4-El Imparcial

 

NACIONAL

 

Pereira, Colombia - Edición: 13.440-1020

Fecha: Miércoles 19-03-2025

 

Encapuchados quemaron bus del MÍO frente a Universidad del Valle




En medio de las marchas convocadas por el presidente Gustavo Petro para este 18 de marzo, se registró la quema de un bus de transporte masivo (MÍO) en Cali, en inmediaciones de la Universidad del Valle, por parte de un grupo de encapuchados.

Según información de testigos, los hechos ocurrieron cuando el vehículo transitaba por la línea Troncal 51, tarea 7-74, el cual fue retenido por un grupo de encapuchados, quienes obligaron a los pasajeros y al conductor a descender del bus antes de quemarlo cerca a la calle 13 con carrera 100.

En entrevista con El Tiempo, el conductor del bus del MÍO, afirmó que cerca de 20 personas encapuchadas incineraron el vehículo con gasolina y mecheros, en hechos que quedaron registrados y compartidos a través de redes sociales.


El Cuerpo de Bomberos de Cali, acudió hasta la carrera 100 con calle 14, en el barrio Ciudad Jardín, para atender la emergencia, realizando labores de prevención y la liquidación de puntos calientes. Del mismo modo, informaron que el acto vandálico dejó una pérdida total del vehículo; sin embargo, ninguna persona resultó lesionada.


A pesar de que se trató de un hecho aislado, la empresa Metrocali Mío realizó la cancelación y desvío de varias rutas a lo largo de la jornada, según advirtieron, bajo recomendación de la Policía de la ciudad.

¿Qué dijo el Alcalde de Cali?


Alejandro Eder, Alcalde de Cali, rechazó el ataque al bus del Sistema de Transporte Masivo de la ciudad, asegurando que "la violencia no tiene cabida", advirtiendo que junto a la Policía y la Secretaría de Seguridad y Justicia se encuentran trabajando para dar con los responsables.

 

Incremento del reclutamiento forzado infantil en Huila alerta ONU




La delegación en Colombia de la Organización de Naciones Unidas (ONU) alertó un aumento en casos de reclutamiento
forzado infantil en el departamento de Huila durante 2024, señalando que se encuentran priorizando el acompañamiento a Pueblos Indígenas que hacen parte del Crihu.

Según el organismo, durante el año pasado, fueron documentados 31 casos de reclutamiento de menores de edad que hacen parte de grupos campesinos e indígenas, lo que representa 18 más que en 2023, por lo cual, han instado a los organismos de control y al Gobierno colombiano a implementar medidas urgentes para proteger a niños, niñas y adolescentes en la región.

"Instamos al Ministerio del Interior, a la Agencia Nacional de Tierras, al Ministerio de

 

 

 

Salud, al Icbf, al Ministerio de Educación a atender la minga del Crihu en Huila y adoptar medidas efectivas de protección y garantía de sus derechos para prevenir el reclutamiento forzado infantil hasta los 18", señaló el organismo a través de su cuenta de X.

 

Además, aseguraron que se encuentran apoyando los esfuerzos realizados por las autoridades indígenas del departamento, en los que se incluye el diálogo que permita dar seguimiento a las garantías de los derechos de la Minga.


"Desde hace varios años acompañamos las solicitudes del Crihu que buscan proteger los derechos de los Pueblos Indígenas del Huila y, en particular, las medidas para garantizar los derechos de la niñez indígena", agregaron.


Por último, la ONU en Colombia, condenó el reclutamiento de menores de edad, urgiendo a los grupos armados ilegales a liberar a aquellos niños, niñas y adolescentes en su poder.


Defensoría del Pueblo señala que durante 2024 aumentaron los casos


Del mismo modo, la Defensoría del Pueblo entregó un reporte, el pasado 21 de enero, en el que señaló que durante 2024 aumentaron los casos de reclutamiento en todo el país, pasando de 342 registrados en 2023 a un total de 409.


Según dicho informe, el grupo armado ilegal que más recluta a menores en el país fue el Estado Mayor Central, donde se identificaron un total de 135 niñas, niños y adolescentes captados.


Los datos evidenciaron, una concentración en los casos en algunas regiones del territorio nacional, siendo Cauca la más azotada por el flagelo, con un total de 300 personas.

 

Toque de queda para menores de edad proponen concejales de Cali




Ante el incremento de hechos violentos que involucran a menores de edad en el oriente de Cali, los concejales Alexandra Hernández Cedeño y Carlos Andrés Arias Rueda han propuesto la implementación de un toque de queda para menores y la creación de una comisión accidental que haga seguimiento a las políticas dirigidas a esta población vulnerable.

La iniciativa surge tras la difusión de un video que muestra a niños del barrio Pizamos agrediéndose con armas blancas, mientras que en el sector República de Israel, menores de hasta 14 años son convocados a enfrentamientos violentos.

“El deterioro social ha llevado a que niños, niñas y adolescentes se reúnan para agredirse, incluso poniendo en riesgo sus vidas. Hacemos un llamado a la institucionalidad para atender esta crisis y evitar confrontaciones”, señaló Arias Rueda.

El concejal enfatizó en la necesidad de medidas urgentes para proteger a la niñez.


“El problema es de salud mental y requiere atención inmediata. No podemos permitir que nuestros niños sigan matándose. Exigimos a la Administración Distrital y a la Policía Metropolitana que adopten el toque de queda como medida de protección”, afirmó.

 

Por su parte, Hernández Cedeño propuso la creación de una comisión accidental permanente en el Concejo

 

 

 

de Cali para supervisar las inversiones, programas y políticas públicas dirigidas a la infancia y adolescencia.


“Es fundamental garantizar el desarrollo pleno de esta población sin riesgos”, explicó.


Según cifras reveladas por la cabildante:


Entre 2022 y 2024, el 44% de los homicidios en Cali han cobrado la vida de jóvenes entre 13 y 28 años.


La deserción escolar aumentó un 4%.


El desempleo juvenil supera el 18%.


“La violencia intrafamiliar, el uso irresponsable de redes sociales y la falta de oportunidades educativas exponen a los menores al consumo de sustancias psicoactivas y al reclutamiento por parte de grupos criminales. Necesitamos actuar con urgencia”, concluyó Hernández Cedeño.


La propuesta de toque de queda será debatida en el Concejo, mientras se espera la respuesta de la Administración Distrital y las autoridades locales frente a la crisis de violencia juvenil en el oriente de Cali.


Anla dio luz verde a proyecto de transmisión eléctrica en La Guajira

 



La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla) dio luz verde al proyecto de transmisión eléctrica Beta-Alpha en La Guajira, promovido por EOLOS ENERGIA S.A.S. E.S.P.. Esta iniciativa busca fortalecer la infraestructura energética del país mediante la integración de fuentes de energía renovable al Sistema Interconectado Nacional (SIN).

Un avance clave en la transición energética
El proyecto contempla la construcción y operación de una línea de transmisión eléctrica de 80,45 km, que se divide en dos tramos principales:

Beta-Alpha: 13,52 km en doble circuito con una capacidad de transmisión de 500 MW.


Alpha-Nueva Subestación Cuestecitas: 66,92 km con una capacidad de 1200 MW.


Además, incluirá la instalación de helipuertos, patios de almacenamiento, campamentos, plazas de tendido, teleféricos y accesos para garantizar su operatividad y sostenibilidad.

Impacto ambiental y medidas de mitigación
La viabilidad ambiental del proyecto se determinó tras un riguroso análisis del Estudio de Impacto Ambiental, en el que se evaluaron factores bióticos, hídricos, socioeconómicos y de riesgos. Según el director de la Anla, Rodrigo Negrete Montes, esta línea de transmisión representa un paso fundamental en la integración de energías limpias en Colombia.

Para mitigar los impactos ambientales, se implementará un plan de compensación que contempla la restauración y conservación de 827,85 hectáreas en las zonas hidrográficas del Caribe y La Guajira. Este plan busca preservar ecosistemas clave, como el Zonobioma Alternohígrico Tropical, asegurando el equilibrio ecológico en la región.

Compromiso con la transición energética
Con esta aprobación, la Anla reafirma su compromiso con el desarrollo de proyectos sostenibles y la transición energética en Colombia. En esta administración, ya se han viabilizado 21 proyectos de líneas de transmisión asociados a Fuentes No Convencionales de Energía Renovable (FNCER), consolidando el camino hacia un modelo energético más sostenible.

 

 

 

Submit

 

 © El Imparcial Editores S.A.S  |   Contacto 57 606 347 7079  

    © 1948-2009 - 2025 - El Imparcial - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format (OPF) que es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato e idea (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK