Entregan ambulancia 4x4 para zonas apartadas en
Argelia, Antioquia
Con el próposito de mejorar la atención médica en las zonas rurales del
departamento de Antioquia, la Fuerza Aeroespacial Colombiana, a través del
Comando Aéreo de Combate No. 5, CACOM 5, realizó la entrega oficial de una
ambulancia 4x4 para el servicio de los habitantes del municipio de Argelia,
Antioquia.
Este vehículo, especialmente diseñado para transitar por terrenos complejos,
permitirá atender a las comunidades más apartadas, donde las ambulancias
convencionales no pueden ingresar debido a las difíciles condiciones de las
vías. La donación de esta ambulancia responde a la necesidad prioritaria de
mejorar el acceso a los servicios de salud y garantizar una atención oportuna a
quienes lo requieran.
La entrega se realizó en el CACOM 5, ubicado en Rionegro, Antioquia, donde el
alcalde de Argelia recibió este importante recurso que fortalecerá la capacidad
de respuesta ante emergencias en el territorio. Las autoridades municipales de
Argelia expresaron su gratitud por este vehículo, resaltando su importancia para
la atención de emergencias, el traslado seguro de pacientes y el acceso a
servicios médicos de calidad para la población.
El Comandante del CACOM 5 expresó su satisfacción por contribuir al bienestar de
la población: “Nuestro compromiso con las comunidades va más allá de la
seguridad. Sabemos que la salud es un pilar fundamental para el desarrollo, y
con esta ambulancia 4x4 buscamos salvar vidas y brindar atención médica en
sectores que antes no contaban con este tipo de apoyo."
Requisitos para inscribirse al concurso de méritos de la Fiscalía 2025

La Fiscalía General de la Nación abrió la convocatoria para el Concurso de
Méritos FGN 2025, en el que se ofrecerán 4.000 vacantes en distintas áreas. Este
concurso busca garantizar el ingreso de los mejores perfiles para fortalecer la
administración de justicia en Colombia.
Los procesos se podrán realizar en la aplicación web SIDCA3 a partir del 21 de
marzo de 2025 y hasta el 22 de abril de 2025.
Principales Requisitos para la Inscripción
Para participar en el Concurso de Méritos, los aspirantes deben cumplir con los
siguientes requisitos:
Formación académica: Dependiendo del cargo al que se aspire, es necesario contar
con título profesional, tecnológico
o bachillerato según lo estipulado en la convocatoria.
Experiencia laboral: Se exige una cantidad de años mínima en el ejercicio de
funciones relacionadas con el cargo.
Cumplimiento de edad y nacionalidad: Ser ciudadano colombiano y tener la edad
legal requerida para el cargo.
No estar inhabilitado: No haber sido sancionado con inhabilidad para ejercer
funciones públicas.
Inscripción en la plataforma
oficial: Completar
|
|
el registro y
adjuntar la documentación requerida en el portal oficial de la Fiscalía General
de la Nación dentro del plazo estipulado.
Etapas del Concurso de Méritos
El proceso de selección se divide en varias fases:
Publicación de la convocatoria: Se detalla la oferta de empleos y requisitos
específicos.
Inscripción y verificación de documentos: Se revisa que los aspirantes cumplan
con los requisitos.
Pruebas de conocimientos y competencias: Evaluación escrita según el cargo
postulado.
Entrevista y valoración de antecedentes: Se califican competencias y
trayectoria.
Publicación de resultados y lista de elegibles: Los mejores puntajes ocuparán
las vacantes.
Cargos Disponibles en la Convocatoria
Entre las 4.000 plazas ofertadas se incluyen cargos como:
Fiscales Delegados
Asistentes de Fiscal
Auxiliares administrativos
Profesionales expertos
Conductores
Plazos y Fecha Límite de Inscripción
Según la modificación establecida en la Resolución N° 02094 de 2025, las
inscripciones estarán abiertas hasta el 20 de abril de 2025.
¿Cómo Inscribirse?
Los interesados deben acceder, registrarse y adjuntar los documentos exigidos en
la convocatoria en la aplicación web SIDCA 3.
Importancia del Concurso de Méritos
Este proceso garantiza la transparencia y el ingreso de los mejores
profesionales al servicio de la Fiscalía, contribuyendo al fortalecimiento de la
justicia en el país.
Construirán estadio La San Juana Jorge
Alirio Páez en Bucarasica

El gobernador de Norte de Santander, William Villamizar Laguado, acompañado por
el alcalde Oscar Andrés Pérez, anunció la construcción del estadio La San Juana
Jorge Alirio Páez. Esta iniciativa busca mejorar la infraestructura deportiva
local e impulsar el desarrollo integral de la comunidad.
Durante la visita al lote donde se erigirá el nuevo centro deportivo, el
gobernador Villamizar Laguado destacó la importancia de este proyecto para la
región. "La obra busca el desarrollo integral de la comunidad", enfatizó,
subrayando el compromiso del gobierno con el bienestar y el progreso de los
habitantes de Bucarasica.
La construcción del estadio La San Juana Jorge Alirio Páez proporcionará un
espacio moderno y adecuado para la práctica de diversos deportes, además de ser
un punto de encuentro para la comunidad.
Además de este anuncio, fue
socializado la construcción del estadio José Martiniano Bacca en el municipio de
Sardinata. La obra transformará el actual lugar en un escenario con sintética,
camerino e iluminación para promover la Paz a través del deporte.
Con esta intervención los niños, niñas, adolescentes y jóvenes disfrutarán de un
espacio para fortalecer sus talentos futbolísticos.
Desarrollo Integral
El enfoque del gobernador Villamizar Laguado en el desarrollo integral de la
comunidad es un aspecto clave
|
|
de este proyecto. La construcción del estadio no se limita a la creación de un
espacio deportivo; también implica la generación de empleos durante la fase de
obras y la posibilidad de atraer eventos y torneos que beneficien económicamente
a la región.
No levantar racionamiento de agua en Bogotá
recomendó la CAR
El director de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), Alfred
Ignacio Ballesteros afirmó en las últimas horas que resulta conveniente guardar
prudencia a la hora de fijar plazos para el levantamiento de la medida de
racionamiento de agua en Bogotá y municipios aledaños pues aún los embalses no
logran una recuperación que permita atender la demanda y en su mayoría mantienen
una curva descendente.
El funcionario explicó que pese a que las lluvias de los últimos días han
generado una leve mejora en el nivel de los sistemas de regulación del centro
país, aun se registran descargas en la cuenca alta del río Bogotá de 7,5 metros
cúbicos por segundo, lo que incide en que embalses como El Sisga se encuentren
en un 58 por ciento de su nivel y con tendencia a la baja y Tominé esté en un 40
por ciento de su capacidad , situación que para la CAR resulta preocupante como
quiera que este embalse tarda más de 3 años en llenarse.
“Es conveniente esperar a que se consolide realmente la primera temporada de
lluvias del mes de abril y solo cuando los embalses estén por encima del 50 por
ciento se podría revisar esta medida”, explicó el director Ballesteros.
El Director insistió en la necesidad de entender que aunque ha llovido
intensamente en la parte urbana de Bogotá, no ha ocurrido igual en las
microcuencas abastecedoras de los embalses y aun así se siguen extrayendo cerca
de 17 metros cúbicos por segundo, lo que representa cerca de un millón y medio
de metros cúbicos cada día.
“No basta con que llueva, pero si no llueve lo suficiente para que podamos
almacenar un millón y medio de metros cúbicos diarios no estamos compensando lo
que estamos extrayendo de los embalses y esta es la razón por la cual la
tendencia sigue siendo descendente a pesar de que en los centros urbanos de
Bogotá y la Sabana, tengamos las calles inundadas”, afirmó el director Alfred
Ballesteros.
Mientras tanto, la Corporación avanza en la implementación de medidas
alternativas que permitan hacer frente a la crisis por desabastecimiento hídrico
en el centro del país, con acciones que se vienen implementando desde enero de
2024, cuando se hizo un llamado a las entidades territoriales y a las empresas
de servicios públicos para invertir en Soluciones Basadas en la Naturaleza (SbN),
en recuperación de ecosistemas estratégicos, en la compra de predios y trabajo
articulado con las comunidades.
“Avanzamos en procesos de restauración participativa con esquemas como acuerdos
de conservación y pago por servicios ambientales (PSA), así como el
aprovechamiento de aguas lluvias y en la exploración de sistemas alternos como
las aguas subterráneas, el reúso de las aguas negras y grises, la aplicación de
criterios de la economía circular no solo en las industrias, sino también en la
cotidianidad de nuestros hogares”, subrayó el funcionario.
Finalmente, Ballesteros invitó a las autoridades, empresas de servicios públicos
y a la comunidad en general a enfocar los esfuerzos en soluciones estructurales
“pues el desabastecimiento hídrico es un problema que no se va a acabar porque
tengamos dos meses de lluvia o porque los embalses suban, por lo que se hace
necesario entender que estamos enfrentando una nueva realidad generada por el
cambio climático y que tenemos que articularnos para construir soluciones de
mediano y largo plazo”.
|