Pereira, Colombia - Edición: 13.450-1030

Fecha: Domingo 30-03-2025

 

  REGIONAL

 

El Imparcial-3

 
La infraestructura de los servicios públicos está muy cerca de llegar al Hospital Regional de Alta Complejidad
 



El gerente del proyecto del Hospital de Cuarto Nivel, Fredy Arias Herrera, explicó que se está trabajando de la mano de las empresas de servicios públicos de la ciudad en la estructuración de las respectivas redes que suplirán las necesidades de agua, alcantarillado, energía y gas de este macroproyecto que se convierte en una bandera del gobernador de Risaralda, Juan Diego Patiño Ochoa.

Según Arias Herrera, quien entregó un parte de tranquilidad con relación al avance de este aspecto de la obra, indicó que los ingenieros y técnicos del proyecto están trabajando de la mano de las empresas de servicios públicos de la ciudad en la estructuración de las respectivas redes del hospital.

“Estamos adelantando integralmente los estudios técnicos respectivos, desde la perspectiva legal, la afectación de predios, el plan parcial y la intervención física, para llevar estos servicios hasta el hospital”, destacó el gerente del Proyecto.

Con la Empresa de Energía de Pereira se está trabajando para llevar el servicio en 33K de manera definitiva, entre tanto, que con Aguas y Aguas la infraestructura del servicio de acueducto está a escasos 50 metros de la obra. La consigna es estructurar todo lo necesario para empezar las licitaciones y las obras, bajo el entendido de que desde la Gobernación de Risaralda todas las obligaciones, trámites, compromisos, documentos y demás están al día con el Ministerio de Salud, destacó Arias.

“Con todo lo que está pasando con el proyecto, vamos caminando a tener un gran complejo hospitalario, el más grande de la región, para darle salud a toda la zona de influencia definida para el Hospital Regional de Alta Complejidad”, puntualizó el señor Arias Herrera.


Indígenas de Mistrató, Risaralda, habrían sido obligados a salir de su territorio




En total son diez miembros de la comunidad Embera Chamí del municipio de Mistrató en Risaralda, los que aparecen en la supuesta
lista de amenazados por este grupo criminal, al considerarlos “guerrilleros y colaboradores del ELN, de las FARC y otros grupos subversivos”.

Este panfleto que circula en el occidente del departamento, declara objetivo militar a los miembros del resguardo y les da 72 horas

 

 

para dejar el territorio.

 

Entre los amenazados está Alberto Wazorna, líder indígena del Gran Resguardo Embera Chamí, quien manifestó en Caracol Radio, que ya denunciaron ante las autoridades estas intimidaciones, aseguró que no es la primera vez que su nombre aparece en estos panfletos, pues muchos son víctimas del desplazamiento forzado y hace parte de los procesos de paz. Wazona también manifestó que varios de los integrantes de la comunidad Embera Chamí, no habitan en los resguardos por miedo a ser víctimas de algún atentado, pero temen por la seguridad de las personas que allí residen, sobre todo mujeres y niños.

Ante esta supuesta amenaza, el secretario de gobierno de Risaralda, Israel Londoño, manifestó que ya están adelantando las investigaciones respectivas para saber si el panfleto es veraz, confirmó que desde la Unidad Nacional de Protección, se implementó una medida colectiva que garantiza el desplazamiento de los líderes indígenas por el territorio. Por otro lado, confirmó que este año la situación de seguridad con las comunidades indígenas ha sido compleja, debido a los múltiples problemas de orden público y bloqueos que han protagonizado al occidente del departamento, afirmó que existe una dificultad para que la fuerza pública pueda ingresar a los resguardos a verificar las supuestas amenazas de las que están siendo víctimas.

Finalmente, las autoridades y delegados del Ministerio Público, están pendientes de las personas que aparecen en el listado y que fueron supuestamente amenazados, para evitar cualquier hecho lamentable en límites entre Risaralda y Chocó.


Continúan las alertas en Risaralda por las lluvias, ocho municipios están en riesgo de derrumbes
 



La temporada de lluvias continúa siendo un reto para el departamento de Risaralda, provocando deslizamientos y diferentes emergencias que han elevado los riesgos en la región. Según el último boletín del IDEAM, localidades como Pereira, Dosquebradas, Santa Rosa de Cabal, Mistrató, Pueblo Rico y Marsella, están en alerta naranja ante la alta probabilidad de derrumbes.

Debido a esta situación, la Unidad Departamental de Gestión del Riesgo, se reunió con diferentes entidades en el marco de la comisión de Manejos y Desastres, para fortalecer y conocer las medidas preventivas y el mapa de riesgo en los 14 municipios.

Diana Carolina Ramírez, coordinadora de Gestión del Riesgo para Risaralda, indicó que son múltiples las afectaciones que se han registrado en el territorio durante los primeros meses del año y, según los pronósticos del IDEAM, la primera temporada de lluvias que inició en marzo, podría extenderse hasta mediados de mayo.

“En lo corrido del 2025 se han registrado 119 emergencias como deslizamientos de tierra, vendavales, e inundaciones, de los cuales 25 se reportaron en enero, 63 en febrero y 31 en marzo. Desde la Gobernación de Risaralda se hace un llamado a las entidades públicas, empresas de transporte, acueductos comunitarios, organismos de socorro, para que realicen un monitoreo 

 

 

 

 

permanente a las zonas en riesgo a la que están expuestos”, explicaron desde la Gestión del Riesgo.

 

Este encuentro permitió un análisis detallado de los recursos y estrategias disponibles, fortaleciendo la coordinación interinstitucional y optimizando la capacidad de respuesta ante situaciones de riesgo. Además, la actualización del plan de contingencia es una medida preventiva fundamental, que busca minimizar el impacto de las lluvias en la región y proteger a toda la población.


Armenia avanza en la resocialización de habitantes de calle en 2025




En lo que va del 2025, Armenia ha logrado avances significativos en la resocialización de habitantes de calle. Un total de 128 personas han iniciado un proceso exitoso de reintegración a la sociedad, mientras que 200 más, en situación de vulnerabilidad, reciben apoyo preventivo para evitar caer en la indigencia.

Este esfuerzo ha sido posible gracias a un enfoque integral que combina estrategias de acompañamiento psicosocial, rehabilitación de adicciones y capacitación laboral. A través de búsquedas activas y visitas domiciliarias, se ha fortalecido el vínculo de los beneficiarios con sus familias y redes de apoyo, un aspecto clave para su reinserción. Además, el programa ha puesto un énfasis especial en las mujeres en situación de calle, quienes reciben atención enfocada en seguridad, violencia de género y planificación familiar.

La rehabilitación de adicciones es otro de los pilares de este proceso. Actualmente, 49 personas participan en programas especializados que les brindan acompañamiento en su proceso de desintoxicación y reintegración social. Para facilitar su independencia económica, también se han implementado cursos de capacitación técnica y elaboración de hojas de vida, con el fin de mejorar sus oportunidades en el mercado laboral.

De manera paralela, las autoridades han puesto en marcha programas de prevención enfocados en niños, niñas y adolescentes. Estos buscan reducir el riesgo de vulnerabilidad social y evitar que menores de edad sean absorbidos por problemáticas como el consumo de drogas, la violencia intrafamiliar y la deserción escolar. Además, se han implementado medidas de apoyo para migrantes en situación de precariedad, con el objetivo de brindarles oportunidades laborales y evitar que caigan en la marginación.

Uno de los aspectos clave en este proceso ha sido la sensibilización comunitaria. Se ha trabajado en conjunto con el sector comercial para evitar la entrega directa de recursos que puedan perpetuar la indigencia. En su lugar, se han promovido alternativas como el pago por servicios de reciclaje, lo que les permite a los beneficiarios generar ingresos de manera digna y sostenible.

Gracias a la colaboración de diversas organizaciones sociales y el compromiso de la comunidad, Armenia está consolidando un modelo de inclusión social que brinda nuevas oportunidades a quienes han vivido en la calle. Este enfoque integral no solo transforma vidas individuales, sino que también contribuye al bienestar colectivo y al desarrollo de una ciudad más solidaria e inclusiva.

 

 

 

Submit

 

© El Imparcial Editores S.A.S  |   Contacto 57 606 347 7079  

    © 1948-2009 - 2025 - El Imparcial - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format (OPF) que es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato e idea (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK