Pereira, Colombia - Edición: 13.445-1025

Fecha: Martes 25-03-2025

 

 ESPECIAL

 

-13

 

Descubren un ecosistema marino intacto tras el desprendimiento de un iceberg gigante en la Antártida

 

 

(too) arroja nueva información sobre el misterio de los ecosistemas que prosperan debajo de las plataformas de hielo. Los ecosistemas de aguas profundas, por ejemplo, suelen depender de los nutrientes de la superficie que caen lentamente al fondo marino; sin embargo, ecosistemas antárticos como este han estado cubiertos por hielo durante siglos, completamente aislados de los nutrientes de la superficie.
 


La hipótesis planteada por los investigadores es que, como las corrientes oceánicas también transportan nutrientes, las formas de vida que prosperan bajo estas gruesas capas de hielo deben ser sustentadas de alguna manera por corrientes oceánicas. El mecanismo preciso aún se desconoce.



El descubrimiento de un ecosistema que había permanecido escondido de los ojos del ser humano —brindando información clave sobre la dinámica de las capas de hielo, la oceanografía y los ecosistemas bajo las plataformas de hielo—, no debe ser motivo para desestimar el otro significado de este hallazgo. “La pérdida de hielo de la capa de hielo antártica contribuye significativamente al aumento del nivel del mar a nivel mundial”, afirmó Sasha Montelli, codirectora de la expedición y científica del University College London (UCL).

“Nuestro trabajo es crucial para proporcionar un contexto a largo plazo de estos cambios recientes, mejorando nuestra capacidad para realizar proyecciones de cambios futuros, proyecciones que pueden fundamentar políticas viables. Sin duda, haremos nuevos descubrimientos a medida que sigamos analizando estos datos vitales”, añadió.

 

 

Luego del desprendimiento de un iceberg gigante en la Antártida, nombrado A-84, científicos indagaron en el suelo marino que se escondía por debajo de este enorme bloque de hielo y descubrieron un mundo lleno de vida, habitado por esponjas y corales.

En enero de 2025, el susodicho iceberg, que cubría un área de 510 kilómetros cuadrados (imagina un bloque de hielo del tamaño de la ciudad de Puebla), se desprendió de su sitio en la península Antártica a causa de los efectos del cambio climático, una muestra más del paso acelerado del deshielo en el continente.

No lejos de ahí, en el mar de Bellingshausen, había un equipo internacional de investigadores a bordo del R/V Falkor (too), un barco perteneciente al Schmidt Ocean Institute (y que ha jugado un papel en otros hallazgos importantes). Ante la oportunidad de indagar un sitio que nunca había sido explorado por humanos, los investigadores decidieron cambiar de planes y se desplazaron hacia el espacio antes ocupado por A-84.



“Aprovechamos la oportunidad, modificamos
 

 

 

nuestro plan de expedición y nos lanzamos a observar lo que sucedía en las profundidades”, dijo la doctora Patricia Esquete, codirectora científica de la expedición, en un comunicado difundido por British Antarctic Survey. El 25 de enero, los investigadores llegaron al sitio y dio inicio su nueva aventura.
 

A lo largo de ocho días, los investigadores observaron el fondo marino, llegando a profundidades de hasta 1,300 metros mediante el uso de un vehículo de control remoto, el ROV SuBastian. Se realizaron estudios de la geología, la oceanografía física y la biología debajo de esta área que alguna vez estuvo cubierta por una plataforma de hielo flotante. A raíz de los hallazgos, el cambio de itinerario valió la pena.

“No esperábamos encontrar un ecosistema tan hermoso y próspero. A juzgar por el tamaño de los animales, las comunidades que observamos llevan décadas allí, quizás incluso cientos de años”, dijo la doctora Esquete, investigadora del Centro de Estudios Ambientales y Marinos (CESAM) y del Departamento de Biología (DBio) de la Universidad de Aveiro, Portugal.

Entre sus registros destacan grandes corales y esponjas que albergan una gran variedad de especies marinas, incluyendo dracos, arañas marinas gigantes y pulpos. Fue tan grande su asombro por el nivel de biodiversidad y biomasa en un sitio tan recóndito, que incluso sospechan haber descubierto varias especies nuevas.

 

¿Cómo se da la vida en este espacio?

El hallazgo del equipo a bordo del Falkor

 

 

 

Submit

 

 © El Imparcial Editores S.A.S  |   Contacto 57 606 347 7079  

    © 1948-2009 - 2025 - El Imparcial - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format (OPF) que es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato e idea (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK