Capturan a 'Chino San Vicente', líder del Tren de
Aragua, en Medellín

Las autoridades capturaron en las últimas horas en la ciudad de Medellín a
Brawins Dominique Suárez Villegas, conocido como ‘Chino San Vicente’, peligroso
cabecilla de la banda criminal conocida como “Tren de Aragua”.
Este individuo era objeto de búsqueda en Bogotá y Soacha por los delitos de
homicidio, extorsión y concierto para delinquir agravado. La captura se realizó
en el marco de la 'Ofensiva contra estructuras del crimen transnacional', en
coordinación con la agencia antidrogas DEA, de EE.UU.
La Policía Nacional informó sobre el arresto de alias ‘Chino San Vicente’, quien
era requerido por su vinculación con varios delitos graves.
Según las autoridades, este sujeto era considerado un hombre de confianza de
alias Niño Guerrero y alias Geovanny, quienes lo designaron como cabecilla de la
organización en la capital y Soacha tras la detención de alias Salomón, en junio
de 2024. Se le atribuye la responsabilidad del homicidio de dos policías en
Bogotá, ocurrido el 4 de diciembre de 2022.
Extraditan a México a cabecilla de red
de trata capturado en Medellín

En un operativo coordinado entre la Policía Nacional de Colombia, la Interpol y
la Policía Federal de México, Cristóbal Fernández Viamonte,
ciudadano cubano-mexicano, fue extraditado a su país de origen el jueves 21 de
marzo. Se le acusa de liderar una organización criminal dedicada a la trata de
personas, con un modus operandi que engañaba a mujeres colombianas con falsas
promesas de empleo en el extranjero.
Fernández Viamonte, quien llevaba cuatro años residiendo en Medellín, fue
capturado en julio de 2024 en un operativo que desmanteló parte de su estructura
delictiva. Desde su lujosa residencia en el barrio El Poblado, donde se hacía
pasar por un empresario exitoso, coordinaba la captación de mujeres en distintas
ciudades colombianas, principalmente en Cali, Medellín y Bogotá. A través de
intermediarios, les ofrecía empleos ficticios en México, especialmente en Cancún
y Mérida, pero al llegar eran víctimas de explotación sexual.
Las investigaciones revelaron que las mujeres eran despojadas de sus pasaportes
y documentos de identidad apenas pisaban suelo mexicano.
Con amenazas y violencia, eran obligadas a prostituirse para saldar una supuesta
deuda impuesta por la red criminal. La Policía Federal Ministerial de México
confirmó que Fernández Viamonte utilizaba esta estrategia como un método de
control para evitar que las víctimas escaparan o denunciaran los abusos.
El operativo que permitió su captura fue fruto de meses de investigación y
cooperación entre las autoridades de ambos países. En
simultáneo, en Mérida (Yucatán), fue detenida alias “La Capitana”, presunta
encargada de recibir a las mujeres y trasladarlas a los
sitios donde serían explotadas. En esa operación también
|
|
fueron rescatadas ocho mujeres que
permanecían en cautiverio.
La extradición de Fernández Viamonte responde a una orden emitida por un juez
del Circuito Especializado del Estado de Yucatán. Ahora, enfrenta un proceso
judicial en México, donde podría recibir una condena ejemplar por los delitos de
trata de personas y explotación sexual.
El director de la Policía Nacional de Colombia, general Carlos Fernando Triana,
confirmó la noticia a través de su cuenta en la red social X, destacando la
importancia de esta captura para la lucha contra las redes de trata de personas.
“La extradición de este criminal es un paso más en la protección de las víctimas
y en la desarticulación de estructuras delictivas trasnacionales”, afirmó el
oficial.
Recuperación de cuerpos en el Cañón del Río Micay:
un paso hacia la verdad y la justicia en el Cauca

