbas han sido descubiertas en otros lugares del país como la
Bartolina (Tamaulipas, noreste), donde autoridades desenterraron 500 kilos de
restos entre 2017 y 2021. El gobierno lo llamó "sitio de exterminio".
¿Qué dicen las autoridades?
La fiscalía de Jalisco admite que sus primeras pesquisas en Teuchitlán fueron
"insuficientes".
"No es creíble que una situación de esa naturaleza no hubiera sido conocida por
las autoridades locales", dijo esta semana el fiscal general, Alejandro Gertz,
quien asumió el caso tras una solicitud de la presidenta Claudia Sheinbaum.
"Tenemos que (...) ver si realmente eso funcionaba como un crematorio", añadió
Gertz.
Tras nuevas inspecciones, la fiscalía de Jalisco aseguró el jueves que "no
existen estructuras que fungieran como hornos", aunque sigue buscando posibles
restos.
La violencia desborda a las instituciones de seguridad y justicia mexicanas,
lastradas además por vínculos con criminales.
En 2023, Jalisco tenía 798 fiscales para investigar 137.100 delitos cometidos
ese año, una media de 172 casos por agente, según el instituto de estadística
INEGI.
La violencia también satura las
morgues. Con capacidad para 1.287 cadáveres, las de Jalisco recibieron 5.435 en
2023.
Unos 72.000 cuerpos permanecen sin identificar en los servicios forenses
mexicanos, según una investigación periodística.
¿Qué refleja el hallazgo?
"Estamos hablando de un centro de reclutamiento de nuestros jóvenes", asegura
Índira Navarro, líder de Guerreros Buscadores.
Alude a una denuncia de que el CJNG -considerado terrorista por Estados Unidos-
enrola a jóvenes en Jalisco y otras regiones mediante secuestros o falsas
ofertas de empleo.
En 2024, medios y colectivos documentaron unos 30 casos de jóvenes que
desaparecieron cerca de la central de buses de Tlaquepaque (Jalisco), tras
acudir a supuestas entrevistas de trabajo.
Un 40,6% de los desparecidos en México son hombres de 20 a 39 años.
A mediados de 2023 fueron asesinados ocho jóvenes en Zapopan, cerca de
Guadalajara, que presuntamente eran obligados a extorsionar desde un 'call
center'.
El de Teuchitlán "era un campo de
adiestramiento (...) destinado a la preparación de presuntos sicarios", opina
Jorge Ramírez Plascencia, que investiga la crisis de desaparecidos en la
Universidad de Guadalajara.
Sostiene que el calzado y ropa abandonados pertenecerían a pistoleros que suelen
recibir prendas militares tras el entrenamiento.
En su opinión, los restos serían de "reclutas asesinados".
Prácticas como la incineración de cuerpos "sirven para formarlos en tortura,
desmembramientos, tolerancia a la muerte, tienen que comer cadáveres" o convivir
con estos varios días, asegura.
Sin embargo, "no vería este lugar como un sitio de exterminio. Me parece
demasiado lejos para llevar a 10, 20 personas para asesinarlas ahí", señala
Ramírez.
|
|
Trump lleva su plan contra la ciudadanía por nacimiento a la Corte Suprema

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha llevado su polémica propuesta
para eliminar la ciudadanía por derecho de nacimiento hasta la Corte Suprema. En
una serie de apelaciones de emergencia presentadas el jueves, su administración
solicitó que se le permita avanzar con esta medida, a pesar de que varios
tribunales inferiores la han rechazado rotundamente.
Trump argumenta que los tribunales han excedido su autoridad al emitir órdenes
judiciales nacionales que bloquean su decreto, firmado el primer día de su
segundo mandato. Según el Departamento de Justicia, estas órdenes “han alcanzado
proporciones epidémicas” y afectan a miles de personas que ni siquiera han sido
identificadas en los procesos judiciales.
El tema de la ciudadanía por nacimiento ha sido un punto de debate en la
política estadounidense, pero la interpretación legal se ha mantenido firme
durante más de 150 años. La 14ª Enmienda de la Constitución establece que
cualquier persona nacida en Estados Unidos adquiere automáticamente la
ciudadanía, sin importar el estatus migratorio de sus padres. La Corte Suprema
ya respaldó este principio en 1898, y hasta ahora no ha mostrado intención de
revisarlo.
Sin embargo, algunos sectores conservadores defienden que la enmienda ha sido
mal interpretada. Argumentan que la frase “sujeta a la jurisdicción” de Estados
Unidos implica que los hijos de inmigrantes indocumentados no deberían recibir
este derecho. Bajo esa lógica, solo los nacidos de ciudadanos o residentes
legales podrían obtener la nacionalidad al nacer.
Hasta el momento, los tribunales de apelación han fallado en contra del decreto
de Trump, manteniendo las restricciones impuestas por tribunales inferiores.
Ahora, el destino de esta medida dependerá de la Corte Suprema, que deberá
decidir si acepta revisar el caso y, eventualmente, modificar una de las normas
fundamentales de la identidad estadounidense.
Portugal celebrará elecciones legislativas anticipadas en mayo

El presidente portugués anunció este jueves la disolución del Parlamento y la
convocatoria de elecciones legislativas anticipadas para el 18 de mayo, tras la
caída el martes del gobierno conservador de Luis Montenegro por un caso de
presunto conflicto de intereses.
En un mensaje en televisión, Marcelo Rebelo de Sousa justificó su decisión para
garantizar la estabilidad del país y dijo que el 18 de mayo es "la fecha
preferida por la mayoría de los partidos".
"Nadie esperaba ni quería estas elecciones", en un contexto internacional
complicado, aseguró.
El martes, el primer ministro Luis Montenegro, del partido socialdemócrata
(PSD), implicado en una polémica por las empresas de su familia, tuvo que
dimitir tras no obtener la confianza la mayoría de los diputados.
La crisis fue provocada por una empresa propiedad de su esposa y de sus hijos
que tenía contratos con varias empresas privadas, incluido un grupo cuya
actividad está sujeta a concesiones otorgadas por el Estado.
Tras reunirse con los líderes de los partidos del Parlamento y con los miembros
del Consejo de Estado, el presidente conservador descartó la idea de intentar
encontrar un nuevo Primer Ministro y optó por convocar elecciones anticipadas,
las terceras legislativas desde enero de 2022.
Luis Montenegro, de 52 años, sucedió a principios de 2024 al socialista Antonio
Costa, que ya tuvo que dimitir en noviembre de 2023 por un caso de presunto
tráfico de influencias.
Costa, que siempre ha negado cualquier irregularidad, se convirtió en presidente
del Consejo Europeo en junio de 2024.
Después de ocho años de gobierno socialista, la Alianza Democrática (AD)
liderada por el PSD de Montenegro ganó las últimas legislativas hace un año con
el 28,8% de los votos y 80 diputados de un total de 230, frente al 28% de los
votos y 78 escaños del partido socialista (PS).
Montenegro ya dijo que será candidato a su propia sucesión. "No me voy a rendir,
(...) tendrán que contar conmigo", aseguró el miércoles.
|