Pereira, Colombia - Edición: 13.444-1024

Fecha: Domingo 23-03-2025

 

Resumen Internacional

 

El Imparcial-5

 

Trump presiona a Irán con ultimátum nuclear: Dos meses para un acuerdo o consecuencias



Las tensiones entre Estados Unidos e Irán vuelven a escalar tras la revelación de una carta enviada por el presidente Donald Trump al líder supremo iraní, el ayatolá Ali Jamenei. En el documento, Trump fija un plazo de dos meses para alcanzar un nuevo acuerdo nuclear, acompañado de una amenaza velada de acción militar en caso de incumplimiento. La misiva, filtrada por funcionarios estadounidenses al medio Axios, deja claro que la paciencia de Washington tiene límites y que la opción militar sigue sobre la mesa.

Por el momento, Teherán ha reconocido la recepción de la carta, pero sin dar mayores detalles sobre su respuesta. El ministro iraní de Relaciones Exteriores, Abas Araqchi, aseguró que la comunicación de Trump es "más bien una amenaza" que una invitación al diálogo, y prometió una respuesta en los próximos días. Sus declaraciones reflejan la postura desafiante de Irán, que se mantiene firme en la defensa de su programa nuclear, pese a la creciente presión internacional.

El ultimátum de Trump llega en un contexto donde las relaciones entre ambos países han estado marcadas por la desconfianza y los desencuentros. En 2015, Irán firmó un acuerdo con Estados Unidos y otras potencias para limitar su desarrollo nuclear a cambio de un alivio en las sanciones. Sin embargo, en 2018, Trump decidió retirarse unilateralmente del pacto, alegando que era "el peor acuerdo de la historia". Desde entonces, Irán ha intensificado su enriquecimiento de uranio, generando alarma en la comunidad internacional.

La última evaluación del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) reveló que Teherán posee cerca de 275 kilos de uranio enriquecido al 60%, lo que le permitiría fabricar hasta seis bombas nucleares en cuestión de días. Esta situación ha sido utilizada por Washington como justificación para endurecer su postura y exigir concesiones inmediatas por parte de Irán. Mike Waltz, asesor de seguridad nacional de Trump, ha sido tajante: "Irán debe entregar y renunciar a todos los elementos de su programa nuclear o enfrentará una serie de consecuencias".

A pesar del tono agresivo de la administración Trump, algunos sectores dentro del gobierno iraní han manifestado una mayor disposición al diálogo, aunque con condiciones claras. "Si el objetivo de las negociaciones es abordar preocupaciones legítimas sobre una posible militarización de nuestro programa nuclear, estamos abiertos a hablar", señaló la misión iraní ante la ONU. No obstante, dejaron claro que no aceptarían el desmantelamiento total de su programa atómico.

La situación en Medio Oriente complica aún más el panorama. Las hostilidades de los hutíes en el mar Rojo han sido interpretadas por Trump como actos orquestados por Irán, lo que ha llevado a nuevas amenazas de represalias. Mientras tanto, Teherán sigue apostando por el acercamiento con Europa, lo que se ha visto reflejado en la reciente liberación de un ciudadano francés detenido en Irán.

En un tablero geopolítico tan volátil, el reloj corre en contra de un posible acuerdo. Con dos meses en el cronómetro y la amenaza de una nueva escalada militar en el aire, el futuro de las negociaciones sigue siendo incierto.

 

Omisiones en el caso Rancho Izaguirre desatan críticas a autoridades en Jalisco




El caso del Rancho Izaguirre, ubicado en el municipio de Teuchitlán, Jalisco, ha generado
una fuerte controversia en México tras el hallazgo de restos humanos y objetos personales en el predio, presuntamente utilizado por el crimen organizado. La Fiscalía General de la República (FGR) ha señalado deficiencias en la investigación llevada a cabo por las autoridades estatales, desatando una nueva crisis en torno a la respuesta gubernamental frente a las desapariciones forzadas.