En una operación humanitaria realizada en la región del Cañón del Río Micay, en
el suroccidente colombiano, fueron recuperados seis cuerpos que corresponden a
víctimas desaparecidas durante el conflicto armado en Colombia. Los restos, que
incluyen a cinco hombres y una mujer, fueron hallados en una zona rural del
municipio de Argelia, en Cauca, donde la violencia ha dejado huellas profundas
en las comunidades indígenas y afrodescendientes.
La operación estuvo a cargo de la
Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD), que coordinó el
esfuerzo con apoyo de diversas organizaciones humanitarias, líderes sociales, y
la comunidad local. Los cuerpos hallados corresponden a cuatro miembros del
pueblo indígena Nasa, y dos personas afrocolombianas del Pacífico. Se encuentran
desaparecidos desde el periodo de 2006 a 2012, cuando la región vivió uno de los
episodios más cruentos del conflicto armado.
Según Juan Lozano Andrade, investigador de la UBPD en Cauca, la recuperación de
los cuerpos no fue una tarea fácil debido a las dificultades que impone el
contexto de violencia en la zona, que está bajo control de disidencias de las
FARC y del ELN. No obstante, gracias a un trabajo previo de pedagogía
comunitaria y la participación de actores locales, la operación logró
desarrollarse con éxito.
“Para poder ingresar a estos territorios, realizamos un trabajo de
sensibilización con la comunidad local, líderes y firmantes del Acuerdo de Paz.
El diálogo fue fundamental para garantizar un acceso seguro y efectivo”, explicó
Lozano.
La recuperación de los seis cuerpos
se llevó a cabo en tres puntos clave: el cementerio de Tambolargo, y dos sitios
forenses en La Playa y Cabuyal. Entre los restos hallados, se identificaron a
dos personas afrocolombianas y cuatro miembros del pueblo Nasa, de los cuales
uno era una mujer, cuyo hallazgo subraya la importancia de la búsqueda en una
región históricamente marcada por la discriminación y el abandono.
El respaldo de organizaciones como el Comité Internacional de la Cruz Roja, la
Misión de Verificación de la ONU, y la Corporación Humanitaria Reencuentros, fue
crucial para llevar a cabo esta labor. Según María Lucely Urbano, coordinadora
de la Corporación, la colaboración entre excombatientes de las FARC
|
|
y organizaciones humanitarias permitió recabar información
clave, acelerando así la búsqueda de los desaparecidos y aportando un valioso
testimonio para la memoria histórica.
Este hallazgo se da en el contexto de una problemática más amplia, ya que en el
Cauca se reportan más de 2.600 casos de desapariciones forzadas, un recordatorio
de la deuda histórica con las víctimas del conflicto armado. La UBPD continúa
con los esfuerzos para esclarecer estos hechos, con planes de búsqueda que
incluyen regiones como el Valle de Pubenza y Tierradentro.
El trabajo de la UBPD y sus aliados no solo busca recuperar cuerpos, sino
también recuperar la dignidad de las víctimas y ofrecerles a sus familias la
posibilidad de un cierre y una reparación simbólica.
Extraditan a alias 'El Alacrán Jr.' y siete narcotraficantes a EE.UU.

Bajo estrictas medidas de seguridad y en un vuelo privado tipo chárter, Henry
Loaiza Montoya, alias ‘El Alacrán Jr.’, fue extraditado el 19 de marzo a Estados
Unidos junto con otros siete narcotraficantes. La operación, coordinada por
Interpol Colombia, responde a una solicitud de la Corte del Distrito Sur de
Florida, que los acusa de narcotráfico y concierto para delinquir.
Alias ‘El Alacrán Jr.’ es hijo de Henry Loaiza, conocido como ‘El Alacrán’, uno
de los capos más notorios del Cartel del Norte del Valle. Durante casi dos
décadas, Loaiza Montoya logró eludir a las autoridades, al punto de someterse a
siete cirugías plásticas para cambiar su apariencia. Sin embargo, en noviembre
de 2023, Interpol emitió una Notificación Roja en su contra, lo que facilitó su
captura.
Las investigaciones señalan que ‘El Alacrán Jr.’ encabezaba una organización
criminal con una impresionante capacidad logística. Se estima que mensualmente
traficaban hasta cuatro toneladas de cocaína con destino a Estados Unidos. Para
ello, utilizaban semisumergibles y lanchas rápidas que salían desde Tumaco
(Nariño) y Esmeraldas (Ecuador), aprovechando rutas del Pacífico. Su red tenía
conexiones con carteles mexicanos y mantenía vínculos con la organización
ecuatoriana Los Tiguerones y el Frente Oliver Sinisterra de la Segunda
Marquetalia en Colombia.
Junto con Loaiza Montoya, fueron extraditados José María Barros Rodríguez, Hans
Howard Monroy Martín, Segundo Agenor Guerrero Banguera, Orlando José Díaz
Guerra, Hader Cuero Valencia, Carlos Julio Ramírez Ortega y Mariano Valencia
Sandoval. Todos ellos formaban parte de la estructura delictiva, encargándose
del transporte y la distribución de la droga a gran escala.
El director de la Policía Nacional, general Carlos Fernando Triana, confirmó la
operación a través de sus redes sociales. “A esta hora vuelan a Estados Unidos
ocho señalados narcotraficantes requeridos por la Corte del Distrito Sur de
Florida. La lista la encabeza Henry Loaiza Montoya, alias ‘El Alacrán Jr.’, hijo
del otrora cabecilla del Cartel del Norte del Valle”, publicó en su cuenta de X.
La extradición de estos ocho hombres representa un golpe significativo al
narcotráfico en la región. Sin embargo, las autoridades advierten que las redes
criminales continúan operando y que la lucha contra el tráfico de drogas sigue
siendo un desafío constante en Colombia y el continente.
|