 |
|
con el nombre de
Sopinga”, dijo Arcila Álzate.
Datos históricos de La Virginia
Este libro da a conocer datos históricos desconocidos de La Virginia como lo es
el hecho que antiguamente existían minas de oro y que lo primeros pobladores de
La Virginia fueron los indígenas Sopinga en la época de la llegada de los
españoles y quienes fueron llevados por los europeos a las minas de Anserma,
dejando desierto el territorio donde su ubica actualmente La Virginia hasta la
llegada de afrodescendientes que llegaron huyendo de las guerras de Cauca y
Antioquia.

Vinculación con la Fundación Colombiana de Historia, Literatura y Arte

De acuerdo con José Bernardo Arcila Álzate, la invitación al encuentro de
escritores Hugo Ángel Jaramillo realizado en el municipio de La Virginia, se
convirtió en un recuerdo inolvidable para él, a sabiendas que ese día en
particular conoció a Amelia Restrepo Hincapié, actual presidente de la Fundación
Colombiana de Historia, Literatura y Arte y desde entonces empezó a formar parte
de esta academia.
Actualmente José Bernardo Arcila Álzate, se desempeña como vicepresidente de la
Fundación Colombiana de Historia, Literatura y Arte, entidad que trabaja
incansablemente por la recuperación de la memoria y reconocimiento en vida para
todas aquellas personas que con su ardua labor en diferentes áreas contribuyen a
dejar huella para la construcción de un mejor país.
|
Desde la época de su infancia en La Virginia
Risaralda a donde fue trasladado por sus padres apenas a sus tres
meses de edad, el alma de José Bernardo Arcila Álzate ya empezaba a
inclinarse por la pintura. No en vano en su memoria aún conserva
intactos los recuerdos de aquellas ocasiones en las que su maestro
de la escuela La Salle, le solicitaba frecuentemente dibujar
personajes como Jorge Robledo e indígenas coloridos con los que
reflejaba el arte, la plenitud, la vida, la esencia, la historia.
La pintura se convirtió en aquella época de la década de los sesenta
en la principal fascinación de José Bernardo; pero sin dejar atrás
ese constante interés que siempre sintió por los personajes
históricos, los paisajes, la vida, las costumbres y por supuesto,
los aconteceres de la historia de nuestros antecesores, pasión que,
según él, empezó a crecer con el paso del tiempo y más aún después
de leer y profundizar en la novela titulada Risaralda del escritor
Bernardo Arias Trujillo.
Pese a que años posteriores José Bernardo Arcila Álzate, se
oficializó como Juez de la República en el año de 1.991, su amor por
la pintura y la historia permaneció intacto, tanto así, que años
posteriores se motivó a pintar su obra denominada La selva de
Sopinga en el año de 1.999 en material acrílico sobre carbón,
basándose en los relatos del escritor Bernardo Arias Trujillo.
Cuadro de pintura
No obstante, plasmar con alma vida y corazón a través de las
vibrantes variedades de tonosamarillos, rojos
y verdes haciendo referencia al principio de la selva a la que se
refiere el escritor Arias Trujillo en su novela Risaralda, solo fue
el inicio de un gran legado histórico y cultural que José Bernardo
Arias Trujillo le regaló al municipio de La
Virginia porque además de la pintura, publicó en compañía del
político y periodista Nelson Palacio, el libro titulado:
|
|
La Virginia, pueblo con nombre de mujer.

Se trata de un libro que fue publicado recientemente en el año 2.024 como
resultado de un arduo trabajo investigativo que durante muchos años realizó José
Bernardo Arcila Álzate en compañía de Nelson Palacio para traer a colación datos
históricos del municipio de La Virginia tomando como punto de referencia algunos
acontecimientos históricos como por ejemplo las inundaciones.
“En todos estos años de investigación, particularmente me centré en el tema de
los indígenas porque inicialmente se creía que la palabra Sopinga venía de un
término de origen afro descendiente, pero con investigaciones posteriores se
descubrió que era un término que se usaba por encomiendas porque inicialmente no
existían vestigios en La Virginia de la existencia de tribus indígenas
|