4-El Imparcial

 

NACIONAL

 

Pereira, Colombia - Edición: 13.448-1028

Fecha: Viernes 28-03-2025

 

Gremios farmacéuticos rechazan amenazas de Petro y piden soluciones estructurales para la crisis en salud

 



En medio de la creciente crisis del sistema de salud colombiano, los gremios farmacéuticos han reaccionado ante las recientes declaraciones del presidente Gustavo Petro, quien ha sugerido tomar medidas drásticas, como allanar depósitos donde se almacenen medicamentos, si se comprueba que los productos están siendo acaparados. La presidenta de la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi), Ana María Vesga, rechazó de manera tajante estas amenazas y subrayó que "con amenazas no se les responde a los pacientes".

Vesga hizo un llamado al mandatario a despolitizar el tema de la salud y a centrarse en soluciones que garanticen un mejor servicio para los colombianos. A su juicio, el enfoque debe ser el fortalecimiento financiero del sector y la revisión profunda de los costos reales que enfrentan las Entidades Promotoras de Salud (EPS), que hoy están al borde de la crisis por la falta de un ajuste adecuado en el presupuesto.

En 2024, el sistema de salud necesitaba un aumento mínimo del 16 % en la Unidad de Pago por Capitación (UPC), pero el incremento aprobado fue solo del 5.2 %, lo que deja a las EPS en una situación crítica. La falta de recursos ha generado un déficit que afecta tanto a los prestadores de servicios como a los pacientes, quienes ven mermada la calidad de la atención.

“Si el Ministerio no reconoce el déficit, la ADRES no puede girar los recursos y las EPS quedan en una situación crítica”, insistió Vesga en entrevista con un medio nacional, reiterando que las amenazas no solucionan los problemas estructurales del sector. En este sentido, la presidenta de Acemi recordó que la Corte Constitucional ha ordenado mesas técnicas para revisar las cifras financieras del sistema de salud, un proceso que, según ella, debe seguir su curso institucional sin ser politizado.

Otros gremios del sector también se han pronunciado ante la crisis. Ignacio Gaitán, presidente de la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Investigación y Desarrollo (Afidro), destacó que las afirmaciones sobre el acaparamiento de medicamentos son inexactas. Según Gaitán, lo que realmente está en juego es un problema de desfinanciamiento, con un retraso de hasta 200 días en los pagos a los proveedores de salud, lo que pone en peligro la estabilidad de todo el sistema.

Por su parte, la Federación Nacional de Comerciantes Empresarios (Fenalco) señaló que el Gobierno debe asumir su responsabilidad por los 4 billones de pesos que adeuda a los actores del sector farmacéutico. La falta de pagos, sumada a los problemas de regulación de precios y la escasez de insumos, ha reducido significativamente la oferta de medicamentos en el mercado.

En medio de estas tensiones, la Defensoría del Pueblo también ha emitido alertas sobre el acceso a los servicios de salud, señalando que la situación se está agravando y que se requieren medidas urgentes para dar respuesta a las necesidades de la población.
 

Exdirector del DNP alerta sobre la deuda histórica de Colombia y la inviabilidad de la regla fiscal




La economía colombiana sigue siendo motivo de preocupación durante el gobierno de
 Nacional de Planeación (DNP), Jorge Iván González, señalan que el país nunca ha logrado cumplirla, y que la situación solo se ha vuelto más compleja con el tiempo.
 

 

 

González, quien recientemente participó en el XIII Congreso de Economistas de América Latina y el Caribe, ofreció una conferencia titulada "Debilidad metodológica del impacto de la regla fiscal", en la que aseguró que la regla fiscal, instaurada en 2011, ha demostrado ser inalcanzable para todos los gobiernos. Según el exfuncionario, la dinámica del gasto y los ingresos del país hace imposible cumplir con esta meta, que, a su juicio, es más un ideal que una realidad.

"La regla fiscal tiene problemas metodológicos y es imposible cumplirla. Colombia nunca la ha cumplido", señaló González, quien agregó que cuando se instauró la norma, la deuda pública representaba el 33 % del PIB, y hoy supera el 60 %. Además, enfatizó que aunque las calificadoras de riesgo y la opinión pública insisten en su importancia, los hechos demuestran que no se está logrando.

El panorama se complica aún más si se considera que el déficit fiscal en 2024 superó las expectativas del gobierno. La Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo (Fedesarrollo) estimó que el déficit alcanzó el 6,9 % del PIB, por encima del 5,6 % previsto por el Ministerio de Hacienda. Esto genera incertidumbre sobre la estabilidad fiscal del país.

A pesar de este contexto, el gobierno de Petro ha propuesto una flexibilización de la regla fiscal, como parte de su reforma tributaria. Según González, avanzar hacia una "regla fiscal verde", que excluya los gastos en activos ambientales, podría ser un paso para ajustar la norma a las necesidades reales del país, pero advierte que no es suficiente para resolver el fondo del problema de la deuda colombiana.


Las microempresas lideran la industria del entretenimiento en Medellín




Medellín continúa consolidándose como un centro clave en la industria del entretenimiento, pero un reciente estudio revela que gran parte de su potencial aún está en manos de microempresas. Según los datos del informe realizado por la Secretaría de Turismo en conjunto con la Universidad Eafit, el 93,2 % de las empresas del sector son microempresas, lo que refleja el dinamismo y la informalidad que caracterizan a la industria local en este campo.

El estudio, que incluyó la participación de empresarios, gremios y ciudadanos, busca entender mejor el ecosistema del entretenimiento en Medellín y definir una ruta estratégica para aprovechar las oportunidades en este sector. José Alejandro González, secretario de Turismo, explicó que el análisis tenía como objetivo conocer cómo está funcionando la industria y en qué áreas la ciudad podría mejorar para seguir avanzando como destino de entretenimiento.

Entre los sectores destacados en el estudio se encuentran la vida nocturna, la gastronomía, los eventos deportivos y artísticos, así como el ciber entretenimiento, los cuales son las ramas con mayor demanda en la capital de Antioquia. Sin embargo, a pesar de tener una base empresarial considerable, la industria sigue siendo emergente y con una fuerte presencia de pequeñas y microempresas. Este panorama se refleja en la distribución de las empresas: el 93,2 % son microempresas, el 4,8 % son pequeñas, y solo el 0,8 % corresponde a grandes empresas.

Además, el estudio resalta un dato preocupante: la mayoría de las empresas operan en la informalidad, lo que limita su capacidad para crecer y competir a nivel internacional. Según los resultados, solo cinco áreas productivas registran más de 200 empresas, siendo estas las de catering para eventos, organización de convenciones, creación audiovisual, espectáculos musicales en vivo y actividades recreativas. Estos sectores son los que impulsan el entretenimiento en Medellín, aunque aún necesitan una estructura más formal y organizada para fortalecer su presencia en el mercado global.

En este contexto, los empresarios del sector, como Alex Duque, gerente de Mercadeo del Grupo Somos Belisario, han destacado la importancia de un trabajo articulado entre el gremio, la administración local y la academia. Duque

 

 

 

subraya que la unión de los empresarios, junto con las políticas públicas, ha permitido mejorar la industria, especialmente en áreas como las buenas prácticas y la generación de mejores resultados para la ciudad.

Por su parte, González recalca que el desarrollo del entretenimiento es clave para el crecimiento turístico de Medellín. “Entender mejor el ecosistema del turismo nos permitirá aprovechar mejor nuestras oportunidades”, afirmó el secretario, al señalar que la segunda fase del estudio brindará herramientas para seguir ampliando la oferta de entretenimiento de la ciudad.

Medellín se enfrenta al reto de diversificar su oferta para crear un portafolio más competitivo a nivel internacional, pero con la base de microempresas como motor de su crecimiento, la ciudad tiene el potencial de seguir transformándose en un referente mundial del entretenimiento.


Más de 37 mil personas se benefician del programa de bienestar rural de Compensar




En los últimos años, las zonas rurales de Colombia han enfrentado desafíos históricos que han limitado su acceso a oportunidades de desarrollo, bienestar y progreso. Sin embargo, el Programa de Bienestar Rural de Compensar, que desde hace una década trabaja en el departamento de Cundinamarca, ha logrado mejorar las condiciones de vida de miles de personas, especialmente en regiones afectadas por el conflicto armado. Según el informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) de 2022, más del 42 % de la población colombiana vive en áreas rurales, lo que resalta la importancia de iniciativas como la de Compensar en la búsqueda de una mejor calidad de vida para estos territorios.

El programa, que comenzó en 2014 con el objetivo de aportar al desarrollo rural tras la firma del Acuerdo de Paz, ha crecido de manera exponencial. En sus primeros años, alcanzaba solo a unos 500 beneficiarios anuales, pero este año ya cuenta con más de 7.000 personas favorecidas, y se espera que en los próximos cinco años el alcance se extienda a 21 municipios. El éxito de esta iniciativa radica en su enfoque integral, que abarca tres áreas clave: la inclusión económica, la inclusión habitacional y la inclusión social territorial.

En el ámbito económico, el programa ha fortalecido los vecindarios productivos y ha logrado que más de ocho asociaciones de productores sean proveedores directos de Compensar. Este esfuerzo ha permitido un aumento significativo en las compras de productos agrícolas, que pasaron de 247 millones de pesos en 2023 a 650 millones de pesos en la actualidad. Uno de los proyectos más destacados es la construcción de una planta de beneficio de café, que beneficiará directamente a 19 familias caficultoras y a 110 más, lo que representa una verdadera oportunidad de crecimiento para estos productores rurales.

En cuanto a la inclusión habitacional, el programa ha logrado un aumento del 311 % en la cobertura de subsidios para el mejoramiento de viviendas rurales, beneficiando hasta la fecha a 670 familias. Solo en 2024, el valor total adjudicado para este concepto superó los 8.941 millones de pesos, lo que demuestra el impacto positivo en la calidad de vida de los beneficiarios, quienes ahora cuentan con viviendas más dignas y adecuadas.

En el ámbito social, uno de los pilares más importantes del programa es el fortalecimiento del liderazgo y la participación de las mujeres rurales. Más de 60 mujeres han participado en procesos de empoderamiento que les han permitido desarrollar habilidades de liderazgo, resiliencia y autoconfianza, convirtiéndolas en agentes de cambio en sus comunidades. Este enfoque también busca mejorar la cohesión social, trabajar de la mano con autoridades locales y promover políticas públicas que beneficien a las poblaciones más vulnerables.

Claudia Romero, especialista en ruralidad de Compensar, destacó la importancia de estas acciones: “Nuestro modelo se ha adaptado y diversificado, alineándose con las metas de desarrollo rural de la agenda nacional e internacional, como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y las directrices de la OCDE”. La visión del programa, centrada en el bienestar integral, no solo busca el desarrollo económico, sino también el fortalecimiento de la paz y la cohesión social en territorios que aún luchan por superar los efectos del conflicto armado.

 

 

 

Submit

 

 © El Imparcial Editores S.A.S  |   Contacto 57 606 347 7079  

    © 1948-2009 - 2025 - El Imparcial - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format (OPF) que es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato e idea (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK