Suspenden actividades en predio de Zipaquirá por
uso indebido de escombros

La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) impuso medida preventiva
con suspensión inmediata de actividades en un predio ubicado en la vereda Paso
Ancho del municipio de Zipaquirá por el uso de Residuos de Construcción y
Demolición (RCD) para el relleno y nivelación de un terreno.
En la visita realizada por personal de la regional Sabana Centro de la CAR se
identificó que el predio cuenta con una autorización de adecuación y
restauración del suelo con fines agrícolas. Sin embargo, dicha adecuación se
estaría realizando con material de excavación mezclado con fragmento de concreto
y ladrillo, lo cual incumple con la normatividad ambiental.
“La medida tiene como objetivo suspender la actividad dado que el desarrollo de
la misma afecta las condiciones físicas y químicas del suelo y podría generar
procesos de degradación del recurso como la erosión y la compactación, además,
es importante mencionar que el incumplimiento a la medida será un agravante
dentro del proceso”, informó Liliana Ramírez, directora de la CAR Sabana Centro.
Por otro lado, dentro de la solicitud de adecuación y restauración del suelo con
fines agrícolas, el solicitante debe presentar ante la Corporación un plan de
manejo ambiental y el informe técnico evidencia que no se está cumpliendo a
cabalidad con el requisito.
Revelan detalles de la auditoría de
Supersalud a Audifarma

La Superintendencia Nacional de Salud (Supersalud) llevó a cabo una auditoría espejo a Audifarma el pasado 21 de
marzo de 2025, detectando inconsistencias en la distribución de medicamentos. A
pesar de contar con stock en los centros de distribución, varios medicamentos
figuraban como pendientes en los puntos de dispensación.
Previo a la auditoría, el equipo auditor de la Supersalud había establecido como
metodología de evaluación, el ejercicio de verificación en un punto de
dispensación de Audifarma, del listado de pendientes con corte 21 de marzo de
2025, para ser contrastado con el inventario físico de estos con su centro de
distribución y así determinar si había desviaciones entre los pendientes del
punto de dispensación y las unidades de medicamentos que se encontraban en la
bodega.
Según el organismo de control, entre los medicamentos con existencias en bodega,
pero no entregados a los pacientes, se encontraban:
Atorvastatina Tableta 20 mg (980 unidades).
Carvedilol Tableta 6.25 mg (2,910 unidades).
Insulina Glargina 100 ml (pendiente en 125 registros).
Tacrolimus Cápsula 1 mg (solo 6 unidades disponibles).
Entrega inmediata
Ante estos hallazgos, Supersalud ordenó la entrega inmediata de los medicamentos
en un plazo máximo de 24 horas en los puntos de atención de Bogotá.
El superintendente Giovanny Rubiano García recordó que la salud es un derecho
fundamental y que no se pueden justificar demoras por razones administrativas o
contractuales entre EPS y gestores farmacéuticos.
|
|
"No se puede fraccionar, demorar o entregar de manera incompleta
los medicamentos requeridos por los afiliados", enfatizó Rubiano.
El informe de Supersalud evidencia una posible afectación a pacientes con
enfermedades como hipertensión, diabetes y dislipidemia, quienes dependen de
estos medicamentos para su tratamiento.
La entidad reiteró que continuará con auditorías a gestores farmacéuticos para
garantizar la entrega oportuna de medicamentos en todo el país.
Además advirtió: "La salud es un derecho fundamental contemplado en la ley
Estatutaria de Salud, por lo tanto, así como en los servicios de urgencias no se
puede negar a ningún ciudadano colombiano o extranjero la atención en salud por
parte de un hospital o IPS para proteger su vida, un gestor farmacéutico debe
garantizar la dispensación oportuna de medicamentos a los afiliados cuando tiene
existencia de los mismos".
"Así mismo no se puede fraccionar, demorar o entregar de manera incompleta los
medicamentos en los puntos de dispensación, que una EPS requiere para sus
afiliados y tiene contratados con un gestor farmacéutico, previa caracterización
de su población, independientemente de los pagos o atrasos en los mismos",
concluyó el Superintendente.
Presos se fugaron de estación de Policía en
Bucaramanga:

Un gran operativo de seguridad se desplegó en Bucaramanga y su área
metropolitana tras la fuga de cuatro presos de la Estación de Policía Centro en
la noche del 22 de marzo. Los reclusos lograron escapar tras forzar el techo de
la institución y huir por la calle 32, entre las carreras 18 y 19.
Ante la situación, las autoridades activaron el "plan candado", una estrategia
que busca cerrar rutas de escape y facilitar la recaptura de los fugitivos. Como
resultado de este operativo, fue recapturado Renny Antonio Barrero Ulloa, alias
"Renny", quien se encontraba detenido por el delito de homicidio.
Los presos que siguen fugados
Las unidades de la Seccional de Tránsito y Transporte e Inteligencia Policial
continúan con la búsqueda de los tres reclusos restantes, identificados como:
Jeferson Said Vargas Peña, investigado por homicidio en grado de tentativa.
Jesús Ernesto Vargas Rojas, alias "Jesús", privado de la libertad por hurto.
Henderson Reinaldo Noriega Prada, alias "Wiwi", investigado por tráfico,
fabricación o porte de armas de fuego.
La Policía Metropolitana de Bucaramanga solicitó a la comunidad cualquier
información que permita la recaptura de los fugitivos, a través de la línea 123
o al teléfono 3143587212.
Corrupción en las fugas carcelarias
Este caso recuerda un incidente similar ocurrido en Segovia, Antioquia, en 2021,
donde cinco reclusos escaparon de un centro de detención transitorio con la
aparente complicidad de dos patrulleros de la Policía Nacional. Según la
Fiscalía General de la Nación, los uniformados habrían recibido un soborno de 15
millones de pesos para permitir el ingreso de una segueta, utilizada para cortar
los barrotes de las celdas.
Las investigaciones también revelaron que los patrulleros facilitaron la entrada
de celulares y otros objetos prohibidos al centro de detención, favoreciendo la
fuga de un presunto cabecilla del Clan del Golfo.
Las autoridades han reafirmado su compromiso con la seguridad y el orden en
Bucaramanga, insistiendo en que se reforzarán las medidas para evitar nuevos
incidentes similares en las estaciones de Policía y centros de reclusión
transitorios.
|
|
En combates fueron abatidos por el
Ejército 13 integrantes del ELN y las disidencias

Un total de 13 integrantes del ELN y de las disidencias de las FARC fueron
abatidos por el Ejército el pasado fin de semana en operaciones que se
realizaron en el Catatumbo, en Norte de Santander; Nariño; Valle del Cauca y
Chocó. Desde mediados del año anterior, el Gobierno ordenó una ofensiva contra
estas organizaciones después de que finalizó el cese el fuego que se tenía con
ambas y que fue suspendida la mesa de conversaciones por desacuerdo entre las
partes.
En uno de los casos tropas de la Octava Brigada con el Gaula de la Policía y el
apoyo de la Fuerza Aeroespacial Colombiana (FAC) sostuvieron ayer en Sevilla,
Valle del Cauca, un combate de encuentro con una estructura del grupo armado
organizado residual frente 57 Yaír Bermúdez, perteneciente a las disidencias de
las FARC.
“En el registro de área posterior al combate, se pudo establecer la muerte en
desarrollo de operaciones de dos hombres, presuntos integrantes de esta
estructura; uno de ellos al parecer sería el cabecilla de finanzas”, indicó el
Ejército Nacional.
En el lugar de los hechos fueron encontrados 2 fusiles, un arma corta, 10
proveedores de fusil y abundante material de guerra e intendencia de uso
privativo de las Fuerzas Militares.
También, unidades del Ejército y la FAC desarrollaron una operación en la vereda
La Paz, municipio de Tibú, Norte de Santander, en el Catatumbo, que dejó como
resultado la muerte de cuatro presuntos integrantes del ELN, la incautación de
cuatro armas largas y un arma corta, así mismo se incautó abundante material de
guerra, explosivos, intendencia y comunicaciones.
“Las operaciones continúan de manera sostenida con el objetivo de restablecer la
estabilidad territorial en la región”, informó el Ejército Nacional.
En tanto que hoy en zona rural de la vereda Palpis del municipio de Ricaurte,
Nariño, tropas de la Fuerza de Despliegue Rápido N.° 2 adscritas a la Tercera
División, con el apoyo de la FAC, sostuvieron combates contra el grupo armado
organizado residual estructura Iván Ríos, que hace parte de las disidencias de
las FARC.
Informó el Ejército que en el enfrentamiento armado “hasta el momento se
registran cuatro neutralizaciones, material de guerra y comunicaciones. Las
operaciones militares continúan de manera sostenida, reafirmando nuestro
compromiso de fortalecer la seguridad y estabilidad de la comunidad”.
También en esa zona del país el sábado anterior se registraron enfrentamientos
entre el Ejército y miembros de la estructura Iván Ríos, en donde fueron
abatidos dos miembros del grupo armado. Además fueron capturados dos sujetos y
se incautó dos armas cortas, una larga, siete proveedores y un chaleco
multipropósito de las Fuerzas Militares.
Mientras que en Carmen de Atrato, Chocó, fue abatido un integrante de las
disidencias de las FARC.
Situación del Catatumbo
Se cumplen 68 días de que estalló en la región del Catatumbo, en Norte de
Santander, la guerra que desató el ELN contra las disidencias de las FARC porque
ingresó en territorios que históricamente han sido de su dominio, que ha dejado
hasta el momento más de 80 muertos y cerca de 50.000 personas desplazadas.
Desde hace por lo menos un mes el Ejército inició la ofensiva contra estos
grupos armados en la región, tras evacuar en una primera etapa a la población
que estaba en mayor peligro por los enfrentamientos.
En las últimas horas el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, anunció que
“avanzamos en la recuperación del control territorial en el Catatumbo. En el
marco de la Operación Catatumbo, tropas del Ejército, con apoyo de la Fuerza
Aérea y la Fiscalía, sostuvieron combate contra el GAO-ELN en la vereda La Paz,
Tibú, Norte de Santander. Cuatro integrantes de la organización armada ilegal,
muertos en desarrollo de operaciones militares”.
Agregó el ministro que “esta operación hace parte del esfuerzo sostenido de la
Fuerza Pública por garantizar el control territorial, generar estabilidad y
fortalecer la seguridad de las comunidades en la región”.
|