 

El 19 de marzo, el fiscal general, Alejandro Gertz Manero, presentó un informe en el que criticó las omisiones en la investigación inicial del rancho, que desde 2024 estaba

 

 


bajo resguardo de la Policía estatal y la Guardia Nacional. Entre las fallas destacadas están la falta de inspecciones detalladas, la ausencia de pruebas forenses en posibles hornos crematorios y la omisión en la identificación de víctimas rescatadas del lugar. "La cantidad de pruebas es abundante, no va a haber manera de eludir la responsabilidad", afirmó el fiscal, asegurando que el caso será esclarecido.

El Rancho Izaguirre cobró relevancia pública luego de que el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco revelara, el pasado 8 de marzo, el hallazgo de cientos de zapatos, prendas de vestir, huesos incinerados y casquillos de bala en la propiedad, que según sus investigaciones estaría vinculada al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). Aunque Gertz Manero no confirmó ni desmintió que se tratara de un "campo de exterminio", sí reconoció la presencia de restos humanos en el sitio.

La presidenta Claudia Sheinbaum se ha mantenido distante del caso, asegurando que la FGR opera de manera autónoma. "No tenemos la información. La Fiscalía es autónoma, ellos deciden cómo informan y operan", declaró el 19 de marzo en su conferencia matutina. Sin embargo, su postura ha sido cuestionada por organizaciones civiles, que la acusan de minimizar la gravedad del hallazgo y desviar la responsabilidad.

Ante la creciente presión, Sheinbaum anunció en los últimos días una estrategia para mejorar la búsqueda de desaparecidos, incluyendo el uso de drones y rastreadores. Paralelamente, la Fiscalía de Jalisco publicó un inventario con 1.300 artículos recuperados del rancho, para que familiares de desaparecidos puedan identificarlos. No obstante, la crisis sigue latente en un país donde más de 120.000 personas continúan desaparecidas según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas.
 

Venezuela repatría migrantes de México y EE.UU. le exige retomar deportaciones




Más de 300 migrantes de Venezuela varados en México regresaron a su país en medio de una nueva crisis con Estados Unidos, que exigió retomar las deportaciones a ese país poco después de enviar a venezolanos a una cárcel salvadoreña.

Un avión de la sancionada aerolínea estatal Conviasa llegó al aeropuerto de Maiquetía pasadas las 11h30 (15h30 GMT) con 311 pasajeros a bordo, incluidos 21 menores de edad que viajaban solos.

En principio no son deportados de Estados Unidos, sino venezolanos que no pudieron llegar a ese país.

"¡Gracias, gracias!", decían algunos al bajar del avión.

La migración es el tema bandera del nuevo gobierno de Donald Trump y en consecuencia de los incipientes contactos con el presidente izquierdista Nicolás Maduro, con quien acordó la deportación de venezolanos en Estados Unidos.

La diáspora venezolana expresó un apoyo vehemente a Trump, quien por su parte denunció una "invasión" de "criminales" de ese país e invocó una ley de 1798 para deportarlos sumariamente hasta El Salvador el domingo.

"Han sido secuestrados por el gobierno de El Salvador", protestó el ministro del Interior, Diosdado Cabello, al recibir el grupo de 311 migrantes, que ondeaban banderas venezolanas.

"En la medida en que tengamos compañeros (en México) mandamos el avión y los traemos", prometió Cabello.

Casi 8 millones de venezolanos abandonaron su país desde 2014, según Naciones Unidas. Salieron en busca de mejores condiciones de vida en medio de una crisis profunda que redujo la economía en 80%.

Maduro, que atribuye el éxodo a las sanciones de Estados Unidos, desestimó por años el tamaño de la diáspora venezolana.

El primer grupo de deportados llegó el 10 de febrero desde El Paso, Texas, tras un acuerdo alcanzado entre Maduro y Richard Grenell, enviado de Trump.

 

Un segundo llegó 10 días después procedente de Honduras. Eran 177 migrantes que primero estuvieron detenidos en la base militar de Guantánamo en Cuba.

 

 

 

 
Otro avión con 242 personas llegó el 24 de febrero, aunque eran como el de este jueves, migrantes varados en México.

Trump, insatisfecho con el ritmo de deportaciones, suspendió en represalia una licencia para que la petrolera Chevron operara en el país, aunque la semana pasada se acordó la reanudación de los vuelos.

Venezuela anunció un avión para el sábado, pero fue pospuesto para el domingo por mal tiempo y tampoco llegó.

Entonces corrió la noticia de El Salvador: 238 venezolanos supuestamente miembros de la banda criminal Tren de Aragua terminaron en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot) que el presidente Nayib Bukele habilitó para pandilleros en El Salvador.

Venezuela y Estados Unidos no tienen relaciones diplomáticas desde 2019, cuando se rompieron en el primer gobierno Trump. El mandatario estadounidense no reconoce la cuestionada reelección de Maduro para un tercer periodo que inició en enero.

Washington reaccionó al vuelo del jueves desestimando que se trate de una operación de deportación.

"Maduro y sus cómplices continúan mintiendo", escribió en X la oficina para el hemisferio occidental del Departamento de Estado.

"Maduro debe dejar de engañar y (en cambio debe) programar vuelos de repatriación consistentes y semanales", exigió Washington, luego de que el jefe de la diplomacia, Marco Rubio, amenazara con nuevas sanciones.


Congreso argentino da luz verde a Milei para préstamo con FMI




El Congreso argentino dio luz verde este miércoles al gobierno de Javier Milei para que negocie un nuevo préstamo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), cuyo monto se desconoce y que se sumará a los 44.000 millones de dólares actualmente adeudados por Buenos Aires.

Con 129 votos a favor, 108 en contra y seis abstenciones en la cámara de diputados, el decreto emitido por el presidente ultraliberal el 11 de marzo queda firme, en momentos en que miles de manifestantes se congregan en torno al Congreso en protesta por el draconiano ajuste fiscal de Milei y en repudio del pacto con el organismo multilateral.

"¡Viva la libertad carajo!", festejó Milei al compartir el resultado de la votación en la red X.

El texto aprobado prevé que el dinero fresco, cuyo monto no se especifica y que se enmarca en el Programa de Facilidades Extendidas (EFF, en inglés) del FMI, sea reembolsado en diez años con un período de gracia de cuatro años y seis meses.

El monto se utilizará para cancelar Letras del Tesoro en poder del Banco Central (BCRA) y para pagar obligaciones del Programa de Facilidades Extendidas de 2022 del propio FMI, indica el documento.

El país necesita fondos del organismo para fortalecer sus reservas, en un contexto de nerviosismo en los mercados y creciente intervención del Banco Central para sostener a la moneda local.

En los últimos cuatro días hábiles el Banco Central ha vendido 932 millones de dólares para sostener el peso. Se trata del 3,4% de las reservas del BCRA.

"El acuerdo es un instrumento que permitirá dar sostenibilidad al plan de estabilización, reducir las restricciones cambiarias, disminuir la inflación y reconducirnos por la senda del desarrollo", había dicho durante el debate Mercedes Llano, diputada por la oficialista La Libertad Avanza.

Pero el diputado opositor Daniel Arroyo consideró que "hay que tener mucha fe, ser muy creyente para creer que (los dólares del FMI) no se vayan a fugar".

Entretanto, miles de argentinos se congregaron en torno a un acordonado Congreso en una convocatoria de hinchas de fútbol, sindicatos y organizaciones sociales en apoyo a los jubilados, que son el sector más desfavorecido por el ajuste de Milei.

Hace una semana, violentos incidentes en una protesta similar dejaron.

 

 

 

Submit

 

 © El Imparcial Editores S.A.S  |   Contacto 57 606 348 6207  

    © 1948-2009 - 2025 - El Imparcial - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format (OPF) que es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato e idea (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK